Esparrago

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE AGRONOMIA

Titulo:

BIOLOGIA FLORAL Y SISTEMA DE REPRODUCCION DEL


ESPARRAGO (Asparagus officina

1. Introducción
2. Biología floral
3. Sistema de reproducción
4. Comentario o conclusiones
5. Referencias bibliográficas
INTRODUCCIÓN

El espárrago (Asparagus officinalis), llamado también esparraguera es una


especie foránea, nativa de Asia y Europa. Los primeros vestigios de espárragos
aparecieron en forma de pinturas en los monumentos egipcios (3.000 a.C.),
eran dibujados atados en manojos en dos o tres ligaduras; parecían ser
utilizados como ofrenda a los dioses. Como cultivo el esparrago se desarrolló
posiblemente en la zona del Mediterráneo entre los ríos Tigris y Éufrates y se
expandió hacia el noroeste de Europa en la época de los romanos, Tras las
invasiones barbarás, su cultivo solo se conservó en España hasta el final de la
Edad Media, en que volvieron a cultivarse en el norte y centro de Europa.
A nivel nacional la exportación del espárrago ha permitido al Perú posicionarse
como uno de los primeros exportadores de esta hortaliza, siendo La Libertad e
Ica los principales departamentos que abarcan el 80 % de la producción total.
Es una especie herbácea perenne, monocotiledónea, diploide con un número
de cromosomas 2n = 20. Pertenece a la familia Liliaceae.
Su importancia radica sobre todo en su alta riqueza en fibra y su bajo aporte
calórico.
El espárrago también es una excelente fuente de ácido fólico, vitamina B y
celulosa, ayuda a mantener el sistema circulatorio fuerte.
Debido a sus propiedades organolépticas, presenta acciones inhibitorias sobre
el crecimiento de las células de la leucemia humana, gracias a su alto
contenido de glutatión. Son bajos en calorías y son una buena fuente de
vitamina C y folato. Además, posee un volumen moderado de carotenoides
provitamina A, vitamina E y vitamina B (tiamina, riboflavina y niacina).
BIOLOGÍA FLORAL Y SISTEMA DE REPRODUCCIÓN DEL
ESPÁRRAGO. (Asparagus officinalis L.)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Vegetal
Orden Liliales
Familia Liliaceae
Género Asparagus
Especie A. officinalis
Nombre científico Asparagus officinalis
Nombre común Espárrago

BIOLOGÍA FLORAL

 INFLORESCENCIA:

Produce inflorescencias de tipo racimo, las flores son verde amarillentas en


forma de estrella con 6 sépalos, por el hábito de crecimiento las inflorescencias
se desarrollan en las axilas de las brácteas y cuelgan de un delgado
pedúnculo. Generalmente se presentan dos flores por axila.
En las flores masculinas el estigma está atrofiado y en las flores femeninas los
estambres no se desarrollan completamente. La flor masculina presenta 6
estambres y la femenina 3 pistilos.
La inflorescencia consta de flores solitarias o en grupos. Las flores son
unisexuales y raras veces hermafroditas, actinomorfas, amarillo-verdosas,
con pedicelos articulados en la mitad superior y con brácteas en la base.
El perianto es una flor homoclamídea, con perigonio, formado por 6 sépalos de
3-4 mm, soldados en la base y de color blanquecino. El androceo tiene
seis estambres y el gineceo es tricarpelar, el ovario es súpero y trilocular
de lóculos con 2-3 primordios seminales de placentación axilar; el estilo es
terminal y delgado; el estigma es trilobulado.

 FLORES:
Presenta flores imperfectas, es decir les falta el estambre o bien el pistilo, que
son órganos reproductivos de la flor, por lo que siempre son incompletas.
A las flores que tienen un solo verticilo reproductivo se les denominan diclinas,
imperfectas o unisexuales. En el caso que el verticilo sea el androcéo, las flores
se denominan estaminadas o masculinas; mientras que, si el verticilo presente
es el ginecéo, las flores se denominan pistiladas o femeninas.
Son pequeñas, generalmente solitarias, campanuladas y con la corola verde
amarillenta 

 POLINIZACIÓN:
La planta de espárrago suele presentar flores de un sólo sexo (dioecia). Por lo
tanto, esta especie es obligadamente alógama. 
Su polinización es cruzada con un alto porcentaje de alogamia, se realiza a
través de los insectos; es decir la polinización es entomófila.

SISTEMA DE REPRODUCCIÓN
El espárrago es una planta dioica, es decir, hay plantas que sólo dan flores
femeninas y otras que sólo dan flores masculinas.
El agente transmisor, en este caso es el insecto, quien se encarga de
transportar el polen que se encuentra en el néctar de la flor. Este polen es de
consistencia viscosa, resulta atractivo para el insecto, quien a través de sus
patas lleva el polen de una flor a otra, realizándose de esta manera la
polinización cruzada entomófila.
Los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar el cigote son de
plantas diferentes.
Al unirse el polen con el óvulo de la flor se forma una semilla.

FACTORES QUE FAVORECEN LA ALOGAMIA EN EL


ESPÁRRAGO
 Autoincompatibilidad
Es la incapacidad que tiene una planta hermafrodita para producir semillas por
autopolinización, aunque presente gametos viables.
Los granos de polen que llegan al estigma de la misma planta son incapaces
de efectuar la fecundación ya que detienen su desarrollo en alguna de las
etapas del proceso (germinación de los granos de polen, desarrollo de los
tubos polínicos en los pistilos o fertilización de la oósfera)
Ocurre la polinización, pero no hay transferencia de los gametos del macho
(aislamiento mecánico). Se produce incompatibilidad en el acoplamiento entre
la flor y su polinizador.
La importancia de la autoincompatibilidad es que hace que las plantas tengan
una polinización cruzada forzada, lo cual evita la consanguinidad de las
especies. 

 Dioecia
Es uno de los factores más importantes, ya que las gametos masculinos y
femeninos se originan en individuos diferentes.

La dioecia o diferenciación sexual es claramente un mecanismo de


fecundación cruzada que impide la autofecundación.

CONCLUSIONES

Es una especie muy valiosa y de gran capacidad de exportación.


Su rendimiento en nuestro país es altamente significante.
Tiene excelentes propiedades nutricionales para el hombre.
La mejor producción es obtenida por el género masculino de polinización
cruzada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Löptien, H., 1979: Identification of the sex chromosome pair in asparagus


(Asparagus officinalis L.). Zeitschrift für Pflanzenzüchtung.
 Ellison, J.H., 1986: Asparagus breeding. Breeding Vegetable Crops, 521-
569
 Benson, B. 1999. World asparagus production areas and production
periods.Acta Horticulturae, 479; 43-50
 Dean, B.B 1999. The effect of temperature on asparagus spear growth
and correlation of heat units accumulated in the field with spear yield.
Acta Horticulturae, 479: 189-296
 Feher, E. 1992. Asparagus Akademiai, Budapest. 161 p.
 Alfredo, M. 2005. Cultivo de espárrago, zamorano Academic Prezz.190
p.

También podría gustarte