Tema #2 Planeacion Financiera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TEMA N.

º 2
PLANIFICACION FINANCIERA

OBJETIVOS:
Al finalizar el estudio de este capítulo el estudiante (lector, alumno, participante):
1. Conocerá la importancia de la planeación empresarial y su relación con la planeación
financiera.
2. Identificará el proceso de la planeación financiera.
3. Relacionará los presupuestos y el punto de equilibrio en el proceso de la planeación
financiera.

1.- INTRODUCCION
Lograr que un negocio perdure en el tiempo no es una tarea fácil, es por ello que los
empresarios deben ser conscientes de que, además de dedicarle grandes esfuerzos y
mucho trabajo, es necesario una alta dosis de control de su situación, labor de verificación
que la planificación financiera puede realizar debido que les permitirá implementar
medidas e implantar estrategias en el momento en el que sean necesarias para corregir
errores de gestión o enmendar posibles desviaciones. Detrás de estos negocios existe
una gran diversidad de grupos de interés, como proveedores, accionistas, prestamistas,
acreedores, colaboradores, etc. Todos estos grupos necesitan conocer cómo se está
sirviendo a sus intereses esto obliga a que se haga necesario realizar una planificación
financiera adecuada, la cual fije las directrices para lograr el cambio a través de la
implementación de objetivos financieros y el análisis de los estados actuales en relación
con dichas metas.
La planificación financiera es una herramienta sumamente flexible que se puede adaptar y
utilizar en diferentes campos y ámbitos de las empresas así como también de las
personas, ámbitos tales como : un presupuesto familiar; ayudar a un cliente a establecer
objetivos y un plan para alcanzarlos; planificación de fondos educativos para niños;
planificación de compensaciones; planificación de la jubilación y el patrimonio,
planificación de liquidez familiar, post mortem, planificación de distribución de pensiones;
planificación de cuidado de ancianos, posiblemente incluyendo servicios de pago de
cuentas; planear para alguien que tiene una enfermedad terminal; cobertura del seguro;
asignación de activos; asistencia para preparar una declaración de política de inversión;
evaluar el desempeño de la inversión, incluido el desempeño del administrador de activos;
gestión de inversiones y riesgos; preparación de impuestos, cumplimiento y planificación;
y, si el cliente posee un negocio, planificación de sucesión, planificación de acuerdos de
compra-venta y estrategias de salida.
La planificación financiera se constituye como parte de los componentes clave para la
gestión efectiva de toda organización, su aplicación contribuye con la administración
organizacional impulsada para alcanzar los objetivos previa a la operatividad de las
funciones relacionadas que soportan las finanzas corporativas, por lo cual resulta
imprescindible la definición de sistemas de evaluación y control que garanticen óptimos
resultados financiero-operacional en el contexto organizacional que amerite su aplicación.
Por lo tanto la planificación financiera, se presenta como un útil y eficiente mecanismo
para las empresas, por su alcance de adaptarse a las características de estas,
propiciando beneficios sostenibles en el tiempo. Es por ello que las Entidades deben
efectuar continua y oportunamente planificación financiera a fin de optimizar los ya
existentes procesos, mejorar las Finanzas y determinar en la empresa que áreas no
cuentan con un área de administración.

2.- ORIGEN DEL TERMINO PLANEACION FINANCIERA


Origen de la planeación financiera se produjo a partir de la crisis de 1929 en Estados
Unidos de Norteamérica cuando muchas empresas quebraron, a partir de ese entonces
es necesario hacer análisis de la evaluación del desempeño financiero de las empresas y,
con base en él, formular una planeación financiera que ayude a resolver los problemas
concernientes en la obtención de recursos (con un criterio donde se usen fuentes al
menor costo posible y condiciones posibles para su pago), así como los relacionados a la
aplicación de recursos en activos de la empresa, es decir, las inversiones. Las decisiones
de financiamiento e inversión combinadas se enfocan a aumentar los beneficios de las
empresas. “De 1950 a 1959 la dirección financiera ha ido adoptando su actual aspecto. El
papel del director financiero ya no es solamente obtener fondos, sino la concreta
aplicación de los mismos. Los departamentos técnicos tienen en proporción menos
influencia que antes a la hora de seleccionar las inversiones. Se da ahora menos
importancia al balance que a la cuenta de pérdidas y ganancias, y se da más importancia
al flujo de caja que al beneficio por acción”.

