Anteproyecto Semilla de Guanabana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

EXTRACCIÓN DE LA SEMILLA DE LA GUANABANA PARA LA


ELABORACION DE UN PESTICIDA

Autor: Angulo, Eleurymar


Ramírez, Jesús
Sierra, Víctor
Suarez, María
Tutor:
Prof. Juan Carlos Molina

Mérida, Junio 2016


INTRODUCCION

La guanábana es un fruto proveniente de la plata Guanabano la cual es


característica de zonas tropicales; crece en América del Centro y Sur en especial
el área perteneciente a la amazonia. Esta plata también recibe el nombre de
Guanábana, catuche, catoche anona de México, graviola, anona de la india mola.
El fruto de esta es muy delicado, de color verde oscuro con una cubierta de
espinas suaves, su tamaño es considerablemente grande y de cascara delgada.
La pulpa de esta es blanca, sabor ligeramente acido, de consistencia cremosa,
mide entre 2-3 dm de largo con un peso promedio de 2.5kg.
La guanábana o annona muricata (nombre botánico) pertenece a la familia a la
familia de la anonáceas comparte semejanzas con la chirimoya, la cual es
originaria de la selva peruana, su cultivo es principalmente en países del trópico;
además de la india, filipinas, Australia, Hawái. Cabe resaltar que la cosecha de la
misma, debe realizarse antes de estar madura.
A lo largo de los años se vienen realizando investigación de los diversos usos de
la annona muricata, para fines medicinales y agrícolas, debido a las diversas
propiedades de las diversas partes de la planta que van desde la corteza de la
plata hasta la semilla de sus frutos. Obteniéndose, resultados tanto en el área
oncológica como un potente quimioterapico, como en el área de la agroindustria
como un pesticida, para el control de la plaga en el campo y la industria.
CAPÍTULO I
Antecedentes históricos

El uso de extractos naturales como peptisidad para el control de plaga son parte
de las técnicas para combatir la plaga, que se vienen usando de tiempos remotos,
incluso mucho antes que los insecticidas de síntesis química. y abarca desde la
utilización de preparados caseros (infusiones), en los cuales se utiliza las plantas o
algunas partes de ellas, hasta la extracción de aceites esenciales con propiedades
insecticidas. A estos preparados se les conoce como remedios ecológicos, ya que
éstos no dañan al medio ambiente por ser prácticamente naturales y reemplazan a
los peligrosos pesticidas.

Aunque el control de plagas con extractos de plantas, utilizando diferentes


métodos de obtención y aplicación, es generalmente a nivel artesanal, tiene un
gran historial de aplicación a lo largo de los años.Unas de las plantas que
tradicionalmente se han utilizado en graneros rústicos para evitar el daño
ocasionado por la plaga son: cebolla (Allium cepa L.), ajo (Allium sativum L.),
neem (Azadirachta indica A. Juss.), ají o chile (Capsicum spp.), cedro (Cedrela
spp.), Croton spp., colorín (Erytrina americana Miller), eucalipto (Eucalyptus
globulus Labill.), paraíso (Melia azedarach L.), menta (Mentha spicata L.), tabaco
(Nicotiana tabacum L.), hierba santa (Piper auritum Kunth), homeoquelite (Piper
sanctum (Miq.) Schltdl.), sáuco (Sambucus mexicana Presl.), jaboncillo (Sapindus
spp.) y ramatinaja (Trichilia havanensi Jacq.).

A lo largo del tiempo, se ha demostrado que la semilla de annona muricata son


una fuente importante de fitoinsecticidas, debido a esto los extractos crudos de
esta, pueden utilizarse como peptisidas económicos, efectivos y de alta calidad.
Siendo tomada en cuenta su toxicidad para el ser humano, también sé que se
evitan los riesgos que trae consigo la fumigación tanto en el campo como en la
agroindustria.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos antiguos la humanidad ha dependido de las plantas, al


obtener de ellas productos para satisfacer necesidades de vivienda, alimento,
energía, estética, salud, vestido, ente otros; en tal sentido, el interés por las
plantas ha permitido observar mejor sus características y hacer un mayor uso de
ellas; puesto que poseen un importante valor económico, estético y recreativo,
pero sobre todo ecológico.
Es así como, el valor económico de las plantas lo proporciona al extraer de
ellas productos como la madera, materias primas, sustancias orgánicas y
medicinales. Asimismo, la valía estética y recreativa de las plantas mejora la
calidad de vida, al brindar espacios para descansar o estimular los sentidos.
También, el valor ecológico de las plantas es esencial, pues además de
proporcionar oxígeno, actúan como filtros de los contaminantes del aire y el agua,
protegen y fertilizan el suelo, normalizan la temperatura, disminuyen el
calentamiento del planeta y son la base de la cadena alimenticia; al respecto,
Gordillo (2011), refiere: “Las plantas han tenido y tienen un papel primordial en la
historia de la vida sobre la tierra, son responsables de la presencia del oxígeno,
necesario para la mayoría de seres que pueblan el planeta” (p.79)
Ahora bien, algunas plantas y árboles son muy utilizados como plaguicidas
orgánicos o naturales como una excelente forma de controlar plagas o insectos
porque tienen las características de ser inofensivos para el medio ambiente, como
también para la salud del ser humano. En ese sentido, Guardino (2009), define
pesticida como:

