Proyecto Red Inalambrica Voz Ip
Proyecto Red Inalambrica Voz Ip
Proyecto Red Inalambrica Voz Ip
SEDE LATACUNGA
Se certifica que el presente trabajo fue desarrollado por los señores: Tnte. Téc. Avc.
Becerra Quimi Darwin Ricardo y Tnte. Téc. Avc. Enríquez Champutiz Víctor Xavier, bajo
nuestra supervisión.
__________________________ __________________________
Tnte. Becerra Darwin R. Tnte. Enríquez Víctor
C.C. 091684310-5 C.C. 100196560-5
_______________________
Ing. Nancy Guerrón Paredes
DIRECTORA DE CARRERA DE ELECTRONICA
_______________________
Ab. Eduardo Vázquez
SECRETARIO ACADÉMICO
AGRADECIMIENTO
Gracias también a mis padres y hermana y a todos aquellos seres humanos que dedicaron
algún tiempo, ayuda y paciencia para poder concretar este proyecto de tesis.
Debo mencionar que sin la ayuda de los antes mencionados no hubiese tenido éxito en la
culminación de este trabajo.
Por supuesto este trabajo va dedicado a Cielito Alexandra Becerra Hidalgo, mi hija, y a la
memoria de Diego Rubén Quimi Cabanilla, mi hermano, los cuales son y serán fuente de
inspiración en todos y cada uno de mis logros.
A mis padres y hermana que con su ejemplo me inculcaron la perseverancia, para lograr
los objetivos y metas que me proponga.
A Mariela, mi esposa, por tener que entender y sobrellevar el tiempo que consumió este
proyecto y que lamentablemente no pude compartir con mi familia.
A mis padres, hermanos y amigos, quienes supieron tenderme su mano y siempre han
estado en momentos de triunfos y fracasos, por su paciencia, sacrificio y amor
incondicional en formarme como persona y profesional.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES 1
1.2 JUSTIFICACIÓN 2
1.3 OBJETIVOS 3
1.3.1 OBJETIVO GENERAL 3
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
1.4 FUNDAMENTO TEÓRICO 4
1.4.1 REDES 4
1.4.2 REDES INALÁMBRICAS 12
1.4.3 SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VOZ 20
1.4.4 TECNOLOGÍA VOZ SOBRE IP 27
C - 1 de 3 -
CAPITULO TRES: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED HIBRIDA
CON SOPORTE DE VOZ SOBRE IP
C - 2 de 3 -
CAPITULO CUATRO: ANÁLISIS DE RESULTADOS
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS
REFRENDACIÓN
C - 3 de 3 -
PRESENTACIÓN
Las nuevas aplicaciones sobre el protocolo IP nos permite conectarnos e interactuar con
la fuente misma de los conocimientos en varios puntos del mundo. La evolución de las
aplicaciones de este protocolo nos ha llevado al desarrollo de la Telefonía IP,
permitiendo que el mundo de la voz y los datos se encuentren totalmente integrados. La
integración de redes facilita la creación de nuevas aplicaciones que integran voz y datos,
como la mensajería unificada, que permitirá englobar bajo un único interfaz de usuario,
accesible desde cualquier parte de la red, a todos los servicios a través de los cuales
recibimos mensajes (correo electrónico, fax, teléfonos, contestadores, etc.), realizamos e
integramos videoconferencias y la teleenseñanza, etc. al proceso educativo.
1.1 ANTECEDENTES
-1-
1.2 JUSTIFICACIÓN
-2-
1.3 OBJETIVOS
-3-
1.4 FUNDAMENTO TEÓRICO
1.4.1 REDES
-4-
Físicamente cada host está conectado a un cable común, por lo que se
pueden comunicar directamente, aunque la ruptura del cable hace que los
hosts queden desconectados.
La topología de bus permite que todos los dispositivos de la red puedan ver
todas las señales de todos los demás dispositivos, lo que puede ser ventajoso
si desea que todos los dispositivos obtengan esta información. Sin embargo,
puede representar una desventaja, ya que es común que se produzcan
problemas de tráfico y colisiones, inconvenientes que se solucionan
segmentando la red en varias partes. Es la topología más común en
pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.
-5-
Fig.1.2 Topología de Anillo
-6-
1.4.1.3 Tipos de Redes
Actualmente existe una gran variedad de redes no sólo por el número sino
también por la diversidad de protocolos que ellas utilizan. Las redes de acuerdo
a la cobertura geográfica pueden ser clasificadas en LAN, MAN, WAN.
c) WAN (Wide Area Network): Redes de Amplia Cobertura.- Son redes que
cubren una amplia región geográfica, a menudo un país o un continente. Este
tipo de redes contiene máquinas que ejecutan programas de usuario llamadas
hosts o sistemas finales (end system). En la mayoría de las redes de amplia
cobertura se pueden distinguir dos componentes: Las líneas de transmisión y
los elementos de intercambio (conmutación). Las líneas de transmisión se
conocen como circuitos, canales o troncales. Los elementos de intercambio
son computadores especializados utilizados para conectar dos o más líneas
de transmisión.
-7-
1.4.1.4 Protocolos de Comunicación
Sistema Final
Aplicación Sistema Intermedio
Presentación
Sesión Red
Transporte Enlace
Red Física
Enlace
Física Estructura de 3 capas para el
Estructura de 7 capas para el sistema intermedio de OSI
sistema final de OSI
-8-
1.4.1.5 Equipos de Comunicación.
-9-
El estudio de las tecnologías de redes ha permitido la interconexión de las
mismas con la implementación de nuevas innovaciones o el mejoramiento de los
sistemas ya existentes, mediante el acoplamiento de estándares de los diferentes
hardwares de redes con su respectivo software y sistemas operativos
compatibles.
-10-
completos. Para enlaces a más largas distancias, por encimas de al menos 2
Km. usando fibra monomodo y por encima de 550 metros con fibra
multimodo de 62.5. Usa los métodos de acceso CSMA/CD con soporte para
un repetidor por dominio de colisión, mantiene total compatibilidad con las
tecnologías 10 Base T y 100 Base T.
-11-
• IEEE 802.5: Protocolo de LAN IEEE que especifica la
implementación de la capa físicas y de la subcapa MAC de la capa de
enlace de datos. IEEE 802.5 usa de acceso de transmisión de tokens a
4 Mbps ó 16 Mbps en cableado STP O UTP y de punto de vista
funcional y operacional es equivalente a token Ring de IBM.
Ya que las redes cableadas ofrecen velocidades de transmisión mayores que las
logradas con la tecnología inalámbrica. Mientras que las redes inalámbricas actuales
ofrecen velocidades ideales de 108 Mbps, las redes cableadas ofrecen velocidades
desde 100 Mbps hasta 1 Gbps.
Sin embargo se pueden fusionar las redes cableadas y las inalámbricas, y de esta
manera generar una “Red Híbrida” y poder resolver los últimos metros hacia la
estación. Se puede considerar que el sistema cableado sea la parte principal y la
inalámbrica le proporcione movilidad adicional al equipo y el operador se pueda
desplazar con facilidad dentro de una institución o una oficina.
-12-
1.4.2.1 Redes Híbridas (LAN cableadas y MAN inalámbricas)
Para el diseño de una red inalámbrica, los siguientes factores son importantes:
-13-
• Se requiere de un margen expresado en estadísticas para generar esta
relación, aún en niveles de señal variables
• La posición de las antenas que realizan la transmisión. La cual puede ser
limitada por las estaciones y perfectamente controlada por puntos de
acceso fijos.
• La función de la distancia para el nivel de la señal. Esta dada por el valor
promedio de la señal, considerando las diferencias en la altura de la
antena de las terminales y los impedimentos naturales en la trayectoria.
1.4.2.3 Comportamiento de RF
-14-
b) El salto de frecuencia.- Este método es una técnica en la cual los
dispositivos receptores y emisores se mueven sincrónicamente en un patrón
determinado de una frecuencia a otra, brincando ambos al mismo tiempo y
en la misma frecuencia predeterminada. Como en el método de secuencia
directa, los datos deben ser reconstruidos en base del patrón de salto de
frecuencia. Este método es viable para las redes inalámbricas, pero la
asignación actual de las bandas ISM no es adecuada, debido a la
competencia con otros dispositivos, como por ejemplo las bandas de 2.4 y
5.8 Mhz que son utilizadas por hornos de Microondas.
-15-
Para todas las ondas, esa figura es normalmente una elipse, pero hay dos casos
particulares de interés y son cuando la figura trazada es un segmento,
denominándose linealmente polarizada, y cuando la figura trazada es un círculo,
denominándose circularmente polarizada. Una onda está polarizada
circularmente o elípticamente a derechas si un observador viese a esa onda
alejarse, y además viese girar al campo en el sentido de las agujas de un reloj.
Lógicamente, si lo viese girar en sentido contrario, sería una onda polarizada
circularmente o elípticamente a izquierdas.
Esta es una antena que forma parte de un grupo que funciona apoyándose
en un reflector para conseguir una ganancia directiva, gran ancho de
banda, así como un gran rendimiento. Constan de un espejo y un excitador.