3.- DEFINICION DE PLANIFICACION FINANCIERA


El autor (Apaza 2017) define a la “planificación financiera como uno de los agentes
primordiales para alcanzar una correcta gestión de recursos financieros, lo que hace
posible que puedan fundamentarse diferentes estrategias con el propósito de cumplir los
objetivos y metas establecidas con las medidas de control necesarios para su
cumplimiento”.

 Los autores (Stephen et al., 1996) definen a “la planificación financiera como la
declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el
crecimiento esperado; las interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre
inversión y financiación y líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo
que puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y
metas”.

Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación financiera implica la elaboración
de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias
alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos
que se necesitan para lograr estas proyecciones.

Del mismo modo Flores ( Flores 2015), señala que la planeación financiera
permite Evaluar la liquidez a futuro de la entidad, para ello las decisiones
tomadas proyectándose en el futuro deben ser susceptibles y rápidas para
evitar en lo posible los peligros, así también siempre tener la disposición de
poder anticiparse en diferentes áreas que requerirán para el bienestar de la
organización de futuras decisiones.

Una de las definiciones aportadas es la de Robles (2012) quien refiere que es una técnica
de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y proyección
de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de manera
anticipada. Es una herramienta que nos indica donde ha estado la empresa, dónde se
halla ahora y hacia dónde va (Van, 1997).

‘’La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos
y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras
de una empresa, considerando los medios que se tienen y los que se requieren para
lograrlo’’. (Ortega, 2012)

De las anteriores definiciones se determina que la Planeación Financiera es aquel


proceso que reúne un conjunto de métodos, instrumentos y objetivos que tienen como
objetivo elaborar un plan financiero integral, organizado, detallado y personalizado, que
garantice alcanzar los objetivos y metas financieras determinadas previamente, asi como
los plazos, costes y recursos necesarios para que sea posible.

Por lo tanto la planificación financiera resulta el vehículo para la creación de empresas


sostenibles, puesto que permite visualizar los resultados de las distintas áreas
organizacionales en términos cuantitativos y de esta forma, intervenir en ellos para que se
logre un equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, afrontando los retos y
cambios que impone el entorno de la mejor forma, dado que se convierte en la base para
la toma de decisiones acertadas, al permitir predecir los futuros comportamientos del
negocio y sus repercusiones en la situación económica, contable y financiera del mismo.

4.- OBJETIVO DE LA PLANEACION FINANCIERA


El objetivo de la planificación financiera es minimizar el riesgo y aprovechar las
oportunidades y los recursos financieros, decidir anticipadamente las necesidades de
dinero y su correcta aplicación, buscando su mejor rendimiento y su máxima seguridad.
Por lo tanto para el logro del objetivo las organizaciones recurren al establecimiento del
presupuesto que se constituye en aquella herramienta más importante que permita el
logro de los objetivos.

La planeación financiera debe identificar el riesgo de una empresa si se producen


diferentes acontecimientos. En general debe señalar las acciones que se deben seguir si
las cosas alcanzan un punto grave o, si los presupuestos resultan ser equivocados, por
consiguiente, uno de los objetivos más importantes de la planeación financiera es evitar
sorpresas y preparar planes de contingencia.

4.1.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA


Los objetivos de la planificación financiera son:
1. Anticipar las decisiones futuras: Búsqueda de soluciones alternativas
2. Coordinar e Interrelacionar las distintas actividades
3. Concreción de objetivos: Diseño de sistemas de medición y cuantificación
de los objetivos generales de la empresa: creación de valor y rentabilidad
4. Base de control: elaboración y seguimiento del Presupuesto
5. Desarrollar un proceso de aprendizaje sobre las interrelaciones de la
empresa con los mercados y sus propios negocios.

5.- PROCESO DE LA PLANIFICACION FINANCIERA


El proceso de planificación financiera comprende cuatro etapas:
Etapa 1. Evaluación de la situación financiera de la empresa
Consiste en evaluar el entorno externo (mercados futuros, tecnologías nuevas,
competencia) y el ambiente interno (fortalezas y debilidades) de la empresa que se realiza
a partir del establecimiento del estado actualizado de las finanzas de la empresa la misma
que se logra a partir del análisis de:
 La cuenta de resultados
 El flujo de caja
 El balance general.
Información que se debe caracterizar por la detallada y ordenada de la misma.

