Farmacocinética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

FARMACOCINÉTICA

Dra. Marcela López Cabrera


Directora

P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro, A. Portales. VELÁZQUEZ


FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. 18 Edición, México, D.F. Editorial
Panamericana
Farmacocinética
• Influencia del sistema biológico sobre el fármaco
*************************************************************
• Serie de procesos biológicos que afectan la concentración plasmática,
tisular y urinaria de un medicamentos y/o sus metabolitos (absorción,
distribución, biotransformación y excreción).
SISTEMA: LADME
=============================================
• Estudio del curso temporal de las concentraciones de un
fármaco y sus metabolitos en fluidos y tejidos corporales, así
como su relación con el curso temporal del efecto
farmacológico.
FARMACOCINÉTICA

ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN ELIMINACIÓN

BIOTRANSFORMACIÓN EXCRECIÓN
O METABOLISMO

Estudio del sistema LADME, con el propósito de diseñar


regímenes de dosificación adecuados.
Absorción
• El paso del fármaco o del principio activo y componentes

del medicamento desde el lugar de administración o sitio de

absorción hasta el torrente sanguíneo (exterior del

organismo hasta la circulación sistémica ).


Siete Parámetros farmacocinéticos

1. TIEMPO DE CONCENTRACION MAXIMA


(Tmax)
2. CONCENTRACION MAXIMA (Cmax)
3. BIODISPONIBILIDAD ( F )
4. VOLUMEN DE DISTRIBUCION ( Vd )
5. TIEMPO DE VIDA MEDIA ( T1/2 )
6. CONSTANTE DE ELIMINACION ( Ke )
7. DEPURACION ( Clo )
Dosis
Vd=-------- 4 Farmacocinetica Integral
[P]t0

90
Cmax 1

80 CMT
CONCENTRACIÓN PLASMATICA (ng/ml)

V
70 E
60
N
T1/2 5 T
50
A
40 N
ABC (F) 3 m = β = Ke 6
A
30

20
CME

10 Tmax 2

0
0 0.5 1 1.5 2 3 4.5 6 8 12 24
Clo = Vd x Ke
Biodisponibilidad ( F )

• Es la fracción del fármaco que administrado, alcanza la


circulación sistémica.
• Grado de extensión y velocidad de absorción de una
dosis.
• Fracción del medicamento que llega a la circulación
sistémica.

• F:
• 01
• 0  100%
Emax
E h
F
E
C
TEJIDO FETAL ALMACENAMIENTO T
EN GRASAS O EN TEJIDOS O
CE50
D O S I S
MEDICAMENTO

PLASMA
SITIO ACCIÓN EFECTOS:
A *Receptores TERAPÉUTICOS
B FARMACO LIBRE *Canales COLATERALES
S + TOXICOS
O
*Enzimas
PROTEINA *Transportadores
FARMACO R
C
I
LIBERACION O BIOTRANSFORMACION
N
FARMACO-PROTEINA E
F
METABOLITOS E DE50 DT50 DL50

C
T
O
DOSIS

REABSORCION EXCRECION

[P]

ELIMINACION TIEMPO

INTEGRACION FARMACOCINETICA –FARMACODINAMIA-FARMACOMETRIA


Absorción

• Fármaco: • Sujeto:
Fisicoquímicas Anatomofisiológicas
Formulaciones Patológicas

Interacciones
Propiedades fisicoquímicas

• Tamaño molecular
• Liposolubilidad
• Ionización (pka del fármaco y pH del
compartimento)
• Ácidos débiles
• Bases débiles
PROCESOS FARMACOCINÉTICOS

Liberación del principio activo, al diluirse


la preparación farmacéutica

• ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN, METABOLISMO Y


EXCRECIÓN
Medicamentos originales (de marca),
genéricos y GI.
Ventajas y desventajas

Factores que intervienen en la seguridad y


eficacia de un medicamento Excipientes:
• Conservador
• Desintegradores
• Disolventes
• Color
• Sabor

Sustancia activa Excipientes Impurezas


Características fisiológicas que
influyen sobre la absorción

1. Tiempo de contacto con la superficie de


absorción.
2. Tipo de epitelio.
3. Tamaño de la superficie.
4. Tiempo de vaciamiento gástrico
5. Posición anatómica.
Lugar de aplicación
Absorción de las vías de administración
enterales
• V.O.
• Buen tiempo y tamaño de superficie de contacto
(200m2).
• La absorción es en intestino delgado.
• Sufre efecto de primer paso.
• Sublingual.
• Vía directa  en emergencias.
• Rectal.
• Vía directa en niños. Supositorios u óvulos en el tercio
externo del recto.
Metabolismo del primer paso
Absorción según la vía de administración
• I.M.
• La vascularidad de un músculo en reposo es baja.
• Subcutánea.
• Las terminaciones de los vasos se encuentran en la
dermis.
• Intraarticular.
• No hay vasos en la articulación.
• Aplicación local.
• No queremos es que no se absorba.
Absorción según la vía de administración