Cualquier producto (natural, orgánico o sintético) que se usa para


controlar, prevenir, eliminar, contener o repeler plagas. La palabra
“pesticida” tiene un significado amplio. Incluye insecticidas (para
matar insectos), herbicidas (para matar malezas y otras plantas),
fungicidas (para matar hongos), rodenticidas (para matar roedores) y
reguladores de crecimiento. Además, incluye otros productos tales
como acaricidas, que se usan para controlar ácaros, y productos
para matar caracoles y babosas (llamados molusquicidas). (p.178)

Se desprende de la cita, que dentro del término general de pesticidas se


incluyen todos aquellos compuestos que se utilizan para luchar contra los
parásitos, tanto vegetales como animales, en la agricultura y para la protección de
la salud pública. Desde el punto de vista químico, se trata de un grupo muy
heterogéneo al que continuamente se van añadiendo nuevos compuestos. Los
beneficios que reporta la utilización de los pesticidas son indiscutibles tanto en el
terreno de la sanidad como de la agricultura. Desde esta perspectiva, existen
hojas, semillas, corteza y madera de algunas plantas que pueden resultar tóxicas
para los diferentes insectos que acechan los sembradíos; por esta razón, son
elegidos para utilizarse como plaguicidas.
Considerando este punto de vista, la guanábana es una planta que crece
en áreas tropicales, en América del Centro y del Sur, especialmente en la
Amazonía, esta fruta es muy delicada, de color verde oscuro cubierta de espinas
suaves, es relativamente grande y de cáscara muy delgada, la pulpa es blanca,
cremosa, carnosa, jugosa y ligeramente ácida, la semilla mide 2 cm de largo por 1
cm de ancho, son algo aplanadas, su color es negro castaño, su consistencia es
dura y poseen una almendra que es de color blanco, la misma contiene una
sustancia llamada anonacina, que puede ser utilizada como base de un pesticida o
insecticida biológico.
En base a estos planteamientos, surgen interrogantes como las siguientes:
¿De qué manera se puede demostrar químico y biológicamente las propiedades
de la semilla de guanábana para preparar un pesticida?, ¿Cómo se puede valorar
la eficacia del pesticida natural a base de la semilla de guanábana?.
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

En muchas de las industrias destinadas a la producción de pulpas de fruta,


las semillas se convierten en desecho sin ningún valor aparente, tal es el caso de
la guanábana; de allí que, existe la posibilidad de dar un valor agregado a través
de las utilización de sus semillas como materia prima para la elaboración de
pesticidas; de allí que, varios extractos naturales han servido para producir
valiosos insecticidas de contacto que tienen la ventaja de que su uso no provoca
contaminación debido a que son degradados rápidamente en el medio ambiente.
Aunado a ello, estos insecticidas naturales surgen como una innegable
necesidad, debido a que la agricultura convencional y el uso irracional de
productos químicos tóxicos no han satisfecho el fin para el cual fueron creados y
por lo contrario, están dejando una estela de contaminación ambiental, resistencia
de plagas y enfermedades.

OBJETIVO GENERAL

Emplear semillas de guanábana como materia prima para la elaboración de


un pesticida orgánico.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Demostrar químico y biológicamente las propiedades de la semilla de


guanábana para preparar un pesticida.
Evaluar la eficacia del pesticida natural a base de la semilla de guanábana.
MARCO TEORICO

El uso de insecticidas de síntesis química para tratar este tipo de insectos ya no


constituye un medio eficaz de control. Estos compuestos químicos suelen ser
altamente tóxicos y tener un espectro bastante amplio, además, pueden generar
problemas de residualidad en los alimentos en los cuales han sido utilizados
(Vergara et al. 2000). Se han utilizado estrategias alternas de control de plagas en
los granos almacenados: Uso de temperaturas extremas, radiación,
almacenamiento hermético, sonido y percusión, polvos inertes, tierra de
diatomeas, atmósferas modificadas, depredadores, parasitoides, polvos vegetales,
hongos entomopatógenos y aceites (Silva-Aguayo 2006).

Está demostrado que de las familias vegetales más promisoria para la obtención
de fitoinsecticidas es Anonaceae a la cual pertenece la guanábana Annona
muricata L. (Saxena 1987; Mclaughlin et al. 1997; González 2000; Salamanca et
al. 2001; Morales et al. 2004). De las semillas de esta familia se han aislado
químicamente un grupo de metabolitos secundarios bioactivos conocidos como
acetogeninas. Estos compuestos policétidos cuentan con una prometedora
actividad antitumoral, antiparasitaria e insecticida (Rupprecht et al. 1990). Las
acetogeninas exhiben su potencial bioactivo a través de una reducción de los
niveles de ATP inhibiendo el complejo I, afectando directamente el proceso de
transporte de electrones en la mitocondria y causando apoptosis (Alali et al. 1999).
REFERENCIAS

Gordillo, E. (2011). Importancia de las plantas para el mundo. Barcelona.


España: Alianza.

Guardino, X. (2009). Pesticidas. Definición, clasificación, uso y toxicidad.


Buenos Aires. Argentina; Paidos.

Moos, V. (2014). Hojas, Pulpa y Semilla de Guanábana. México: Limusa.

También podría gustarte