Etapa 2. Establecimiento de objetivos perseguidos y su prioridad


Los objetivos son los lineamientos corporativos bajo los cuales trabaja una empresa,
antes de determinar las estrategias es necesario definir todos los objetivos los cuales
deberán ser viables y cuantificables.
El objetivo principal de las empresas con fines lucrativos, es el obtener el máximo
rendimiento posible de los recursos y obtener ganancias.
Los objetivos financieros actúan como guías y son susceptibles de ser modificados  para
adaptarse a los posibles cambios.
Algunos aspectos que deben cubrir los objetivos financieros son:
1. a) Rendimiento sobre la inversión.
2. b) Índice de endeudamiento total (apalancamiento financiero).
3. c) Relación de capital de trabajo.
4. d) Relación del pasivo a plazo mayor de un año respecto al activo fijo.
5. e) Dividendo por acción.
6. f) Porcentaje de dividendos sobre las utilidades.
7. g) Porcentaje de utilidad bruta o de contribución marginal sobre las ventas.
8. h) Porcentaje de utilidad sobre ventas.
1. I) Tasa de interés sobre créditos.
2. j) Mezcla o de composición de los crédito bancarios.

Etapa 3. La definición de plazos para alcanzar dichos objetivos.


En el establecimiento del proceso de planificación financiera importante y fundamental
determinar los plazos a emplearse para el logro de los objetivos que van de la mano del
presupuesto.

Etapa 4. Determinación y selección de las estrategias financieras


Consiste en seleccionar las mejores alternativas de acuerdo a los objetivos  financieros
que persiga la empresa, es decir proceder a planificar las acciones futuras que se
adecuen a las metas y la situación financiera de la empresa.
Desde el punto de vista financiero, la empresa deberá seleccionar aquellas estrategias
que representen una ventaja competitiva, que sean factibles y que sean consistentes con
la misión y visión de la empresa. También tiene que considerar su estructura, el riesgo
que puede manejar y la capacidad de generación de flujos de efectivo.

Etapa 5. Establecimiento del presupuesto


La elaboración del presupuesto financiero, es decir, la identificación de las diferentes
partidas necesarias para conseguir resultados satisfactorios: inversión en renta fija,
variable, selección de fondos, planes de pensiones, etcétera.

Etapa 6. Establecimiento de medición y control


El último paso en la planificación financiera de una empresa es analizar si todo lo
realizado ha ayudado a conseguir lo esperado y muy especialmente es preciso analizar si
se han logrado todas las metas o solo parte de ellas, los datos a obtenerse serán la base
para el establecimiento de un plan financiero en el futuro. Por lo tanto es necesario realzar
procesos acerca de la medición y el control de las decisiones financieras tomadas para
evitar desviarse de la ruta que lleve al objetivo u objetivos planteados.

FIGURA Nº 1
PROCESOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA

La Determina
Establecimient definición ción y
Evalua o de objetivos de plazos selección Establecim
ción perseguidos y
su prioridad
para de las iento del
alcanzar estrategia presupuest
dichos o
s

6.- MPORTANCIA DE LA PLANEACION FINANCIERA


En el campo de los negocios, la planeación financiera es importante porque de esta
depende el éxito o fracaso de las inversiones, es decir, si se planea bien las finanzas,
será posible lograr los objetivos planteados. La planificación financiera también es
importante, para saber de forma anticipada cuál será el resultado futuro de las posibles
alternativas estratégicas o de los cambios en la política económica del país que puedan
presentarse antes que estos ocurran y así tomar las medidas correctivas.

Es importante realizar una planificación para alcanzar los objetivos financieros, como


un proceso continuo que ayude en la toma de decisiones razonables sobre el uso del
dinero. La planificación financiera permite tener mayores elementos de juicio a la hora
de elegir y tomar una decisión financiera, por lo tanto la planificación de las finanzas es
esencial para que el emprendedor sepa cómo anda su flujo de caja, logre administrar el
capital de giro y determine el nivel de crecimiento del negocio.
Por lo tanto la planeación financiera es una herramienta vital para las empresas y
organizaciones, permite tomar en cuenta las posibles alternativas de los cursos de
acción en el futuro y al escoger unas alternativas, estas se convierten en la base
para la toma de decisiones presentes que le permita manejarse a la organización y
de esa manera alcanzar sus objetivos, por lo que un plan minucioso de cómo
invertir el dinero es siempre una buena idea.

Tomando todo lo anterior como base la importancia de la planificación financiera radica en


que le permite a la persona tener un mapa de ruta que marque el camino que habrá de
tener el dinero dentro de la gestión financiera.

En otras palabras, la planificación financiera permite crear escenarios en donde se


contemplen las diferentes realidades, y el abordaje adecuado que logre extraer el
mayor beneficio posible.

