Tema #2 Planeacion Financiera
Tema #2 Planeacion Financiera
Tema #2 Planeacion Financiera
º 2
PLANIFICACION FINANCIERA
OBJETIVOS:
Al finalizar el estudio de este capítulo el estudiante (lector, alumno, participante):
1. Conocerá la importancia de la planeación empresarial y su relación con la planeación
financiera.
2. Identificará el proceso de la planeación financiera.
3. Relacionará los presupuestos y el punto de equilibrio en el proceso de la planeación
financiera.
1.- INTRODUCCION
Lograr que un negocio perdure en el tiempo no es una tarea fácil, es por ello que los
empresarios deben ser conscientes de que, además de dedicarle grandes esfuerzos y
mucho trabajo, es necesario una alta dosis de control de su situación, labor de verificación
que la planificación financiera puede realizar debido que les permitirá implementar
medidas e implantar estrategias en el momento en el que sean necesarias para corregir
errores de gestión o enmendar posibles desviaciones. Detrás de estos negocios existe
una gran diversidad de grupos de interés, como proveedores, accionistas, prestamistas,
acreedores, colaboradores, etc. Todos estos grupos necesitan conocer cómo se está
sirviendo a sus intereses esto obliga a que se haga necesario realizar una planificación
financiera adecuada, la cual fije las directrices para lograr el cambio a través de la
implementación de objetivos financieros y el análisis de los estados actuales en relación
con dichas metas.
La planificación financiera es una herramienta sumamente flexible que se puede adaptar y
utilizar en diferentes campos y ámbitos de las empresas así como también de las
personas, ámbitos tales como : un presupuesto familiar; ayudar a un cliente a establecer
objetivos y un plan para alcanzarlos; planificación de fondos educativos para niños;
planificación de compensaciones; planificación de la jubilación y el patrimonio,
planificación de liquidez familiar, post mortem, planificación de distribución de pensiones;
planificación de cuidado de ancianos, posiblemente incluyendo servicios de pago de
cuentas; planear para alguien que tiene una enfermedad terminal; cobertura del seguro;
asignación de activos; asistencia para preparar una declaración de política de inversión;
evaluar el desempeño de la inversión, incluido el desempeño del administrador de activos;
gestión de inversiones y riesgos; preparación de impuestos, cumplimiento y planificación;
y, si el cliente posee un negocio, planificación de sucesión, planificación de acuerdos de
compra-venta y estrategias de salida.
La planificación financiera se constituye como parte de los componentes clave para la
gestión efectiva de toda organización, su aplicación contribuye con la administración
organizacional impulsada para alcanzar los objetivos previa a la operatividad de las
funciones relacionadas que soportan las finanzas corporativas, por lo cual resulta
imprescindible la definición de sistemas de evaluación y control que garanticen óptimos
resultados financiero-operacional en el contexto organizacional que amerite su aplicación.
Por lo tanto la planificación financiera, se presenta como un útil y eficiente mecanismo
para las empresas, por su alcance de adaptarse a las características de estas,
propiciando beneficios sostenibles en el tiempo. Es por ello que las Entidades deben
efectuar continua y oportunamente planificación financiera a fin de optimizar los ya
existentes procesos, mejorar las Finanzas y determinar en la empresa que áreas no
cuentan con un área de administración.
Los autores (Stephen et al., 1996) definen a “la planificación financiera como la
declaración de lo que se pretende hacer en un futuro, y debe tener en cuenta el
crecimiento esperado; las interacciones entre financiación e inversión; opciones sobre
inversión y financiación y líneas de negocios; la prevención de sorpresas definiendo lo
que puede suceder ante diferentes acontecimientos y la factibilidad ante objetivos y
metas”.
Por su parte Weston (2006) plantea que la planificación financiera implica la elaboración
de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias
alternativas de producción y mercadotecnia, así como la determinación de los recursos
que se necesitan para lograr estas proyecciones.
Del mismo modo Flores ( Flores 2015), señala que la planeación financiera
permite Evaluar la liquidez a futuro de la entidad, para ello las decisiones
tomadas proyectándose en el futuro deben ser susceptibles y rápidas para
evitar en lo posible los peligros, así también siempre tener la disposición de
poder anticiparse en diferentes áreas que requerirán para el bienestar de la
organización de futuras decisiones.
Una de las definiciones aportadas es la de Robles (2012) quien refiere que es una técnica
de la administración financiera con la cual se pretende el estudio, evaluación y proyección
de la vida futura de una organización u empresa, visualizando los resultados de manera
anticipada. Es una herramienta que nos indica donde ha estado la empresa, dónde se
halla ahora y hacia dónde va (Van, 1997).