-16-
Fig.1.6 Paraboloide De Revolución
G
d =λ metros, suponiendo el mínimo valor de γ (0,5)
1,5 × π
-17-
Ganancia (G).- Se la define como la relación entre la densidad de potencia
radiada en una dirección y la densidad de potencia que radiaría una antena
isotrópica a igualdad de distancias y potencias entregadas a la antena.
S d2
G=6 a 8 siendo S =π
λ
2
4
⎛ λ⎞ ⎛ λ⎞
O O
-18-
Fig.1.7 Excitador
Para alimentar el dipolo se puede utilizar una línea coaxial o una guía de
onda. La figura 1.7 muestra la alimentación con coaxial y un simetrizador
en forma de vaso de de cuarto de onda. Las dimensiones apropiadas de este
sistema, se dan en la figura. A fin de que la radiación del dipolo llegue con
sus líneas de fuerza, todas en fase, al espejo, el punto focal debe coincidir
con el reflector.
-19-
• IEEE 802.11b: El estándar dominante de WLAN (conocido también
como Wi-Fi) que soporta velocidades de hasta 11 Mbps en la banda de
2.4 GHz.
-20-
comunicación, y son las encargadas de enrutar las llamadas hacia sus destinos
correspondientes.
• Central Local
• Central Regional
• Central de Transito
• Central Nacional
• Central Internacional
-21-
El tipo de central además de definir áreas de cobertura diferentes, permiten
establecer un sistema de facturación dependiendo del origen y destino de la
llamada.
-22-
1.4.3.2.1 Calidad y Tipo de Servicios QoS y ToS
-23-
para cada flujo de información de usuario, así como el
mantenimiento en la red (en los ruteadores) de un estado para cada
flujo, esto es, mantenimiento de la reserva (tablas de estados de
reserva). Esto conduce a un considerable tráfico de señalización y
ocupación de recursos en cada ruteador para cada flujo, con la
consiguiente complejidad en el hardware, al margen del aporte qué
esta señalización hace a la congestión de la red. No es una solución
adecuada para grandes entornos como Internet, aunque si lo es para
entornos más limitados y también para redes de acceso al
backbone. RSVP es un protocolo señalización de QoS, y posibilita:
dar a las aplicaciones un modo uniforme para solicitar
determinado nivel de QoS y encontrar una forma de garantizar
cierto nivel de QoS, y proveer autenticación.
-24-
períodos de alto nivel de tráfico en la Internet pública degradan la calidad del
tráfico altamente sensible a las demoras como ocurre en el caso de la voz en
tiempo real.
En la actualidad, se están tratando estos temas y cabe pensar que la voz sobre IP
pronto podrá proveer una calidad de voz con una fidelidad significativamente
superior a la que existe hoy en día. El párrafo que se lee a continuación muestra
cómo lograrlo:
-25-
Las redes analógicas conmutadas por circuitos están limitadas por el legado de la
red múltiplex por división de tiempo subyacente, que se basa en 8.000 muestras
de voz, o 4 Khz / segundo. Para ponerlo en perspectiva, la voz humana genera
hasta 10 Khz / segundo y el oído humano puede detectar sonidos de hasta 20.000
Khz / segundo. Dado que la telefonía sobre IP no está limitada a la multiplexión
por división de tiempo, tanto las empresas como los consumidores por igual
podrán, en poco tiempo, beneficiarse por una calidad de sonido notablemente
superior.
-26-
• No paga SLM ni Larga Distancia en sus llamadas sobre IP.
-27-
1.4.4.1 Como Funciona la Voz Sobre IP
Como su nombre indica, VoIP utiliza IP. VoIP puede utilizar tanto UDP
como TCP sobre IP. En la figura 1.13 se muestra la pila de protocolos de
VoIP. Es importante destacar que VoIP trabaja sobre cualquier pila de
protocolos IP. Los usuarios de VoIP pueden añadir esta tecnología de
forma fácil y rápida a la red ya existente de datos.
-28-
El tráfico propio de VoIP a veces va por caminos diferentes a la
señalización, esto significa que pueden viajar de forma independiente. RTP
es el protocolo que soporta la voz del usuario. Cada paquete RTP contiene
una muestra pequeña de la conversación de voz. El tamaño del paquete y el
tamaño de la muestra de voz, dentro de dicho paquete, dependerán del
CODEC utilizado. En la figura 1.14 se muestra la pila de protocolos RTP.
a) RTP Comprimido
-29-
ser utilizarse en enlaces donde no resulte necesario direccionamiento IP.
La consecuencia de cRTP, similar a cualquier forma de compresión, es que
necesita más ciclos de procesado en el router para tratar el paquete. El
router debe recrear cada cabecera tan pronto llegue el paquete IP, y de esta
forma, la información es enrutada a través de la LAN hasta el teléfono IP.
b) RTCP
-30-
c) RTCP XR
d) CODECs
-31-
• G.728 - Proporciona una calidad de voz muy buena y está
especialmente diseñado para aplicaciones de baja latencia. Comprime
la voz a una tasa de 16 kbps.
• G.729 - Ofrece una mayor calidad de voz con una tasa relativamente
baja, 8 kbps. Hay dos versiones más utilizadas de este CODEC, G.729
y G.729a. G.729a utiliza un algoritmo más simplificado y permite
trabajar con teléfonos que aporten menos potencia de procesado, es
decir, teléfonos más simples y baratos para el mismo nivel de calidad.
a) Protocolo H.323
-32-
multipunto, dentro de la LAN, así como define interfaces entre la LAN y
otras redes externas, como puede ser la RDSI.
H.323 fue el primer protocolo diseñado para este fin. Fue diseñado por el
ITU-T para transmitir audio y video sobre Internet. La versión actual es la
versión 5 después de 10 años de revisiones y anexos para aumentar
escalabilidad, estabilidad y detalles adicionales. La pila de protocolos
H.323 se muestra en la figura 1.16, cada uno de estos componentes está
encargado de diferentes tareas como la configuración o el registro de la
llamada. H.245. Establece un canal lógico para cada llamada (extremo a
extremo). Durante la negociación, los dos extremos se intercambian las
preferencias, como por ejemplo, la elección del CODEC. H.225.
Constituye los mensajes básicos de la señalización que también se utilizan
para interconectar con RDSI. Están basados en el protocolo Q.931 y
permiten establecer y terminar las llamadas entre los teléfonos y todos los
gestores del medio.
b) Protocolo SIP
-33-
Es el estándar que muchos fabricantes están utilizando actualmente para
desarrollar sus elementos de red. Fue diseñado para que fuera fácil de
implementar y optimizara el ancho de banda utilizado para la señalización.
Las claves más importantes de este protocolo son:
-34-
• Integración con protocolos existentes.
• Facilidad de creación en servicios integrados digitales.
Las diferencias entre ambos son consecuencia de las que establece el IETF
y la ITU. Estas se dan en cuanto a servicios soportados que se reducen a
medida que se desarrollan nuevas versiones, entonces podemos definir las
ventajas que presenta SIP sobre H.323.
SIP H.323
Más simple Más complejo
Protocolo de señalización para dar base
Especifica servicios.
A servicios.
Ofrece flexibilidad y apertura con
Engloba un amplio conjunto de protocolos
protocolos ya existentes para construir
de implementación obligatoria.
sesiones.
Tiene mejores mecanismos de detección de
Define mecanismos de gestión y
bucles, espirales y otros errores de
administración de la red.
configuración de la red.
Inicio de llamadas más rápido Inicio de llamadas lento.
Emplea codificación Textual
Codificación Binaria (ASN.1)
(SigComp)Codificación Binaria (ASN.1)
Formatos Tipos MIME – IANA Formatos Series G.XXX y H.XXX,
MPEG,
Métodos de cabeceras en el caso Ampliabilidad de campos reservados, es
expansión. decir complejidad en expansión
Análogo a http, distribuido en
Autenticación H.235 (puede usar TLS)
autenticación
DNS, Basado en la locación actual el Localización Gatekeeper (puede usar
proxy server enrutará las llamadas a la DNS), demora en la localización de
locación actual del usuario. usuarios
Escalabilidad en el nivel de transporte,
Capa de Transporte TCP, UDP.
puede usar: TCP, UDP, SCTP, DCCP, etc.
-35-
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA UEEFAE No. 5 Y
SOLUCIÓN A SUS REQUERIMIENTOS
Con Acuerdo No. 1415 expedido por el Ministerio de Educación con fecha 19 de
mayo de 1997 es declarada como: “Unidad Educativa FAE No. 5”, en calidad de
Experimental.
-36-
Personal administrativo 12
Personal de servicios 05
Personal militar 06
TOTAL: 74 Empleados
-37-
2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES
El primer edificio está ubicado en la Av. Miguel Iturralde, en las instalaciones del
Ala de Investigación y Desarrollo No. 12, impartiéndose educación desde primero a
tercer año de bachillerato en las especializaciones de Electrónica y Físico
Matemática.