6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PLANEACION FINANCIERA

6.1. VENTAJAS DE LA PLANEACION FINANCIERA


En los autores consultados en cuanto a concepto y ventajas que aporta un enfoque
de planificación financiera podemos resumir que:
 La Planeación Financiera es un proceso flexible por lo que puede ser realizado en
cualquier período de tiempo o momento del proceso gestión empresarial.
 La Planeación Financiera se constituye una herramienta empresarial muy
adaptable a cualquier tipo de proyecto de inversión, por lo que su buen uso
permite fundamentar la creación de empresas sostenibles en el tiempo.
 La Planeación Financiera se constituye en aquella etapa de evaluación o control
del proceso de gestión empresarial resulta útil para evaluar los resultados
financieros del negocio, al integrar todos los componentes del plan de negocio y
traducirlos a términos financieros.
 Los resultados de la planificación financiera están estrechamente vinculados con
las estrategias y políticas adoptadas para el proyecto de creación de empresas.
 La Planeación Financiera se constituye en un instrumento de gestión consciente
basada en anticipar las necesidades de dinero y su correcta ejecución, buscando
estándares de rendimiento y seguridad financiera, a través de una correcta
planificación del sistema presupuestario resulta herramienta clave con la que
cuentan las administraciones modernas para el cumplimiento de sus metas y
objetivos a esto se suma el ambiente cambiante de los mercados.
 La planeación financiera es una práctica que congrega un conjunto de métodos,
instrumentos para establecer pronósticos y metas económicas y financieras. El
objetivo principal de una planeación financiera es dar información del negocio para
poder establecer planes y metas y con base en ellas ejecutar actividades para
cumplirlas, debe permitir medir las opciones estratégicas y evaluar los estados
financieros del negocio.

6.2 DESVENTAJAS DE LA PLANEACION FINANCIERA


 Se basa en previsiones y/o estimaciones, lo que lleva implícito un riesgo. Como
suele decirse en Bolsa, rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.
 Presupuestar es tedioso, sobre todo sin una buena herramienta de Business
Inteligence.

7 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PLANEACIÓN FINANCIERA


En el proceso de planificación financiera la empresa trata de proyectar en términos
monetarios el resultado futuro que desea alcanzar y para esto debe establecer los
recursos que necesita para lograr el objetivo. Un plan financiero específica y cuantifica en
términos monetarios el resultado de cada una de las diferentes alternativas de acuerdo
con las estimaciones del entorno que se realicen, así como las necesidades financieras
que se pueden derivar de cada política empresarial’’. (4:118) A continuación se
mencionan los elementos básicos a considerar en todo proceso de planeación financiera:

7.1 El flujo de caja:


El flujo de caja es la parte vital de cualquier empresa y debe ser el enfoque principal del
administrador financiero, tanto en la administración de las finanzas diarias como en la
planificación financiera. El flujo de caja operativo de una empresa es el generado en sus
operaciones normales, al fabricar y vender productos o bien en la prestación de servicios.
El flujo de caja libre representa el monto que está disponible para los inversionistas, los
proveedores de deuda (acreedores) y capital (propietarios), después de que la empresa
ha satisfecho todas sus necesidades operativas y pagado sus inversiones en activos fijos
netos y activos corrientes netos. El concepto del flujo de caja es muy sencillo; resume las
entradas y las salidas de efectivo que se estima ocurrirán en un período próximo,
comparándolas y asimilándolas al saldo inicial de principios del año, el propósito final es
conocer la posición de efectivo de la empresa en un período determinado. Para
presupuestar el flujo de caja es necesario proyectar las entradas y salidas de efectivo, y
las necesidades financieras, la determinación correcta de las entradas de efectivo hace
posible una evaluación de la situación de efectivo a futuro y desde luego permite tomar las
decisiones necesarias a tiempo; decisiones que llevan a la obtención de financiamiento
para cubrir los faltantes proyectados o la inversión del dinero sobrante.

7.2 La información financiera:


La información financiera es el segundo elemento básico para la toma de decisiones
financieras. Se requiere información a tres niveles: empresa, sector y entorno. Para que
cumpla su función, la información financiera debe reunir ciertos requisitos. Entre ellos:
Comprensible: la información debe ser fácil de entender por los usuarios. Relevante: debe
tener información verdaderamente significante para la toma de decisiones, pero sin llegar
al exceso porque estaría en contra de la característica anterior. Fiable: ausencia de
errores significativos en la información suministrada con el fin de cumplir el objetivo que
se pretende. Comparable: la información debe ser consistente y uniforme, en el tiempo y
entre las distintas empresas. Oportuna: la información debe producirse en el momento
que sea útil para los usuarios procurando que, si existe un desfase temporal no sea
significativo.