• Parche transdérmico.
• Buen tiempo de contacto
• Atraviesa la dermis para que la absorción sea en el
tejido celular subdérmico.
• Respiratoria.
• Epitelio plano simple.
• Alvéolo de 300 a 400 millones de alvéolos, cada uno =
200m2 de superficie.
• 0.5 a 1 micra la distancia entre el alvéolo y el capilar,
por donde pasan gases y partículas de 3 micras.
Cursos temporales de la concentración plasmática
del fármaco por diferentes vías de administración
Características fisiopatológicas que
influyen en la absorción
• Diarrea.
• Vómito.
• Quemadura.
• Enfisema.
• Resección intestinal.
• Síndrome de mala absorción.
• Oclusión intestinal.
• Estreñimiento.
• Trombosis mesentérica.
Interacciones en la absorción
• Uso de vasoconstrictor
• No se usa vasoconstrictor en las partes distales del
cuerpo:
• Dedos, orejas, nariz y pene. Por los procesos de vascularización.
• Los anestésicos locales contienen vasoconstrictor para
que no se absorban y se mantegan actuando localmente.
• En paciente cardiópata está contraindicado el uso de
vasoconstrictor.
• Uso de caféína
• Propicia un medio más ácido.
• Causa reánimo.
Factores de Distribución
Factores de Distribución

P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro, A. Portales. VELÁZQUEZ


FARMACOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. 18 Edición, México, D.F. Editorial
Panamericana
Factores de Distribución
Factores de Distribución
Barrera Hematoencefálica
Sistema Compartimental
B I OTRAN S FO R MAC I Ó N
( METABOLISMO DE FÁRMACOS )

MODIFICACIONES EN LA ESTRUCTURA QUÍMICA


DE UN MEDICAMENTO, DE TIPO ENZIMÁTICO
Y NO ENZIMÁTICO.
B I OTRAN S FO R MAC I Ó N

MENOS ACTIVO MÁS ACTIVO


B
I B
O I
A O
C I
INACTIVO ACTIVO N INACTIVO
T
I A
V C
A T
C I
I V
Ó A
N C
I
Ó
N

CAMBIO DE ACTIVIDAD
FASES DEL METABOLISMO DE FÁRMACOS

• FASE I:
OXIDACIONES/REDUCCIONES e HIDRÓLISIS

• FASE II:
CONJUGACIONES
B I O T RAN S FO R MAC I Ó N
REACCIONES DE FASE I: NO SINTÉTICAS
(FUNCIONALIZACIÓN)

A. OXIDACIONES
I. SISTEMA MICROSOMAL HEPÁTICO (P450)
* OXIDACIÓN ALIFÁTICA
* OXIDACIÓN AROMÁTICA B. REDUCCIONES
* N, O y S-DESALQUILACIONES * AZORREDUCCIÓN
* DESAMINACIÓN OXIDATIVA * NITRORREDUCCIÓN
* FORMACIÓN DE SULFOXIDOS
* N-OXIDACIÓN Y N-HIDROXILACIÓN
* DESULFURACIÓN
* DESHALOGENACIÓN C. HIDROLISIS
* DESESTERIFICACIONES
II. MECAN NO MICROSÓMICOS * PEPTÍDICA
* DESAMIDACIONES
* OXIDACIÓN DEL ALCOHOL
* DESAMINACIÓN OXIDATIVA (MAO)
* OXIDACIÓN DE PURINAS
O X I D A C I O N E S

DESALQUILACIÓN (N,O y S)

DESAMINACIÓN

DESEPOXIDACIÓN

REDUCCIÓN
ALDEHIDO/ACETONA

DESHIDROGENACIÓN
DE ALCOHOL

DESHIDROGENACIÓN
DE ALDEHIDO

HIDRÓLISIS DE
ESTERES/AMIDAS
O X I D A C I O N E S

HIDROXILACIÓN ALIFÁTICA

HIDROXILACIÓN AROMÁTICA

N-HIDROXILACIÓN

EPOXIDACIÓN
BIOACTIVACIÓN POR PROCESOS OXIDATIVOS

BIOACTIVACIÓN DEL BENCENO

BENCENO FENOL HIDROQUINOL

BIOACTIVACIÓN DEL BENZOPIRENO


P-450

HIDROLASA
DE EPÓXIDO

P-450
REDUCCIONES

AZORREDUCCIÓN

NITRORREDUCCIÓN AROMÁTICA

DESHALOGENACIÓN REDUCTIVA
REACIONES METABÓLICAS DE FASE I
(FUNCIONALIZACIÓN)