-38-
Fig.2.3 Instalaciones del Ala No. 12
-39-
2.1.3 EQUIPO ACTIVO EXISTENTE
a) Edificio del Ala No. 12.- El edificio de la Unidad Educativa FAE No. 5 ubicado
en las instalaciones del Ala de Investigación y Desarrollo No. 12, en el cual
funciona el Nivel de Bachillerato de la Unidad Educativa, posee 22
computadoras, en todas sus áreas administrativas, de apoyo educativo y
laboratorios existentes; detalladas y distribuidas de la siguiente manera:
-40-
b) Edificio del Liceo Aeronáutico.- El edificio del Liceo Aeronáutico de la Unidad
Educativa FAE No. 5 que se encuentra ubicado en la Ciudadela Nueva Vida, en
donde funcionan los niveles preprimario, primario y medio de educación básica;
consta de 39 computadoras, en sus instalaciones, tanto del área administrativa
como de apoyo educativo y laboratorios, la distribución de equipos se detalla a
continuación:
-41-
En la figura 2.6 se presenta la vista de planta de las instalaciones de la Unidad
Educativa ubicada la Ciudadela Nueva Vida, en el presente plano se resalta
todos los puntos de la planta alta.
-42-
• Los análisis anteriores evidencian la necesidad de dinamizar el proceso
educativo tanto en su manejo administrativo como pedagógico, por lo que se
requiere implementar la tecnología de VoIP sobre las redes planteadas, con
la finalidad de estar comunicados por medio de voz e imágenes
(Videoconferencias).
Una vez analizadas las necesidades de la UEEFAE No.5, se plantea como solución
la instalación de dos redes LAN, una ubicada en las instalaciones del Bachillerato, y
otra en la del Liceo, las mismas que serán enlazadas por medio de una red
inalámbrica MAN, convirtiéndose a la vez en conjunto, en una red HIDRIDA.
El presente proyecto de tesis incluirá redes LAN cableadas en los dos edificios de la
Unidad Educativa las mismas que interconectarán 16 computadoras en cada
laboratorio que utilizarán la tecnología de broadcast: un solo cable con todas las
máquinas conectadas, en otras palabra un solo canal de comunicación compartido
por todas las máquinas, un paquete enviado por alguna máquina es recibido por
todas las otras. Para poder realizar una eficiente red cableada se debe tener en cuenta
-43-
el cableado estructurado y si bien la palabra estructurado no es común que figure en
los diccionarios que no sean técnicos, sabemos que proviene de estructura.
-44-
ampliaciones se colocará un Patch Panel en cascada dando lugar a la estrella
jerárquica. El modo de acceso al medio y de detección de colisiones utilizado en
esta topología es el carrier sense multiple access/collision detection
(CSMA/CD).
Ventajas:
• La ausencia de colisiones en la transmisión y dialogo directo de cada
estación con el servidor.
• La caída de una estación no anula la red.
• Gran facilidad de instalación.
• Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
• Facilidad para la detección de fallo y su reparación.
Desventajas:
• Requiere de gran cantidad de cable.
• Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a
él conectados.
• Se deben adquirir hubs, switchs, routers o algún concentrador.
-45-
Para la implementación del presente proyecto de tesis emplearemos el Standard
Fast Ethernet 100BaseTX (IEEE 802.3u) de una velocidad 100 Mbps. El cable
utilizado es el UTP Categoría 5e Normativa 568-B, es decir Cable de Par
Trenzado el cual está compuesto de conductores de cobre aislados por plástico y
trenzados en pares. Esos pares son después trenzados en grupos llamados
unidades, y estas unidades son a su vez trenzadas hasta tener el cable terminado.
4 Mbps - 16
Token Ring Par trenzado Estrella-Cableada
Mbps
Se escogió este tipo de cable ya que es uno de los más utilizados y uno de los
más accesibles que existe hoy en día en el mercado, ya que no es muy costoso y
es de fácil manipulación, además otro de los motivos de utilizarlo es que
disminuye el ruido de interferencia y como la distancia requerida para la
conexión es corta, no existirá problema en cuanto a la imperceptibilidad de la
señal.
-46-
• Se fusionan varias capas de OSI.
• TCP es el principal protocolo de la capa de transporte y se utiliza cuando
se desea realizar un servicio fiable. UDP es otro protocolo utilizado para
conexiones no fiables ya que no espera respuesta a los datagramas
enviados (será útil en entornos con tasa de error mínima).
• En el nivel de red el principal protocolo es el IP (se encarga de llevar los
datos).
• Otro es el ICMP (protocolo de mensajes de control de datos e
información).
En un sistema bien diseñado, todas las tomas de piso y los paneles de parchado
(patch panels) terminan en conectores del tipo RJ45 que se alambran
internamente llegando a determinar para nuestro proyecto el tipo de ponchado
será directo EIA/TIA 568B para el laboratorio del nivel medio y de la categoría
EIA/TIA 568A ponchado directo para el laboratorio del nivel bachillerato.
-47-
EIA/TIA568A EIA/TIA568B
-48-
a) Adaptadores de red.- Una tarjeta de red no es más que una placa o
adaptador físico de red que permite establecer la comunicación entre
diversas computadoras de la red por medio de cables, en cada una de las
computadoras enlazadas en este proyecto consta con tarjetas de adaptadores
de red.
Otros elementos físicos para la conexión para cable UTP son los siguientes:
-49-
• Conector RJ 45 macho (PLUG).
Fig.2.9 PLUG
Fig.2.10 JACK
Fig.2.11 Switch
Las redes MAN inalámbricas ofrecen las ventajas de la conectividad de red que se
esta planteando para la UEEFAE, sin las limitaciones que supone estar atado a una
ubicación o por cables. Existen numerosos escenarios en los que este hecho puede
ser de interés; entre ellos, se pueden citar los siguientes:
-50-
instalaciones temporales son un ejemplo de una situación en la que la red
inalámbrica tiene sentido o incluso es necesaria.
• Algunos tipos de construcciones o algunas normativas de construcción
pueden prohibir el uso de cableado, lo que convierte a las redes inalámbricas
en una importante alternativa.
• Y el no tener que instalar más cables además de los de la red de telefonía y la
red de alimentación eléctrica, ha pasado a ser el principal catalizador para las
redes domésticas y la experiencia de conexión desde el hogar.
-51-
Otra ventaja que permite la red inalámbrica es la de tener un enlace no guiado entre
un centro o servidor de LAN y un terminal de datos móvil con antena (computadora
portátil).
-52-
Fig.2.13 Infraestructura de la Red
El Puente tiene como finalidad la unión (puente) entre dos redes de cables
tradicionales (Ethernet), en este caso específico separadas por un una distancia
de 800 metros en línea de vista, que hagan imposible o dificultosa su unión por
cable. El uso del Puente permite la fácil interconexión entre dos redes de cables
en edificios separados, ahorrando al usuario las costosas obras de infraestructura
(zanjas, cableados, etc.,).
Otra de las grandes ventajas que se deriva del empleo del Punto de Acceso es la
posibilidad de enlazar una red inalámbrica con una red de cable Fast Ethernet.
Ambas redes, inalámbrica y de cable, quedarían de este modo integradas en una
única red global, de manera que cualquier PC de la red de cable pueda
comunicar con cualquier PC de la red inalámbrica y viceversa. En cada punto de
acceso de hardware ofrece una velocidad teórica de 108 Mbps, en la práctica las
velocidades de transmisión de datos probablemente serán mucho más bajas,
aunque todavía más rápidas que las de los productos 802.11b/g anteriores.
-53-
Fig.2.14 Esquema de Interconexión de Redes mediante Puente
Este enlace punto a punto no es en sí una LAN, pero ésta aplicación se usa en las
LAN Inalámbricas.
Para una situación similar entre dos redes Ethernet existentes, el Puente que
permite enlazar ambas vía inalámbrica salvando vía radio los obstáculos que
impedían su unión mediante un cable.
-54-
nuestro caso nos vamos a centrar en las antenas para 2.4Ghz que son las
usadas para 802.11b y para 802.11g.
Estas antenas son capaces de enfocar toda la señal que le aplica la tarjeta o
punto de acceso, a una dirección concreta, con mayor o menor grado de
directividad en función del modelo y características. Normalmente estas
antenas se usan para establecer enlaces punto a punto (direccional contra
direccional) o para enlazar con un nodo que tenga una antena Omni
direccional.
b) Access Point.- El Access Point funciona como un nodo que favorece que los
dispositivos inalámbricos se conecten a la red y hace de intermediario en las
comunicaciones. Se los denomina dispositivos “store and forward”
(almacenar y remitir), porque estudian el paquete Ethernet completo antes de
tomar la decisión de filtrarlo o remitirlo.
El Access Point configurado como puente puede conectar tipos de redes
diferentes (como Ethernet y Fast Ethernet) o redes del mismo tipo. Los
puentes trazan direcciones de Ethernet de los nodos que residen en cada
segmento de la red y permiten sólo el tráfico necesario para atravesar el
puente.
La telefonía sobre IP abre un espacio muy importante dentro del universo que es
Internet. Nos da la posibilidad de estar comunicados a costos más bajos dentro de la
UEEFAE No 5 y fuera de ella, es la puerta de entrada de nuevos servicios apenas
imaginados y es la forma de combinar una página de presentación de Web con la
atención en vivo y en directo desde un Call Center, entre muchas otras prestaciones.
-55-
VoIP es la herramienta simple para transportar la voz alrededor del globo. La
computadora puede ofrecer un universo entero de nuevas características. Apenas
algunos se saben y se utilizan hoy en día un sin numero de aplicaciones están por
venir.
