Reconocer Acento
Reconocer Acento
Reconocer Acento
REALIZADO POR:
GÓMEZ DANIELA
CI: 29 953 832
INTRODUCCION
Necesito una tela muy extensa para hacer el vestido. (Acento prosódico)
A menudo esto sucede con palabras monosílabas de una sola vocal, donde
lógicamente, el énfasis estará puesto en esa única vocal.
Las dos últimas ahora se tienden a considerar una sola: acento diacrítico.
Ejemplos de acentos enfáticos
● Agudas
– Acaban en los diptongos -ay, -ey, -oy, -uy, -au, -eu, -ou (buey, batey)
● Llanas o Graves
● Esdrújulas
● Sobreesdrújulas
- Sílaba tónica
- Monosílabas
- Bisílabas
Está formada por dos sílabas que son las que componen la palabra.
- Trisílabas
Son las que tienen tres sílabas en su composición.
- Polisílabas
Son las que constan de cuatro, cinco, seis, siete, ocho sílabas en adelante
en la estructura de la palabra.
- Sílaba directa
- Sílaba inversa
Es lo contrario a la sílaba directa. Su estructura puede ser vocal +
consonante o vocal + vocal + consonante.
- Sílaba mixta
- Sílaba trabada
Son aquellas que comienzan por dos consonantes seguidas y una vocal, es
decir, consonante + consonante + vocal. Se puede agregar una letra más al final,
pero debe cumplirse estrictamente la estructura planteada. Solo existen 13
combinaciones de sílabas trabadas en la lengua española.
- Simples
Son las formadas por una consonante y una vocal. También son simples si
tienen únicamente una vocal.
Ejemplos: ca - sa, co - mi - da, so - fá
- Compuestas
Este tipo de sílabas están compuestas por más de una consonante o más
de una vocal.
Reglas de acentuación
Las reglas de acentuación del español están formuladas de tal manera que
permiten saber siempre de manera inequívoca cuál es la sílaba tónica de una
palabra.
Las reglas básicas determinan cuándo se han de tildar las palabras agudas,
llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Este subconjunto es claro y coherente y, por
tanto, de fácil manejo. Podemos considerar que queda englobada aquí la
acentuación de las palabras compuestas porque, en el fondo, se deriva
lógicamente de las reglas generales. Lo mismo ocurre con la acentuación de los
verbos con pronombres enclíticos.
La mayor dificultad del sistema reside en las reglas particulares que rigen la
acentuación de los monosílabos, la acentuación de los hiatos, la acentuación de
los diptongos, la acentuación de los triptongos, la acentuación de los adverbios en
-mente y, muy especialmente, la tilde diacrítica. La casuística puede llegar a ser
tremendamente compleja y no siempre fácilmente sistematizable. Además, en el
caso de la acentuación diacrítica, tenemos que ser capaces de diferenciar entre
palabras tónicas y palabras átonas y manejar un número nada desdeñable de
conceptos gramaticales. Precisamente por eso, las principales novedades que ha
introducido en la acentuación la Ortografía de la lengua española de 2010 se
localizan aquí. Concretamente, se ha eliminado la tilde de la conjunción o, que
tradicionalmente se escribía cuando esta aparecía entre cifras; pasa a la historia la
tilde de solo; la acentuación de los pronombres demostrativos (este, ese, aquel),
que antes era facultativa, desaparece también; y si antes se desaconsejaba tildar
guion y otros monosílabos semejantes, ahora se prohíbe.
Reglas de puntuación.
El punto señala la pausa con que se da fin al enunciado, después del punto
siempre se escribe mayúscula. Existen tres clases de puntos: el punto y seguido,
el punto y aparte, y el punto final.
El punto y seguido:
El punto y aparte:
El punto y final:
Uso de la coma
La coma indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado, y se
emplea para:
Separar los términos invertidos del nombre completo de una persona o los
de un sintagma que integran una lista (bibliografía, índice…).
Para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye.
Se emplearán dos, uno para indicar la apertura (¿i) y otro para indicar el
cierre (?!) estos signos se colocan al principio o final del enunciado interrogativo y
exclamativo respectivamente.
Uso de lo corchetes
No caben en una línea las últimas palabras de un verso. En este caso, solo
se escribe con corchete de apertura.
Se quiere hacer constar que falta una parte del texto que se transcribe;
dentro de los corchetes se escriben tres puntos.
La raya se emplea:
Hay distintos tipos de comillas (“” «») que se emplean indistintamente, pero
se alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomillado. Las comillas se
emplean: