Guia 5 Politecnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

DIPLOMADO VIRTUAL EN

LOGÍSTICA DE LA CADENA DE
SUMINISTRO
Guía didáctica 5: Pronósticos e inventarios

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Se espera que con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 5:
Pronósticos e inventarios, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
 Seleccionar la red de transporte más adecuada para el traslado de un
producto de acuerdo con las necesidades de la cadena de suministro y
argumentar la utilización de los métodos de pronóstico de acuerdo con el
patrón de la demanda.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 5:


Pronósticos e inventarios, son:

Naturaleza de los
pronósticos y de la Los inventarios
demanda

Ilustración 1: contenidos temáticos.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tema 1: Naturaleza de los Pronósticos y de la Demanda

La planeación es una actividad que se hace necesaria para cualquier


empresa, y como cualquier actividad que se hace en el marco de la cadena de
suministro debe buscar el logro de los objetivos de la misma, que es mejorar la
rentabilidad de la misma.
«Los pronósticos son fundamentales para toda la empresa y para todas las
decisiones estratégicas a tomar, pues constituyen el fundamento de su quehacer a
mediano y largo plazo» (Cadena, 2016, p. 18).
«El área de producción es una de las principales áreas funcionales dentro de
las organizaciones, por lo que un adecuado proceso de planeación en esta área es
fundamental para el logro de las metas y objetivos definidos a nivel empresarial»
(Castro, 2008, p. 15).
El funcionamiento de la cadena de suministro necesita de información
confiable sobre las estimaciones de productos y servicios que tendrá que manejar.
Esta información, son aquellos pronósticos que se elaboran normalmente desde la
dirección del departamento de marketing o un grupo designado para esta labor
dentro de la empresa. Es por esta razón que Cadena (2016), hace énfasis afirmado
que:
La eficiencia de la cadena de producción depende en primera instancia de la
cifra del pronóstico de la demanda de bienes y servicios que tenga el personal
de marketing y ventas, según sus técnicas de medición, y el horizonte
temporal y nivel de detalle de los productos” (p.27).
«La predicción es una definición específica de lo que se proyecta vender,
cuándo y dónde; define los requerimientos para los cuales la cadena de suministro
debe programar el inventario y los recursos para satisfacerlo» (Bowersox et al.,
2007, p. 62).
Una compañía debe estar al tanto de numerosos factores relacionados con
el pronóstico de la demanda, incluidos los siguientes:

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tiempo de Publicidad Acciones que
Descuentos de
Demanda espera de planeada o Estado de la los
reabastecimiento precios
pasada esfuerzos de economía competidores
del producto planeados
marketing han realizado

Ilustración 2: factores relacionados con el pronóstico de la demanda.


Fuente: Chopra y Meindl (2013).

Naturaleza de los Pronósticos


Como se ha dicho, la información del pronóstico es el insumo necesario para
la planeación de la mayor parte de las áreas funcionales de cualquier empresa. A
partir de esta información se estructuran los planes del negocio y se asignan los
recursos. Para Ballou (2004), «Los pronósticos en logística se relacionan con la
naturaleza espacial, así como temporal de la demanda, el grado de variabilidad y
su aleatoriedad» (p. 287).

Demanda Espacial versus Demanda Temporal


Los pronósticos se deben realizar teniendo en cuenta las variables de tiempo
y espacio, es decir, sabiendo en donde tendrá lugar dicha demanda y cuando será.
Al tener en cuenta la variable del espacio se pueden tomar decisiones sobre la
ubicación de la producción y puntos de venta, y todo lo relacionado con el
almacenamiento y el transporte dentro de la cadena. Al respecto, Ballou (2004)
proporciona una explicación sobre las técnicas de pronóstico relacionada con la
espacialidad de la demanda:
Las técnicas de pronóstico deberán seleccionarse para reflejar las diferencias
geográficas que puedan afectar los patrones de demanda. Las técnicas
también pueden diferir, dependiendo de que toda la demanda sea
pronosticada y luego desagrupada por ubicación geográfica (pronóstico de
arriba hacia abajo), o si cada ubicación geográfica es pronosticada en forma
individual y luego agrupada, si es necesario (pronóstico de abajo hacia
arriba). (p. 288)
La variación de la demanda en el tiempo está relacionada con el crecimiento
o no de las ventas, de la variación estacional u otros factores.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Demanda Irregular versus Demanda Regular
Una demanda irregular muestra series de tiempo desproporcionadas e
irregulares. La demanda de algunos artículos es discontinua por un nivel alto de
incertidumbre en términos de tiempo y los volúmenes que se demandan, lo que
hace más complejo su pronóstico.
Este patrón a menudo se encuentra en los productos que se están
introduciendo o retirándose de la línea de productos, demandados por
relativamente pocos clientes, divididos entre muchas ubicaciones de
inventario y de manera que la demanda en cada ubicación es baja o es
derivada de la demanda por otros artículos. (Ballou, 2004, p. 288)
Por su parte, la demanda regular es constante y consistente en los diferentes
periodos de tiempo. En la imagen de abajo (izquierda), se pueden observar algunos
de los patrones generales de la demanda regular. Para esta demanda, las
variaciones son pequeñas en proporción a la serie de tiempo, lo cual hace más fácil
se predicción usando los métodos de pronósticos tradicionales.

Imagen 1: Patrones típicos de demanda regular e irregular.


Fuente: Ballou (2004).

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Demanda Derivada versus Demanda Independiente

•Son aquellos productos cuya demanda está


influenciada por las condiciones del mercado, y se
identifica con productos terminados, partes y piezas de
repuesto. Es típica de inventarios comerciales, aunque
Demanda puede presentarse en otros tipos de actividad.
independiente •Los procedimientos de pronósticos estadísticos
funcionan bien. La mayoría de los modelos de
pronósticos de corto plazo están basados en
condiciones de independencia o aleatoriedad en la
demanda.

•Son aquellos productos que serán utilizados en la


fabricación de un producto final, estando su demanda
determinada por la cantidad de productos terminados
que deben fabricarse. Surgen en procesos de
Demanda manufactura donde la demanda de partes depende de
Derivada o la demanda del producto terminado.
dependiente •Son altamente sesgados y no aleatorios. El
entendimiento de estos sesgos reemplaza la necesidad
de pronosticar, ya que la demanda se conoce con
certeza.

Ilustración 3: demanda derivada versus demanda independiente.


Fuente: Guerra (2014) y Ballou (2004).

Pronóstico de la Demanda
A continuación, veamos el paso a paso sugerido por Giroux y colaboradores
(2015) para realizar un pronóstico de la demanda:

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
1. Definir el problema

Decidir el horizonte de planeación (largo plazo, mediano plazo, corto


plazo) y luego determinar el grado de exactitud requerido.

2. Reunir los datos


La más importante fuente de datos es el historial de ventas pasadas (últimas
semanas, últimos meses, últimos años). La utilización de sistemas confiables para
colectar los datos de la demanda juega un rol fundamental.
Se deben añadir algunos datos complementarios que podrían influir en las ventas
futuras (referencias demográficas, estadísticas del ingreso en los hogares, etc.),
información colectada al encuestar a los clientes, decisiones tomadas por los
competidores, consejos de expertos sobre las tendencias del mercado, etc.

3. Hacer un análisis exploratorio de los datos


Una simple representación gráfica de las ventas pasadas permite identificar los
componentes de la demanda que parecen tener el mayor impacto en su perfil. Este
primer examen permite escoger los métodos de análisis que permitirán obtener
resultados más exactos.
Por ejemplo, si las estacionalidades tienen un rol importante, en su momento se
tendrá que hacer desaparecer esta estacionalidad de los datos.

4. Escoger los métodos de pronóstico que parecen ser los más


adecuados
Se hace en función del grado de precisión deseado y de los recursos y los datos
disponibles.
Por ejemplo, se pueden utilizar las ventas de dos años atrás y aplicar el método
elegido para ver qué montos de ventas este método hubiera pronosticado para el
año pasado; luego, se compararían los pronósticos a las ventas reales. Probando
diferentes modelos se podrá posteriormente escoger el que arroje los resultados
más exactos

5. Poner en aplicación los métodos escogidos para y


hacer un seguimiento de los resultados

Al final de cada periodo de pronóstico, se podrá verificar si han sido


exactos o si es necesario modificar el método de pronóstico elegido.

Ilustración 4: proceso para la elaboración de pronósticos.


Fuente: Giroux et al. (2015).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Naturaleza de la Demanda
La naturaleza de la demanda en el tiempo afecta de manera significativa la
gestión de los inventarios (los inventarios lo veremos más en detalle en el siguiente
tema de la guía). En este apartado, vamos a revisar los patrones de la demanda de
acuerdo a su naturaleza. Para esto vamos a tomar como punto de partida la
siguiente imagen que muestra el comportamiento de estos patrones a lo largo del
tiempo.

Imagen 2: patrones de la demanda de acuerdo a su naturaleza.


Fuente: Ballou (2004).

Patrón de Demanda Perpetua o Constante.