Con la ayuda de los llamados sistemas abiertos, que es un término que se utiliza
extensamente para describir la competencia por romper monopolios de
tecnología que no nos permiten modificar o ajustar el software a nuestras
necesidades. Los sistemas pueden ellos mismos ser semi-abiertos o propietarios,
pero el uso de los estándares comunes permite que trabajen con uno y otro. Las
computadoras son sistemas semi-abiertos de equipo, pero lo qué cuenta son las
aplicaciones abiertas del ambiente.
Las comunicaciones del IP deben adoptar este modelo, permitiendo que las
compañías empleen los usos que vienen de la comunidad del desarrollo así como
los del vendedor del IP PBX, es decir no debe de haber cerradura u otros tipos
de bloqueos ésa es la única manera de arrancar el mercado.
-56-
• En 1999, las llamadas telefónicas sobre Internet estuvieron al alcance de
60 millones de usuarios de PCs.
• En el 2001, los ingresos obtenidos por las ventas de gateways alcanzaron
los 1.800 millones de dólares.
• En el 2001, la cantidad de minutos de telefonía sobre IP se estima que
llegó a 12.500 millones.
• Hacia el 2010, se estima que un 25% de las llamadas telefónicas en todo
el mundo será efectuado sobre redes basadas en IP (Protocolo de
Internet).
Los teléfonos de Internet trabajan a través de una conexión de banda ancha por
cable, DSL, o ADSL, y no necesitan una computadora para su funcionamiento.
Esta clase de telefonía convierte la voz en paquetes de datos y los envían por la
Intenet a un teléfono terrestre o móvil (por medio de una puerta de enlace con
circuitos conmutados), a través de un vendedor de servicios de VoIP.
-57-
El Yankee Group liberó una proyección de crecimiento de las
telecomunicaciones a nivel global para el 2008 en los diferentes rubros, con las
siguientes conclusiones:
Crecim.
2004 2008
%
Usuarios Móviles (billones) 1.4 1.78 0,29
Penetración Móvil 0,21 0,27 0,29
Usuarios Banda Ancha (Millones) 205 325 0,59
-58-
otro lado. Tanto quien llama como quien responde se sienten como en una
llamada telefónica “típica”.
-59-
Fig.2.17 Esquema de Conexión con un ATA
-60-
Los teléfonos de VoIP, nacen como una solución para transporta la voz
sobre la red a un costo menor que los de la telefonía convencional (PSTN).
Puertos FXO: Estos puertos permiten conectar una llamada por internet con una
línea telefónica convencional, hace de Gateway o Puerta de Enlace. Recibe una
llamada de Numeración IP (Ej.: 192.168.0.5), y marca un número convencional
(Ej.: 91 4684632)
-61-
varios países, o para aquellos usuarios que dispongan de llamadas gratuitas en
alguna línea, ya que desde varios números (FXS) podríamos usar esa línea
gratuita.
Por ultimo hay dispositivos que incorporan puertos FXS y FXO, con lo que nos
permitirán llamar gratuitamente entre dispositivos FXS, o Marcar números
convencionales de teléfono.
-62-
III. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA RED HIBRIDA
CON SOPORTE DE VOZ SOBRE IP
-63-
3.1.1 ESQUEMA DE LA RED CABLEADA
-64-
El laboratorio del nivel medio detallado en el Anexo A-2 empleará un tipo de
cableado estructurado horizontal con 1 servidor y 15 PCs, para lo cual se empleará
un switch y un patch panel para lo cual todos los puntos de red que se poncharán
con la normativa EIA/TIA 568B directamente al patch panel y son los siguientes:
Las canaletas van distribuidas según los esquemas del Anexo A realizado para cada
laboratorio, en donde alojaremos los cables UTP Cat 5e que unirán los puntos de
red con el rack de distribución con sus respectivos cajetines, cabe recalcar que en
cada laboratorio se empleará métodos de ponchado directo de plugs, jacks y del
patch panel según la normativa EIA/TIA 568B o EIA/TIA 568A.
Para poner las direcciones IP en cada una de las PCs lo hacemos desde propiedades
de conexiones de área local y seleccionamos las propiedades del Protocolo de
Internet TCP/IP.
-65-
Esta estructura de 4 bytes se divide en 2 grupos:
A Î 1 – 127
B Î 128 – 191 PRIMER BYTE
C Î 192 – 223
-66-
El primer byte que colocamos en la dirección nos va a definir la clase de red que
vamos a utilizar. A continuación detallamos los rangos de la dirección IP con su
respectiva clase, ID y HOST, de acuerdo a la norma establecida para este
protocolo se resta 1 bit por cada byte para la realización de comprobación de la
red esto solo le afecta al ID.
ID HOST
A Î 255. 0. 0. 0
B Î 255. 255. 0. 0
C Î 255. 255. 255. 0
-67-
En el Anexo B se puede verificar como se han distribuidos las direcciones IP
estáticas para las dos redes LAN.
En la terraza del edificio del nivel medio están montados los equipos del ISP los
cuales mediante su router nos proporcionan el servicio de Internet, así como una de
nuestras antenas que será instalada en la mencionada terraza la cual se
interconectará con la otra antena colocada en el techo del edificio del nivel
-68-
bachillerato, ambas antenas mediante sus access point y el router del ISP vía cable
irán conectados a los concentradores de cada laboratorio.
Como se ilustra en la figura 3.4 todos los puntos de red de las PCS, el router del ISP
y la antena para la comunicación inalámbrica mediante su access point, serán
ponchados mediante cables de red Fast Ethernet Cat 5e, en la parte posterior del
patch panel; el modo de ponchado será del tipo B.
Los jacks para instalar los puntos de red desde las PC´s hacia el concentrador serán
ponchados como se muestra en la figura 3.5, estos jacks irán instalados dentro de un
back box y tapados por un wall plate con lo que se implementará un cajetin y con
esto estará montado completamente el punto de red
-69-
En la figura 3.6 se muestra un plug RJ45 ponchado de igual manera del tipo B
directo que irá tanto al concentrador como a la PC, al router del internet o al acces
point para la red inalámbrica.
• Naranja-Blanco
• Naranja
• Verde-Blanco
• Azul
• Azul-Blanco
• Verde
• Café-Blanco
• Café
-70-
Fig. 3.7 Canaletas de la Red Lan
-71-
pueden ser recompiladas para hacer un mejor uso del procesador, y se pueden
eliminar servicios innecesarios para aumentar el rendimiento.
-72-
La necesidad de un servidor Proxy como administrador del servicio de Internet para
cada laboratorio, nos obliga a dividir la red principal con Gateway 192.168.0.1, en
las siguientes subredes:
-73-
Fig. 3.9 Conexión a través de Proxy
Con esta característica, el Proxy Server ofrece muchas ventajas, entre las que
podemos anotar:
-74-
ninguna petición, todo ello automáticamente.
• Menor tráfico de red: El Proxy almacena automáticamente en la memoria
las páginas Web a las que se accede con mayor frecuencia, con lo que se
reduce la cantidad de información que es necesario recuperar a través de
Internet.
Una vez determinada la solución para las necesidades de la UEEFAE No. 5, hemos
determinado que para resolver los requerimientos tenemos que diseñar una red
Hibrida. Hibrida en el sentido de que en cada punto: Liceo Aeronáutico y
Bachillerato, vamos a implementar redes LAN cableadas, las mismas que van a ser
enlazadas por medio de antenas, es decir una red MAN inalámbrica, la unión de las
dos redes la denominamos red Hibrida.
-75-
• 2 Teléfonos IP SIPURA 841
• 1 PC como Central IP PBX
• Todos los equipos para las redes LAN cableadas (Ver 3.1.1)
Se debe tomar en cuenta que una antena para poder realizar nuestro proyecto debe
poseer buenas características de rendimiento y direccionalidad, como se determino
en el capítulo dos, por lo cual la antena semi parabólica con reflector de rejilla de
alto desempeño HyperGain HG2424G es la antena que reúne las características que
presenta el diseño.
Cada una de las antenas debe poseer un equipo de acceso como es el access point
tipo DWL-2100AP D-LINK, se eligió este equipo por ser el que se adapta en su
configuración a una gama amplia de antenas, incluida la mencionada anteriormente.
-76-
Como se puede observar en las figuras 3.10 y 3.11 existe línea de vista desde los
techos de las instalaciones, colocando las antenas a una distancia no mayor de 50
metros de los laboratorios.
La antena que será utilizada es la Antena de 24 dBi Hyper Link 2.4 GHz, es una
antena direccional de rejilla, es una típica antena para establecer enlaces punto a
punto o para conectar a un nodo. Se caracterizan por su alta ganancia, que va desde
unos discretos 15dBi, llegando en los modelos superiores hasta los 24dBi. Un
detalle de estas antenas es que, la rejilla lo único que hace es concentrar la señal que
llega hasta ella, y enviarla al 'dipolo' que está cubierto por un plástico protector.