PROPRANOLOL

PENTOBARBITAL

HIDROXILACIÓN

LIDOCAINA FENACETINA PARATIÓN

DESULFURACIÓN
DESALQUILACIÓN

AZATIOPRINA METILACIÓN

REDUCCIÓN OXIDACIÓN
REACCIONES METABÓLICAS DE FASE I
=======================================

ACETILCOLINA

PROCAÍNA

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO PRILOCAÍA


BIOTRANSFORMACIÓN
REACCIONES DE FASE II. CONJUGACIONES

* CONJUGACIÓN CON ÁCIDO GLUCURÓNICO

* CONJUGACIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO

* CONJUGACIÓN CON SULFATO

* CONJUGACIÓN CON AMINOÁCIDOS

* DERIVADOS N, O Y S-METILADOS
RECCIONES DE CONJUGACIÓN (FASE II)
SINTÉTICAS

UDPG
GLUCURONIDACIÓN
UDPG-Transferasa

FAFS
SULFATACIÓN
Sulfotransferasa

AMINOÁCIDOS

GS
GLUTÁTION

SAM
METILACIÓN

AcCoA
ACETILACIÓN
N-Acetiltransferasa
BIOTRANSFORMACIÓN, EXCRECIÓN Y
CIRCULACIÓN ENTEROHEPÁTICA.

SULFOTRANSFERASA
GLUCURONILTRANSFERASA
BIOTRANSFORMACIÓN DE BENZODIACEPINAS

MIDAZOLAM DIACEPAM

GLUCURÓNIDO

OXACEPAM NORDIACEPAM
METABOLITOS ACTIVOS

EFECTO INDUCTOR FRECUENCIA


DE SUEÑO DE ABUSO

ANSIOLISIS
SITIOS DE BIOTRANSFORMACIÓN

METABOLITO FASE I

METABOLITO FASE II
EFECTO DE PRIMER PASO
PARED
DÓSIS ABSORCIÓN
INTESTINAL

VENA HÍGADO
PORTA

BIODISPONIBILID

HECES METABOLISMO METABOLISMO


REPRESENTACIÓN MACROMOLECULAR DEL
CITOCROMO P450
OXIDACIÓN DE FÁRMACOS: FASE I

OXIDADO FÁRMACO
REDUCIDO

OXIDADO REDUCIDO FÁRMACO-OH


FAMILIAS DE CITOCROMO P450 DE MAMIFERO

P450 SUBFAMILIAS FORMAS REACCIONES


===============================================
CYP 1 1 2 XENOBIÓTICOS

CYP 2 8 57 XENOBIOT & ESTEROIDES

CYP 3 2 10 XENOBIOT& ESTEROIDES

CYP 4 2 10 HIDROXILAC Ac. GRASOS

CYP 7y27 1 1 HIDROXILAC.COLESTEROL

CYP 11 2 3 STEREIDOGÉNESIS

CYP 17y21 1 1 STEREIDOGÉNESIS

CYP 19 1 1 AROMATASA
% DE MEDICAMENTOS METABOLIZADOS POR LAS
FAMILIAS DE CITOCROMOS P450.

2% 2%
17%

CYP3A4

53%
26%

CYP2E1 CYP1A2 CYP2C CYP2D6 CYP3A4


SUSTRATOS DEL CITOCROMO P450

P450 MEDICAMENTO(S)
==========================================
CYP1A1 TEOFILINA
CYP1A2 CAFEINA, ONDASETRON, PARACETAMOL, TACRINA
CYP2A6 METOXIFLUORANO
CYP2C8 TAXOL
CYP2C9 IBUPROFEN, Ac. MEFENAMICO, DFH, TOLBUTAMIDA
CYP2C19 OMEPRAZOL
CYP2D6 CLOZAPINA, CODEINA, METOPROLOL, TRICICLICOS
CYP2E1 ETOH, ENFLUORANO, HALOTANO
CYP3A4/5 CICLOSPORINA, MACROLIDOS, LOSARTAN, MIDAZOLAM, DIHIDRO-
PIRIDINAS, TERFENADINA, ETINILESTRADIOL, ALFENTANIL,
AMIODARONA, ASTEMIZOL, COCAINA, DAPSONA, DIAZEPAM (BDZ)
DIHIDROERGOTAMINA, DILTIACEM, ESPIRINOLACTONA, INDINAVIR
LIDOCAINA, ESTATINAS, METADONA, MICONAZOL, MIFEPRISTONA,
PACLITAXEL, QUINIDINA, RAPAMICINA, RITONAVIR, SAQUINAVIR,
SULFENTANIL, SULFAMETOXAZOL, TACROLIUM, TAMOXIFEN, TES-
TOSTERONA, THC, TRIAZOLAM, TROLEANDROMICINA, VERAPAMI.

También podría gustarte