7.3 Los objetivos financieros:


Todo proceso tiene como fin la formulación de objetivos, quienes representan la base de
las estrategias y las acciones encaminadas a desarrollarlas. En ese sentido, es primordial
la definición de los objetivos por parte de la Dirección Financiera, quien a partir de ellos
toma decisiones en dos ámbitos, el de la inversión (maximizar la utilidad) y el de la
financiación (minimizar el costo de capital). Los objetivos específicos serán: liquidez,
rentabilidad y financiación. Y en todo caso, la administración moderna acepta como
objetivo más general, la maximización del valor de la empresa para los accionistas, es
decir, el incremento de valor de las acciones en el mercado.
7.4 El análisis financiero:
Además de conocer la estructura de flujos en la empresa, la información financiera
necesaria y haber establecido los objetivos a cumplir, debemos añadir el análisis de la
situación en la que nos encontramos como punto de partida para la toma de decisiones.
El análisis económico-financiero de la empresa tiene como objetivo fundamental la
revisión de la situación económica de la empresa y la medición de la rentabilidad de los
capitales invertidos.
El análisis debe contemplar todos los aspectos significativos de la actividad financiera. No
basta con que una empresa sea rentable, necesita además que su estructura financiera
corresponda con su estructura económica, en el momento presente como en el futuro y el
director financiero debe asegurarse que esto se cumpla. Al mismo tiempo, el análisis
financiero debe anticipar y prevenir los estados de insolvencia que se dan cuando la
estructura financiera no es la adecuada para ayudar a la dirección a tomar decisiones.
Para el análisis financiero se utilizan los documentos como: balance general, estado de
resultados, plan de ventas, plan de producción, flujo de caja, entre otros.

7.5 Estados financieros proyectados:


Otro elemento básico sobre el que se asienta la planificación financiera son las
proyecciones sobre la evolución del futuro, tanto en lo referente al futuro que se deriva de
la actividad y decisiones de la empresa, como el que se genera fuera del ámbito de la
empresa. La expresión material de ambos tipos de proyecciones se recoge de la misma
forma que el resultado de la actividad de la empresa: mediante estados financieros
contables a los que se califica como proyectados. Todo plan financiero contendrá al
menos los siguientes documentos: • Balances • Estado de resultados • Flujo de caja •
Situación patrimonial.

7.6 Riesgo en la empresa


Tradicionalmente, cualquier decisión financiera, cuando se ejecuta debe tener presente un
factor condicionante: el riego, por esa razón en todo proceso de planeación financiera es
de vital importancia considerarlo, porque cualquier inversionista persigue un rendimiento
por su ahorro en función del nivel de riesgo existente. ‘’El rendimiento o rentabilidad se
entiende como la compensación por el riesgo asumido, de manera que a mayor riesgo la
compensación deberá ser mayor, por lo que es imprescindible verificar la relación
rendimiento-riesgo que en cierta manera, debe
8. CLASIFICACION DE LOS PLANES
En el proceso de la planeación es importante tomar en cuenta el horizonte temporal se
determine el tipo de plan que se debe adoptar.

8.1Planes Financieros a Corto Plazo


‘’El período que abarca es de un año. Se trata de un plan que contempla el futuro
inmediato y los pormenores de lo que la compañía pretende hacer en un lapso de 12
meses (ligados al año fiscal de la empresa). Los planes de corto plazo se presentan con
más detalles que cualquier otro plan. También se pueden revisar dentro del año en caso
sea necesario’’. (8:130) La planeación es continua y abarca a toda la unidad de negocio.
Existen variables que deben evaluarse en forma periódica ya que todos los planes son
tentativos y están sujetos a revisión y enmienda a medida que se conocen nuevos hechos
y se revalúan las variables. La planeación financiera a corto plazo inicia con el pronóstico
de ventas. A partir de éste, se desarrollan planes de producción, plazos de entrega,
cálculos de materia prima requerida y gastos en general. Mediante los planes de
producción, la empresa puede calcular las necesidades de mano de obra directa, gastos
de fábrica y los demás gastos operativos. Una vez realizados estos cálculos, se elabora el
estado de resultados proyectado así como: el presupuesto de caja, el plan de inversiones,
plan de financiamiento y el balance general por el periodo anual.