-77-
Fig. 3.12 Antena Hyper Link 2.4 GHz
Características
-78-
Fig. 3.13 Modelos de Ganancia de la Antena
c 3 ×108
λ= = = 0,12 m
f 25 × 108
La ganancia en valores absolutos,
d2 12
S =π =π = 0 , 79
4 4
S 0 , 79
G = 6× = 6× = 327 . 25
λ 2
( 0 ,12 )
2
-79-
G 327.25
d =λ = 0,12 =1 m
1,5 × π 4.712
d 1
f = = = 0,36 m
Ψ 70
4Tg ( ) 4Tg ( )
2 2
d 1
B= tg (90 − Ψ ) O = tg 20 O = 0,18 m
2 2
A = f − B = 0 . 36 − 0 . 18 = 0 ,18 m
y2
x=
Utilizando la ecuación K determinaremos el perfil:
K =
( d2 )2 =
d 2
4
=
0 , 25
= 1 , 388
A A 0 ,18
luego,
y2
x=
1,388
-80-
y (cm) X (cm.) y (cm.) x (cm.) y (cm.) x (cm.)
0 0 27 0,0525216 54 0,2100865
3 0 30 0,0648415 57 0,2340778
6 0,0025937 33 0,0784582 60 0,259366
9 0,0058357 36 0,0933718 63 0,285951
12 0,0103746 39 0,1095821 66 0,3138329
15 0,0162104 42 0,1270893 69 0,3430115
18 0,0233429 45 0,1458934
21 0,0317723 48 0,1659942
24 0,0414986 51 0,1873919
De igual manera para realizar los cálculos del excitador la longitud del dipolo es
según su fórmula:
A = 0,47× λ = 0,47× 0,12 = 5,6 cm
Antes de instalar la antena hay que anticipar los posibles riesgos, tales como:
• El contacto con las líneas de alta tensión. Las antenas, los mástiles, las
torres, o los cables pueden apoyarse o caerse sobre las líneas de alta
tensión. Se asume que todas las líneas más altas de los postes son las
líneas de alta tensión. La distancia horizontal de una torre, o mástil de la
antena a la línea de poder más cercana debe ser por lo menos dos veces la
longitud total de la combinación del mástil más antena.
-81-
Fig. 3.14 Seguridad con las Líneas de Alta Tensión
-82-
Mbps de velocidad y gracias al nuevo Chip de Texas Instruments (tm), puede
alcanzar en througput comparable a los 100Mbps en una red FastEthernet.
Principales Características
Características Técnicas
Estándar IEEE 802.11 b,g
Puerta 1 x RJ-45, 100Base-TX
-83-
3.4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE CONEXIÓN INALÁMBRICA
En primer lugar vamos a plantar las antenas tanto en la terraza del edificio de la
Nueva Vida como en el techo del edificio del Ala 12 (En línea de Vista), luego
conectamos nuestra antena con el access point mediante un acople para lo cual
debemos sacar la pequeña antena de fábrica del access point y acoplar la nuestra.
Luego con la ayuda de un patch cord que se conecta por un lado al puerto Ethernet
del access point y por el otro lado al concentrador de nuestra red LAN, este
procedimiento se lo realiza para ambos laboratorios de la UEEFAE No 5.
Esta antena tiene reflector de rejilla de aluminio fundido inoxidable para excelente
fortaleza y ligera en peso. Las 2 piezas del reflector de rejilla de la antena la hacen
simple para ensamblar y reducen significativamente los costos de envío. La
superficie de la rejilla tiene una capa de polvo ultravioleta (UV) para durabilidad y
estética. El diseño de aberturas en el cuerpo de la rejilla minimiza la carga al viento.
-84-
por esta razón aprovechamos el lóbulo de radiación de la antena polarizada
verticalmente.
-85-
Para configurar el DWL-2100AP es necesario cualquier navegador de Web como
Internet Explorer 6.0. La dirección IP asignada a estos equipos son 192.168.0.2 para
el access point del edificio del nivel medio y 192.168.0.3 para el access point del
edificio del nivel bachillerato con una máscara de subred de 255.255.255.0, es
necesario asignar a los demás puntos de red una dirección IP estática del mismo
rango que la dirección IP del DWL-2100AP.
SSID = default
Channel = 6
-86-
Las pantallas nos indican cuando se ha completado la instalación y se requiere
restaurar el sistema.
-87-
Fig. 3.19 Configuración D LINK (Home LAN)
Para el diseño del servicio de voz sobre la red, por medio del protocolo IP debemos
considerar los siguientes puntos:
• Grado o porcentaje del tráfico de voz total que utilizará IP, VoIP
• El CODEC utilizado, es necesario tomar una solución de compromiso entre
calidad y ancho de banda.
• El protocolo de señalización a utilizar, tanto para conexiones internas como
para comunicaciones con otros usuarios/operadores.
• El análisis de la calidad de voz, con las nuevas infraestructuras y equipos,
aparecen nuevos factores de degradación que afectan a la calidad y es
necesario realizar nuevas medidas de los Gestores de Infraestructuras de TI
-88-
demandan servicios proactivos orientados a las necesidades de negocio de
sus organizaciones.
Los primeros puntos, como hemos indicado, son el "cuánto y el cómo", esto es, el
grado de integración que vamos a implementar.
-89-
Fig.3.21 Esquema para llamadas VoIP
-90-
Las aplicaciones de VoIP están aun abiertas y se presentan como el conjunto de
posibilidades y servicios interminables y aún sin definir para las distintas
aplicaciones internas. La oficina en casa, el desvío de mensajes de voz o
videoconferencia son servicios que están emergiendo ahora y que crean nuevas
necesidades que el usuario va a demandar a corto plazo. Ya queda lejos la época en
la que los clientes pensaban sólo en "ahorro" al pensar en "VoIP", comienza la
época de la calidad.
-91-
Para los objetivos planteados para el presente proyecto debemos tomar en cuenta el
ancho de banda que nos ofrece el sistema de Internet ISP que es de 90Kbps
simétricos.
Session Initiation Protocol (SIP) está diseñado para gestionar y establecer llamadas
multimedia, como videoconferencia, llamadas de voz o sesiones para compartir
datos. Es el estándar que muchos fabricantes están utilizando actualmente para
desarrollar sus elementos de red. Fue diseñado para que fuera fácil de implementar y
optimizara el ancho de banda utilizado para la señalización. Las claves más
importantes de este protocolo son:
-92-
• Multimedia - SIP puede establecer múltiples sesiones durante una sola
llamada. Esto significa que los usuarios pueden compartir un juego,
mensajería instantánea y hablar al mismo tiempo.
Como en HTTP, los mensajes pueden ser de cliente a servidor, y viceversa, del
servidor al cliente. La descripción detallada de los distintos mensajes y cabeceras
formaría parte de un documente dedicado exclusivamente al estudio de SIP, y
queda, por tanto, fuera del objetivo del presente documento.
En una red nueva, aparecen numerosos elementos o factores que afectan a la calidad
general. El elemento que más afecta a la calidad de las llamadas de VoIP es el
diseño, implementación y uso de la red en la que tienen lugar estas llamadas. Una
llamada típicamente se originará en un CPE (Equipo de las Premisas del Cliente),
circulará primero a través de la LAN del cliente, circulará posteriormente a través de
un enlace WAN, la red del proveedor de servicios y vuelta a otra red LAN y, por
último, el CPE del extremo remoto. Los equipos CPE y los enlaces WAN son los
más vulnerables a factores degradantes.
Hay varios puntos en los que la red puede afectar a una llamada de VoIP, como son
jitter de paquete, la pérdida de paquete y retardo.
-93-
• Jitter de paquete - está causado por la diferencia de tiempo de llegadas de los
distintos paquetes IP. Estos paquetes deberían llegar sin espacios para tener
la misma calidad que una conversión real. Ver Figura 3.24.
Hay muchos métodos para medir la calidad de una llamada de VoIP, pero en general
existen dos grandes grupos, de forma intrusiva o con tráfico real.
-94-
dificultad de analizar dos señales, los equipos que utilizan este método tienen
una complejidad elevada y no pueden realizar el análisis en tiempo real de la red
en todo momento. Los algoritmos más utilizados para esta comparación son:
• PESQ y PAMS, fueron diseñados para aumentar el rango que cubría las
medidas PSQM, incluir distorsión, filtrado y otras desigualdades del
canal. Pero tampoco analizan todos los factores.
Estos métodos analizan la calidad de la voz de forma pasiva sin interferir en las
llamadas existentes, y sin necesidad de señal de referencia.
-95-
• VQmon, Voice Quality Monitoring, se deriva del E-Model. VQmon no
considera directamente los aspectos de la conversión analógico-digital y
viceversa, pero analiza los errores de la red (jitter, pérdidas y retardo), y
predice el impacto en la señal de audio reconstruida. La ventaja es el
análisis en tiempo real de cualquier llamada.
Hasta ahora, el análisis de VoIP siempre ha sido llevado a cabo por especialistas
de datos, utilizando para ello complicados y caros analizadores de protocolos.
El teléfono SIPURA con soporte para voz sobre IP, modelo 841 cumple con los
criterios planteados en el diseño, por ser uno de los teléfonos pioneros en el mercado
de telefonía sobre IP, su precio lo vuelve cómodo y atractivo.
El SPA-841 es el equipo ideal para trabajar con VoIP, para explotar las virtudes que
presenta este equipo se lo debe configurar junto con una PBX.
El Sipura SPA-841 puede configurarse para dos (2) línea, o por medio de
actualización del software y la compra de la licencia, puede trabajar con cuatro (4)
líneas, cuenta además con un display, el speakerphone y además el auricular normal
de cualquier teléfono.
-96-
Fig. 3.25 Teléfono IP SIPURA 841
El teléfono SIPURA con soporte para voz sobre IP, modelo 841 cumple con los
criterios planteados en el diseño, además que por su cómodo precio hace atractivo
trabajar con este tipo de marca.
Especificaciones Técnicas
• Es compatible con los estándares: DNS, TCP, UDP, RTP, RTCP, DiffServ.
-97-
• Es compatible con los protocolos: SIP, SIPv2, H.323
• CODECS: G.711, G.726, G.729, G.723.
a) Una de las ventajas es su costo, (El SPA-841 tiene un valor de 150 Usd más
IVA).
-98-
Una vez instalado el software de Asterisk, procedemos a configurar las extensiones
necesarias, desde otra PC en la misma red que la central IP PBX.
Cabe mencionar que para conectar teléfonos normales analógicos (Red PSTN)
directamente a la IP PBX, hace falta instalar tarjetas telefónicas FXS o FXO, ya que
la tarjeta MODEM de la PC, no sirve para este propósito.
La versión del software es la 1.0.7, el último release oficial, todos los paquetes
adicionales que pueda usar Asterisk, ya sea sonidos o drivers son la misma versión.
El protocolo que se utiliza para tener comunicación es SIP (Session Initiation
Protocol) y el cliente (softphone) es el X-Lite de la empresa Xten, en su versión para
Windows y Linux.
Tradicionalmente, los productos telefónicos son diseñados para ejecutar una tarea
específica en una red. Sin embargo, gran cantidad de aplicaciones de telefonía
comparten gran cantidad de tecnología. Asterisk toma ventaja de esta sinergia para
crear un solo entorno de desarrollo que puede ser moldeado a cualquier necesidad
que el usuario requiera.
-99-
Asterisk, incluye muchas características solo disponibles en caros sistemas IP PBX:
Asterisk es mucho mas que una PBX normal y se puede hacer telefonía de nuevas
formas. Puede conectar empleados trabajando en casa hacia la PBX en la oficina
mediante una conexión de banda ancha, conecta oficinas mediante varias
alternativas de VoIP, Internet o una red privada virtual, entrega voicemail, integrada
con una web y algún mail, puede construir aplicaciones interactivas de voz y mucho
más.
Para poder hacer todo esto, Asterisk funciona mediante canales. Estos canales son
drivers para distintos tipos de conexiones para protocolos de VoIP como SIP, IAX,
MGCP y H.323. Teléfonos y Softphones se conectan a un canal, algunos de ellos se
registran (en el proyecto todos se registran) para dar a conocer que están en línea.
Los canales también registran conexiones salientes a otro servidor VoIP, mediante
SIP nos podemos conectar a la red Free World Dialup o a proveedores SIP como
Nufone, Vonage o Siphone.
-100-
El mensaje consiste en una cabecera (header) y un cuerpo. Es un protocolo basado
en texto que usa la codificación UTF- 8 y el puerto 5060 para conexiones TCP y
UDP, y ofrece todas las gamas de posibilidades de la telefonía moderna. Dado que
es un protocolo muy flexible es posible agregar funciones y aumentar la
operabilidad.
Esto hace que sea el entorno ideal para empresas de todo tipo, que quieran una
solución óptima para telecomunicaciones, ya que puede trabajar desde un simple
servidor de Voz sobre IP hasta una compleja PBX conectada a la PSTN.
http://www.Asteriskathome.sourceforge.net
-101-
Una vez que Linux se ha cargado, el CD será expulsado de la unidad, y procede
a reiniciarse el sistema. Configurando de esta manera en forma automática la
central IP PBX Asterisk. Una vez completo la instalación y configuración el
sistema pide los siguientes datos:
El user: root
El Password: password
Teclee el comando netconfig, el mismo que nos permite ingresar los siguientes
datos:
• IP estática 192.168.0.81
• Mascara 255.255.255.0
• Gateway 192.168.0.1
• DNS primario 201.219.12.1
Con este último paso tenemos el Sistema Operativo y Asterisk instalado, ahora
hay que pasar a la configuración de las extensiones de la central IP PBX Asterik.
-102-
3.6.1.3 Configuración de las Extensiones
Para configurar la central necesitamos otra PC, conectada en la misma red que la
PC asignada como central IP PBX, desde este punto se ingresa al navegador web
con la dirección IP estática asignada, http://192.168.0.81/
Usuario: maint
Contraseña: password
-103-
Nombre Ext. Password Dir. IP Dir. Proxy
Rectorado 200 200 192.168.0.71 192.168.0.81
Bachillerato 201 201 192.168.0.61 192.168.0.81
Lab. Liceo 202 202 192.168.0.9 192.168.0.81
Lab. Bach 203 203 192.168.0.8 192.168.0.81
Portatil 204 204 192.168.0.7 192.168.0.81
-104-
Para verificar los datos de la central IP PBX utilizamos el menú de
“Maintenance”, en la pestaña “phpsysinfo”. En donde podemos obtener
información del hardware, memoria, dirección IP asignada, etc.
-105-
3.6.2 INSTALACIÓN DEL SOFTWARE X-TEN
El Software de telefonía IP X-Ten, nos permite aprovechar los recursos de una PC,
tales como los parlantes y el micrófono, para ser configurados como salida y entrada
para comunicación de voz por IP. El software es gratuito y esta disponible en la
página: http://www.xten.com.
Username: 204
Display Name: Nombre del usuario
Password: 204
Domain Relm: 192.168.0.81
SIP Proxy: 192.168.0.81
-106-
• Necesitamos asignar una dirección IP para cada teléfono de la conexión a la
red Ethernet.
• Rectorado ext. 200 Dir. IP 192.168.0.71
• Bachillerato ext. 201 Dir. IP 192.168.0.61
• Acceso a un PC con un navegador (IE o Netscape) en la red con Gateway
común (192.168.0.1).
• El SPA-841 cumple con las especificaciones de la FCC (Federal
Comunnication Commissión) de USA.
Este paso nos describe como configurar los dos Teléfonos IP configurados como
extensiones, para lo cual conectamos el teléfono a un punto de la red Ethernet con
Gateway 192.168.0.1, y accedemos a la página del SPA-841 por medio del
explorador IE con la dirección IP estática asignada, http://192.168.0.71/.
-107-
Similar proceso debemos realizar para configurar la EXT. 2, la misma que se
configurará para realizar llamadas fuera de la Unidad, para lo cual se debe verificar
los campos de la Fig.3.31.
Una vez configuradas las extensiones se debe confirmar el registro de las mismas en
la pestaña de INFO.
-108-
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Por otro lado las empresas que están en el negocio de las ISPs tratarán de utilizar
VoIP para desarrollar las oportunidades de negocio de voz, como una alternativa
más que se les está abriendo para entrar a este atractivo mercado en plena
expansión, inclusive con migración a video, auspiciada por la convergencia
tecnológica que se está dando. En este momento hay un mercado importante de
VoIP en el sector de las empresas, VoIP está dando los primeros pasos del proceso
de conversión a un servicio público; llevando la sustitución de las PBXs
tradicionales por equipos totalmente IP como los son las IP-PBX que se constituyen
únicamente por una CPU, como una de las acciones inmediatas y lo convierte en
una gran oportunidad de negocio abierta en este momento.
-109-
desarrollo, uso y aplicación de esta nueva tecnología que en los actuales momentos
se la aplica a nivel mundial.
Con los ahorros y la flexibilidad que la tecnología ya ofrece, y los nuevos avances
que se divisan en el horizonte, se puede esperar que esos números aumenten solos
en el futuro.
-110-
En la Fig. 4.1 se muestra como ha ido evolucionado desde el 2003 y como se ve la
tendencia de su crecimiento sostenido hasta el 2007 en el mercado de llamadas local
e internacionales. La tendencia de crecimiento anual de VoIP es de 66.9% y un
mercado estimado al 2007 de US$ 43,000 Millones.
Por ahora, la mayor compañía del sector en Estados Unidos es Vonage, que posee
750.000 suscriptores, seguida de Time Warner, empresa de televisión por cable que
aprovecha su red para entregar el servicio. A estas compañías, que ofrecen aparatos
que reemplazan el teléfono como tal, se suman firmas que ofrecen servicios
similares pero a través de la misma computadora, como Skype, que con 40 millones
de usuarios ofrece llamar gratis a quien tenga el programa, y a sólo 5 centavos de
dólar por minuto, a casi todos los rincones del mundo.
Pero aunque el atractivo de llamar por una fracción del costo habitual es el gran
motor de crecimiento de este negocio, los expertos creen que otro factor tanto o más
importante podría ser la innovación tecnológica asociada. Como las llamadas se
efectúan a menudo a través de un programa de computadora, las posibilidades de
-111-
agregar servicios extras son casi ilimitadas. Así, por ejemplo, se pueden añadir
servicios que permitan ver el lugar desde el que se realiza la llamada, grabar
conversaciones, alertar a través del teléfono de un correo electrónico importante,
organizar las direcciones y enviar y recibir mensajes instantáneos al mismo tiempo
que se realiza la llamada.
Con todo, hay algunas dudas respecto a la calidad del servicio, que en último
término dependerá de la calidad de la conexión a Internet y que no será tan fiable
como una vieja línea telefónica, capaz de operar independiente del suministro
eléctrico. Pero sin duda que así como se ha encontrado solución a problemas como
las llamadas a números de emergencia en Estados Unidos, también la industria
encontrará soluciones que permitan llegar a tener toda la fiabilidad de lo viejo con
todos los beneficios de lo nuevo.
-112-
PAÍS FIJO MÓVIL PAÍS FIJO MÓVIL
Argentina 0.040 0.120 Irak 0.154 0.273
Australia 0.032 0.185 Italia 0.032 0.268
Bolivia 0.180 0.120 Japón 0.070 0.167
Brasil 0.067 0.082 Corea South 0.048 0.100
Canadá 0.030 0.030 Kuwait 0.120 0.120
Chile 0.040 0.200 México 0.100 0.150
China 0.025 0.025 Nicaragua 0.190 0.160
Colombia 0.100 0.110 Panamá 0.094 0.200
Cuba 0.783 0.784 Perú 0.115 0.233
Ecuador 0.136 0.125 Rusia 0.055 0.060
Egipto 0.190 0.170 Arabia 0.220 0.290
Francia 0.030 0.280 Spain 0.032 0.220
Germany 0.030 0.250 Perú 0.115 0.233
gGuatemala 0.167 0.131 Uruguay 0.182 0.184
Honduras 0.300 0.250 USA 0.012 0.012
El mercado ecuatoriano es aún muy limitado en el uso de la telefonía IP, por parte
de empresas o entidades tanto públicas como privadas, más aún tenemos que
mencionar que en nuestro medio la mayoría de instituciones que utilizan VoIP, se
limitan a utilizar sistemas de código propietario que es un sistema que es todo lo
contrario del sistema abierto, se distribuye sin su código fuente, por lo tanto, quien
lo adquiere no tiene la posibilidad de corregirlo o modificarlo, ni tampoco puede
estudiar su comportamiento, como ejemplos tenemos sistemas de CISCO, 3COM o
AVAYA, limitando las posibilidades que los desarrolladores han decidido que
deberá tener. Es así que en el Ecuador recién se está arrancando con la utilización de
sistemas de código libre que es un software que se distribuye junto con su código
fuente, y con una licencia de uso, lo que nos permite estudiarlo, corregirlo,
-113-
mejorarlo y adaptarlo a cualquier necesidad, como ejemplo representativo tenemos:
Asterisk@Home.
Coincidiendo con la crisis económica del país, que obligó a cientos de miles de
ecuatorianos a migrar a otros países para buscar nuevas formas de vida, los servicios
de voz en Internet, VoIP tuvieron un desarrollo impresionante. La diferencia de
precios, de lo que también se conoce como llamadas telefónicas por Internet,
comparada con las tarifas de las telefónicas estatales, hacen que la mayoría de
usuarios de nuestro medio se volcaran a usar la Internet como medio de
comunicación internacional. Este fenómeno, por supuesto, se ha dado a nivel
mundial, a punto de obligar a las empresas telefónicas a replantear sus estrategias de
negocios.
a) Petroecuador.
-114-
tubería durante el bombeo de crudo a las refinerías, y así asegurar el servicio
continuo. Con el desarrollo de este proyecto se apoyará un conjunto tan
diverso de aplicaciones y se racionalizará simultáneamente las operaciones
de trabajo lo que era una perspectiva desafiante; además, que la empresa
reducirá considerablemente los costos de repuestos y ayudará a bajar los
gastos de operación en general. La flexibilidad del radio Truepoint ayudará
en la administración de uno de los recursos más valiosos (petróleo) del
Ecuador.
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) hasta hace tres años
mantuvo un backbone ATM con equipos 3Com. Además poseía un equipo
Cellplex 7000 y hubs de la misma marca. Al ser la primera red ATM que fue
-115-
implantada en el Ecuador, el principal desafío de esta institución era cambiar
de tecnología de la manera más acertada y precisa. La universidad, en su
afán de contar con tecnología avanzada, siempre buscó las mejores
soluciones para tratar de satisfacer las exigencias de sus usuarios. Por esta
razón, con la asesoría de 3Com, decidió migrar su red ATM a Gigabit y Fast
Ethernet con la finalidad de que los 24 edificios con los que cuenta la
universidad se encontraran conectados y comunicados entre sí, tratando de
que la conexión fuera más rápida y se redujeran los cuellos de botella (uno
de los mayores inconvenientes). La universidad decidió mantener la
tecnología 3Com. Con la implementación técnica de 3Com se ha logrado un
acceso más rápido a Internet.
-116-
TARIFA TARIFA
PAÍS PAÍS
POR MIN. POR MIN.
Argentina 0.070 Egypt 0.351
Buenos Aires 0.035 Italy 0.038
Cel Argentina 0.130 Cel Italy 0.335
Canada 0.035 Japan 0.063
Chile 0.047 Cel Japan 0.299
Cel Chile 0.335 South Africa 0.127
Colombia 0.130 Cel South Africa 0.385
Bogota 0.085 Spain 0.045
Cali 0.083 Madrid 0.048
Costa Rica 0.107 Uruguay 0.255
Ecuador 0.340 Cel Uruguay 0.346
Quito 0.290 USA 0.035
Guayaquil 0.230 Hawai 0.056
Cel Ecuador 0.281 Alaska 0.054
Cuba 1.420 Venezuela 0.155
Cel Cuba 1.500 Cel Venezuela 0.360
-117-
TARIFAS TARIFAS
ANDINATEL ANDINATEL
Con impuestos Con impuestos
Local 0,127 USA y Canada 0,248
Regional 0,171 Pacto Andino, Chile 0,362
Nacional 0,254 Cuba 1,321
Celular 0,419 Resto de América 0,601
Resto del Mundo 0,991 España, Italia 0,4
Resto de Europa y
Francia, Reino Unido, 0,457 0,644
Japón
En la Tabla 4.4 se puede observar que las tarifas ofertadas por los proveedores
del servicio para telefonía IP son mucho más convenientes que las tarifas de
Andinatel, también se puede notar que las tarifas de Cyberfono en comparación
de Asterisk son más elevadas, esto se debe a que Cyberfono no tiene mayor
competencia en el mercado ecuatoriano, estos costos se abaratarían una vez que
la tecnología VoIP ingrese con fuerza para toda la región en Sudamérica ya que
todavía no existe una vía de tráfico de voz amplia para el uso de esta telefonía.
Además se debe indicar que los costos tanto en VoIP como en PSTN suben
cuando los países como Cuba no tienen un desarrollo tecnológico en el área de
las telecomunicaciones.
-118-
DESTINO DE ANDINATEL CYBERFONO ASTERISKOUT
-119-
2. Que la transmisión de datos mediante la tecnología de voz sobre Internet
"VoIP", no constituye un servicio distinto del Internet, que merezca un
tratamiento legal diferente al de éste.
3. Que el Internet tiene aplicaciones básicas como el correo electrónico, la
transferencia de archivos, etc., y aplicaciones avanzadas como las
páginas WEB y la transmisión de voz en forma de datos informáticos
sobre Internet "VoIP".
4. Que la legislación ecuatoriana no define en ninguna parte lo que es la
transmisión de voz sobre el protocolo de Internet "VoIP", ni tampoco la
regula, la limita o la prohíbe.
5. Que en ninguna parte de la legislación ecuatoriana se establece que la
transmisión de datos utilizando el protocolo de voz sobre Internet "VoIP"
constituyan llamadas internacionales, o que su aplicación esté
expresamente prohibida.
6. Que la telefonía internacional es un servicio final de telecomunicaciones.
7. Que en el Ecuador la ley define servicios y no regula tecnologías.
8. Que la transmisión de datos mediante la utilización del protocolo de voz
sobre Internet "VoIP" no constituye telefonía.
9. Que el servicio de acceso a la Red de Internet no constituye un servicio
final o portador de telecomunicaciones y que se considera al servicio
"PROVEEDOR DE SERVICIO DE INTERNET" como servicio de valor
agregado.
10. Que no existe norma que determine que el Internet y sus aplicaciones son
servicios públicos, por lo que, de acuerdo con la Constitución los
organismos de control de las Telecomunicaciones no pueden manejar
estos servicios como servicios públicos.
-120-
anotar que a la fecha se siguen evaluando y considerando las diversas opciones
tecnológicas para realizar una implementación con mayor eficiencia de esta
tecnología.
4.2.1 CODECs
-121-
4.2.4 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LA RED (TIEMPOS
DE RESPUESTA)
En todos los casos tuvimos un 0 (cero) por cien de paquetes perdidos y un tiempo
máximo de respuesta de 3 milisegundos. Por ello podemos decir que no se observan
problemas a la hora de implementar VoIP entre las instalaciones de la UEEFAE No
5. Se debe implementar una VLAN específica, para el servicio de VoIP,
considerando que el tiempo máximo recomendado para las normativas ITU-T en
cuanto a la transmisión de voz sobre protocolo IP es de 150 milisegundos.