‘’La planeación financiera es una técnica que reúne un conjunto de métodos, instrumentos
y objetivos con el fin de establecer los pronósticos y las metas económicas y financieras
de una empresa, considerando los medios que se tienen y los que se requieren para
lograrlo’’. (Ortega, 2012)
FIGURA Nº 1
PROCESOS DE LA PLANIFICACION FINANCIERA
La Determina
Establecimient definición ción y
Evalua o de objetivos de plazos selección Establecim
ción perseguidos y
su prioridad
para de las iento del
alcanzar estrategia presupuest
dichos o
s
Al respecto Castro (2009), determina que el corto plazo se entiende al corto plazo como
aquel período no mayor a un año, es decir, el año fiscal en un período de doce (12)
meses y, la mayoría de estos planes se presentan con más detalles que cualquier otro
plan.
Por lo tanto, que se puede deducir que los planes financieros de corto plazo reflejan los
resultados que se esperan obtener a partir de la programación de acciones programadas
a una fecha próxima es decir que este proceso empleado por las diferentes empresas no
sobrepasa el año y se caracteriza por la inmediatez.
El autor Castro (ob.cit.), expone varios modelos que las empresas implementan para
realizar la gestión financiera empresarial:
a) la planificación financiera táctica.
b) la planificación financiera prospectiva.
Del mismo modo, expresan Luque y García (2008), que la planificación a corto plazo se
origina a a partir de la proyección de ingresos que se esperan obtener a través de la
realización de ventas esperadas en el próximo año, donde no basta con revisar el
presupuesto de venta, sino que también se hace necesario desglosar el presupuesto
maestro, por meses y semanas, ya que el objetivo central de la planificación financiera a
corto plazo es determinar el grado de liquidez empresarial del día a día, para que no falte
dinero en la empresa. En resumen, la planeación financiera a corto plazo, es aquella que
se da en un tiempo no mayor a 12 meses; un año, que tiene como finalidad ocuparse de
los activos y pasivos a corto plazo o circulantes, en una empresa y el punto de partida de
la misma, son los pronósticos de venta para realizar el presupuesto maestro anual. Por
este motivo, radica su importancia en que permiten calcular el grado de liquidez
empresarial del día a día.
8.2 Planes Financieros a Largo Plazo
‘’Es un plan comprensivo de operaciones y acciones, expresado en términos monetarios,
que comprende generalmente un período de cinco o más años. Un ejemplo de éste
presupuesto son los planes que se efectúan para la creación de nuevas empresas, los
cuales generalmente se basan en pronósticos a largo plazo. Para que las empresas se
desarrollen con éxito, deben basar su futuro en un plan, el cual debe incluir las políticas
relativas al personal, calidad, imagen, fabricación, creación de mercados, etc ’’. (6:115)
Desde otro punto de vista, el presupuesto a largo plazo es un parámetro, un punto de
referencia para establecer el presupuesto a corto plazo, siendo muy conveniente analizar
y estudiar conscientemente las desviaciones que existen entre uno y otro plan. Los
resultados del año y los presupuestos a corto plazo confirman las expectativas a largo
plazo y la vida futura de la empresa.
Los planes financieros de largo plazo por lo general proyectan el efecto anticipado sobre
las finanzas de la empresa espera obtener a partir de la realización de acciones
planeadas por la compañía, los mismos que abarcan periodos de 2 a 10 años los cuales
se revisan en la medida que se recibe información nueva, sin embargo cuando el proceso
de planeación se realiza tomando en cuenta horizontes largos las empresas están sujetas
a altos grados de incertidumbre operativa y riesgos los mismos que condicionaran la
realización de actividades.
Al respecto el autor Castro (ob.cit.), opina que los planes financieros a largo plazo, son
aquellos que se realizan para un periodo mayor a doce (12) meses, los cuales se
consideran como apoyo para realizar las estimación de los proyectos de inversión,
estructuras financieras, costo de capital, políticas de reposición de equipos, además de la
incorporación de políticas de control y medición de costos; a su vez, estados financieros
presupuestados para varios años, con base a los análisis de mercados, que se preparan
con la finalidad de determinar las posiciones futuras que la organización debe alcanzar.
Asimismo, se presenta la definición de Corredor (2009), que centra su actividad en la
planificación a largo plazo en el objetivo, por lo que es una metodología para escoger
entre alternativas que se caracterizan por consentir la verificación de la prioridad,
factibilidad y compatibilidad de los objetivos. Se relaciona con el logro de la eficiencia, que
depende de los instrumentos que se usen para obtener el objetivo, y de la capacidad del
mismo para solucionar el problema planteado.
De lo anterior se puede inferir que la planeación a largo plazo, determina la forma de
crecimiento de las organizaciones, señalando los productos y servicios a desarrollar para
el logro de sus objetivos, además es concebida como el proceso que consiste en decidir
sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, así como las
políticas generales que orientarán la adquisición y la administración de estos recursos,
considerando a la empresa en su totalidad.