Al respecto Castro (2009), determina que el corto plazo se entiende al corto plazo como
aquel período no mayor a un año, es decir, el año fiscal en un período de doce (12)
meses y, la mayoría de estos planes se presentan con más detalles que cualquier otro
plan.
Por lo tanto, que se puede deducir que los planes financieros de corto plazo reflejan los
resultados que se esperan obtener a partir de la programación de acciones programadas
a una fecha próxima es decir que este proceso empleado por las diferentes empresas no
sobrepasa el año y se caracteriza por la inmediatez.
El autor Castro (ob.cit.), expone varios modelos que las empresas implementan para
realizar la gestión financiera empresarial:
a) la planificación financiera táctica.
b) la planificación financiera prospectiva.
Del mismo modo, expresan Luque y García (2008), que la planificación a corto plazo se
origina a a partir de la proyección de ingresos que se esperan obtener a través de la
realización de ventas esperadas en el próximo año, donde no basta con revisar el
presupuesto de venta, sino que también se hace necesario desglosar el presupuesto
maestro, por meses y semanas, ya que el objetivo central de la planificación financiera a
corto plazo es determinar el grado de liquidez empresarial del día a día, para que no falte
dinero en la empresa. En resumen, la planeación financiera a corto plazo, es aquella que
se da en un tiempo no mayor a 12 meses; un año, que tiene como finalidad ocuparse de
los activos y pasivos a corto plazo o circulantes, en una empresa y el punto de partida de
la misma, son los pronósticos de venta para realizar el presupuesto maestro anual. Por
este motivo, radica su importancia en que permiten calcular el grado de liquidez
empresarial del día a día.
8.2 Planes Financieros a Largo Plazo
‘’Es un plan comprensivo de operaciones y acciones, expresado en términos monetarios,
que comprende generalmente un período de cinco o más años. Un ejemplo de éste
presupuesto son los planes que se efectúan para la creación de nuevas empresas, los
cuales generalmente se basan en pronósticos a largo plazo. Para que las empresas se
desarrollen con éxito, deben basar su futuro en un plan, el cual debe incluir las políticas
relativas al personal, calidad, imagen, fabricación, creación de mercados, etc ’’. (6:115)
Desde otro punto de vista, el presupuesto a largo plazo es un parámetro, un punto de
referencia para establecer el presupuesto a corto plazo, siendo muy conveniente analizar
y estudiar conscientemente las desviaciones que existen entre uno y otro plan. Los
resultados del año y los presupuestos a corto plazo confirman las expectativas a largo
plazo y la vida futura de la empresa.

Los planes financieros de largo plazo por lo general proyectan el efecto anticipado sobre
las finanzas de la empresa espera obtener a partir de la realización de acciones
planeadas por la compañía, los mismos que abarcan periodos de 2 a 10 años los cuales
se revisan en la medida que se recibe información nueva, sin embargo cuando el proceso
de planeación se realiza tomando en cuenta horizontes largos las empresas están sujetas
a altos grados de incertidumbre operativa y riesgos los mismos que condicionaran la
realización de actividades.
Al respecto el autor Castro (ob.cit.), opina que los planes financieros a largo plazo, son
aquellos que se realizan para un periodo mayor a doce (12) meses, los cuales se
consideran como apoyo para realizar las estimación de los proyectos de inversión,
estructuras financieras, costo de capital, políticas de reposición de equipos, además de la
incorporación de políticas de control y medición de costos; a su vez, estados financieros
presupuestados para varios años, con base a los análisis de mercados, que se preparan
con la finalidad de determinar las posiciones futuras que la organización debe alcanzar.
Asimismo, se presenta la definición de Corredor (2009), que centra su actividad en la
planificación a largo plazo en el objetivo, por lo que es una metodología para escoger
entre alternativas que se caracterizan por consentir la verificación de la prioridad,
factibilidad y compatibilidad de los objetivos. Se relaciona con el logro de la eficiencia, que
depende de los instrumentos que se usen para obtener el objetivo, y de la capacidad del
mismo para solucionar el problema planteado.
De lo anterior se puede inferir que la planeación a largo plazo, determina la forma de
crecimiento de las organizaciones, señalando los productos y servicios a desarrollar para
el logro de sus objetivos, además es concebida como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, así como las
políticas generales que orientarán la adquisición y la administración de estos recursos,
considerando a la empresa en su totalidad.

También podría gustarte