-122-
4.3 RESULTADOS OBTENIDOS
-123-
Además con la ayuda de la página web http://www.internetfrog.com podemos
realizar un testeo del ancho de banda tanto del Internet como del ancho de banda
para comunicaciones IP, como podemos observar tenemos un ancho de banda de
165 Kbps, la calidad de servicio QoS de aproximadamente 50 % que nos garantiza
la comunicación entre terminales para telefonía IP, para lo cual se detalla dicho
análisis a continuación:
Cabe indicar que durante las llamadas realizadas externas (Tabla 4.7), se pudo
detectar un eco y un retardo, los mismos que bajan la calidad de las llamadas, y esto
se debe a que cuando la red se encuentra trabajando del 60% al 80%, el ancho de
banda se satura, debido a que el CODEC utilizado (G.711) requiere un ancho de
banda de 64Kbps. Para mejorar el sistema de comunicación se debe comprar las
licencias G.729, que utilizan un ancho de banda de 8Kbps.
-124-
Tabla. 4.7 Detalle de llamadas Externas
-125-
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
• El instalar redes LAN en nuestros laboratorios nos ofreció muchas ventajas para
nuestro trabajo diario. Estas son algunas ventajas ofrecidas al instalar una red de
computadoras:
-126-
5.1.2 REDES INALÁMBRICAS
• Las soluciones a las redes inalámbricas están disponibles hoy en día y es sólo el
principio de una tendencia creciente. El estándar 802.11b y el 802.11g prometen
un gran ancho de banda para permitir un sinfín de nuevas aplicaciones. Aunque
todavía existen varios obstáculos que hay que vencer como la seguridad e
interferencia, la redes inalámbricas ofrecen por lo pronto una comunicación
eficiente tanto en interiores como exteriores.
• VoIP es una tecnología que tiene todos los elementos para su rápido desarrollo,
como muestra podemos ver que compañías como Cisco, la han incorporado a su
catálogo de productos, los teléfonos IP están ya disponibles y los principales
operadores mundiales, así como Telefónica, están promoviendo activamente el
servicio IP a las empresas, ofreciendo calidad de voz a través del mismo.
-127-
• Las pruebas realizadas para la telefonía para la red muestra muchas mejoras en
la calidad de la conexión, incluso se puede hacer la comparación con una línea
PSTN, excepto en las horas las cuales se consideran picos en donde el tráfico del
Internet tiende a ser más pesado, este aspecto se puede mejorar migrando el
CODEC del G.711 (Requiere 64Kbps por llamada), al G.729 (Requiere 8Kbps
por llamada).
• Por otra parte, VoIP tiene sus beneficios. Los usuarios pueden seleccionar el
prefijo telefónico que quieran, independientemente de su localización
geográfica. Y los teléfonos IP no están atados a una estación fija, se puede
llamar desde un hotel o desde el otro lado del mundo, dondequiera que exista
una conexión rápida de Internet (Configurándolo con IP pública).
-128-
aspectos más importantes para la correcta implementación de VoIP, como son la
implementación de técnicas de Calidad de Servicios (QoS), seguridad y
direccionamiento IP entre otros.
9 Los programas para hablar por Internet son cada vez más sofisticados e
incluyen opciones diversas que amplían las posibilidades de los usuarios.
-129-
9 Las telefónicas tradicionales están optando por esquemas de ahorro
usando esta tecnología.
5.2 RECOMENDACIONES
• Investigar e impulsar los sistemas de código abierto ya que esto nos ayudará a
dejar el yugo de la dependencia tecnológica extranjera.
-130-
• Se recomienda realizar un estudio con la finalidad de implementar VoIP, en el
resto de Unidades Educativas de la FAE, ya que todas sin excepción poseen
servicio de internet de banda ancha, facilitando de esta manera la comunicación
entre ellas en forma gratuita.
-131-
BIBLIOGRAFÍA
B - 1 de 1 -
ANEXOS
ANEXO A
El software utilizado en linux para instalar un servidor PROXY se llama SQUID, el cual
es un servidor proxy de alto rendimiento para HTTP y RP además de poseer cache. A
continuación explicaremos la forma de cómo instalarlo y cómo arrancarlo de manera
eficiente.
# rpm -i /mnt/cdrom/RedHat/RPMS/squid*
La primera opción a configurar es el puerto por donde Squid escuchará los requerimientos
de los clientes en la red. Esta opción es "http port", en donde el puerto por default en
Squid es 3128.
#Default:
http_port 3128
# TAG: https_port
También debemos configura los DNS name servers, del proveedor del servicio de
Internet.
#Default:
# none
dns_nameservers 201.219.12.1 200.110.71.2
# TAG: hosts_file
Ahora es importante el orden en que se escriban las reglas, ya que se ejecuta la orden a la
primera regla que coincida con una situación, si existe una situación que no coincide con
ninguna reglas, es ejecutada la ultima regla "deny all" que denegada dicha conexión.
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
IF - 1 de 3 -
Fig.2.7 Adaptador de Red 49
Fig.2.8 Cable UTP 49
Fig.2.9 PLUG 50
Fig.2.10 JACK 50
Fig.2.11 Switch 50
Fig.2.12 Esquema de Conexión Entre Dos Edificios 51
Fig.2.13 Infraestructura de la Red 53
Fig.2.14 Esquema de Interconexión de Redes mediante Puente 54
Fig. 2.15 Tráfico mundial de voz sobre IP, 1997-2005 57
Fig.2.16 Adaptador Para Terminal Analógico 59
Fig.2.17 Esquema de Conexión con un ATA 60
IF - 2 de 3 -
Fig. 3.19 Configuración D LINK (Home LAN) 88
Fig. 3.20 Red de Voz y de Datos por Separado 89
Fig. 3.21 Esquema para Llamadas VoIP 90
Fig. 3.22 Red de Nueva Generación 91
Fig. 3.23 Factores Degradantes en la Señal 93
Fig. 3.24 Jitter Variaciones de Tiempo 94
Fig. 3.25 Teléfono IP SIPURA 841 97
Fig. 3.26 Página Principal de Asterisk 103
Fig. 3.27 Asterisk (Adición de Extensiones) 104
Fig. 3.28 Información de la Central Asterisk 105
Fig. 3.29 Software de Telefonía IP X-Ten 106
Fig. 3.30 SIPURA (Configuración de la Extensión Interna) 107
Fig. 3.31 SIPURA (Configuración de la Extensión Externa) 108
Fig. 3.32 SIPURA (Confirmación de Registro de la Ext. 1) 108
IF - 3 de 3 -
ÍNDICE DE TABLAS
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
IT - 1 de 1 -
GLOSARIO DE ACRÓNIMOS
GA - 1 de 2 -
MCU Unidad de Control Multipunto
MEGACO Control de Pasarela de Medios
MGCP Protocolo de Control de Pasarela de Medios
MOS Nota Media de Resultado de Opinión
ODBC Conectividad abierta de bases de datos
PABX Centralita Telefónica de Area Privada
PoP Punto de Presencia
POTS Servicio Telefónico Tradicional
PPP Protoclo Punto a Punto
PSQM Medida de la Calidad en la Percepción de Voz
PSTN Red de Telefonía Conmutada Pública
QoS Calidad de Servicio
RAS Registro, Autentificación y Estado
RSVP Protocolo de Reserva
RTCP Protocolo de Control de Tiempo Real
RTP Protocolo de Tiempo Real
RTSP Protocolo de Flujo de Tiempo Real
RTT Retardo de Ida y Vuelta
SAP Protocolo de Anuncio de Sesión
SCCP Protocolo Skinny Call Control de Cisco
SCTP Protocolo de Transporte y Control de Flujo
SDP Protocolo de Descripción de Sesión
SIGTRAN Transporte de Señalización
SLM Servicio Local Medido
SMTP Protocolo de Transporte de Mensaje Simple
SNMP Protocolo de Administración de Red Simple
TIA Asociación de Industrias de Telecomunicaciones
UDP Protocolo de Datagramas de Usuario
UMTS Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles
URL Localizador Uniforme de Recurso
UTP Cable de Par Trenzado no Apantallado
VQmon Monitoreo de la Calidad de Voz
xDSL Cualquiera de las tecnologías de Líneas de Suscripción Digital (por
ejemplo, ADSL)
GA - 2 de 2 -
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Codec (codec). Algoritmo software usado para comprimir/ descomprimir señales de voz
o audio. Se caracterizan por varios parámetros como la cantidad de bits, el tamaño de la
trama (frame), los retardos de proceso, etc. Algunos ejemplos de codecs típicos son
G.711, G.723.1, G.729 o G.726.
Gateway (pasarela). Dispositivo empleado para conectar redes que usan diferentes
protocolos de comunicación de forma que la información puede pasar de una a otra. En
VoIP existen dos tipos principales de pasarelas: la Pasarela de Medios (Media
Gateways), para la conversión de datos (voz), y la Pasarela de Señalización (Signalling
Gateway), para convertir información de señalización.
Host (host). Hace referencia a cualquier máquina conectada a una red de ordenadores,
un nodo con nombre de dominio. Host puede referirse a significados más específicos:
• A un servidor de Internet.
• Por extensión, también se puede mencionar al dominio del mismo.
• También es el nombre de un fichero que se encuentra en los ordenadores y
resuelve algunos DNS.
GT - 1 de 2 -
Impairments (defectos). Efectos que degradan la calidad de la voz cuando se transmite
a través de una red. Los defectos típicos los causan el ruido, el retardo el eco o la
pérdida de paquetes.
VoIP, Voice over IP (Voz sobre IP). Método de envío de voz por redes de conmutación
de paquetes utilizando TCP/IP, tales como Internet.
GT - 2 de 2 -