Es aquella que se considera constante en el tiempo. De esta hacen parte los
productos que no tienen componentes de estacionalidad, tendencia u otros.
Aunque la demanda para la mayor parte de los productos sube y baja a través
de sus ciclos de vida, muchos productos tienen una vida de venta que es
suficientemente larga como para ser considerada infinita para los propósitos
de planeación (Ballou, 2004, p. 332).
Patrón de Demanda Estacional.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Los productos que pertenecen a esta categoría muestran un patrón de una
vez o de pico. Son afectados por el componente estacional, que es una tendencia
repetida que se da normalmente de manera anual hacia arriba o hacia abajo de la
demanda.
Su incidencia en los inventarios es que se deben vender con altos descuentos
una vez pase la estación donde muestran el pico. Un ejemplo común de productos
pertenecientes a este patrón son los juguetes, estos muestran una tendencia
estacional en las épocas navideñas.
Patrón de Demanda Irregular
«Se trata de una situación en la que el patrón de la demanda se basa en
factores estacionales u otras fuentes de volatilidad como las fluctuaciones
económicas a corto plazo» (Riquelme, 2015).
Este patrón puede mostrar un comportamiento de la demanda parecido al del
patrón perpetuo, pero con periodos donde muestra una conducta descendiente y
luego otros de mucha demanda, lo cual hace difícil su pronóstico.
El uso de métodos de pronóstico intuitivo y de colaboración suelen ser los
más acertados a la hora de predecir la demanda de los productos pertenecientes a
este patrón.
Patrón de Demanda a Término.
A este patrón pertenecen todos aquellos productos cuya demanda finaliza en
algún momento del tiempo y que es predecible en el futuro. El inventario que se
suele manejar para este tipo de productos es el que satisfaga solo los
requerimientos de la demanda. Algunos de los productos que pertenecen a este
patrón son los libros educativos con revisiones periódicas, los almanaques y
álbumes, los periódicos y los productos farmacéuticos con vida de anaquel limitada
son ejemplos de productos con vida definida.

Factores que Afectan la Demanda


Existen varios factores que hacen que la demanda pueda variar. Giroux y
colaboradores (2015) proponen 5 grupos de factores que afectan a la demanda:

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Patrón de estacionalidad

La gran mayoría de bienes y servicios están afectados por variaciones


estacionales, es decir que la demanda aumenta y luego disminuye de
manera regular y previsible; algo que pasa en un periodo de un año o
menos.

Condiciones del mercado

Todos los elementos del ambiente PESTEL (Político, Económico,


Social, Tecnológico, Ecológico, Legal) son susceptibles de tener un
efecto en el mercado y, en consecuencia, en la demanda.

Ciclo de vida del bien o servicio

Cuando un nuevo producto o servicio aparece en el mercado, su


demanda es baja porque aún no es conocido. Si responde
adecuadamente a una necesidad y está bien comercializado, su
demanda va a aumentar con cierta rapidez hasta estabilizarse en un
momento dado.

Factores endógenos
Mientras que los tres grupos anteriores tratan de eventos externos a la
empresa y por tanto están fuera de su control, este cuarto grupo
concierne decisiones hechas internamente y por tanto que se pueden
controlar. Las acciones más evidentes son las que buscan de manera
explícita a aumentar la demanda, como las rebajas, las ofertas y la
publicidad.

Componente residual (o aleatorio)


Esta categoría incluye todas las causas, identificables o no, que no se
tomaron en cuenta en las categorías anteriores. Puede tratarse de
variaciones debidas al azar o a eventos fortuitos y no recurrentes, pero
también puede referirse a las variaciones cuyas causas serían
probablemente identificables pero que los análisis realizados no
alcanzaron a percibir. El componente residual ocasiona la mayoría de
problemas a los administradores de operaciones.

Ilustración 5: Factores que afectan la demanda.


Fuente: Giroux et al. (2015).

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Tema 2: Los Inventarios

Los inventarios son otro componente más de la cadena de suministro que


deben ser gestionados de manera correcta para contribuir al éxito de la misma.
Ballou (2004) los define diciendo que «los inventarios son acumulaciones de
materias primas, provisiones, componentes, trabajo en proceso y productos
terminados que aparecen en numerosos puntos a lo largo del canal de producción
y de logística de una empresa» (p. 326).
Los inventarios son una parte fundamental de cualquier negocio, ya que estos
existen y pertenecen a la empresa. Estos sirven para asegurar la continuidad de la
actividad económica de la empresa. Una gestión adecuada de estos es esencial
para el funcionamiento exitoso de cualquier empresa (Guerra, 2014).
Los inventarios se encuentran en todos los niveles de la cadena de suministro
y tienen un costo, por lo tanto, administrarlos bien tiene mucho sentido. Al respecto,
Bowersox y colaboradores (2007) advierte que «los inventarios excesivos pueden
compensar las deficiencias en el diseño básico de un sistema logístico, pero al final
producirán un costo logístico total más alto que el normalmente necesario» (p. 27).

Imagen 3: ubicación del inventario en la cadena de suministro.


Fuente: Ballou (2004).

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Argumentos a Favor de los Inventarios
1. Mejorar el Servicio al cliente.
Los inventarios permiten tener disponibilidad del producto o servicio. Cuando
estos son requeridos por los clientes, se tendrá la posibilidad de realizar ventas y
en ocasiones aumentarlas. «un importante rol que el inventario desempeña en la
cadena de suministro es incrementar la cantidad de la demanda que se puede
satisfacer teniendo el producto listo y disponible cuando el cliente lo desea» (Chopra
y Meindl, 2013, p. 47).
2. Reducir Costos.

Mantener inventarios puede favorecer economías de producción, lo


que permite periodos de producción más grandes, más largos y de
mayor nivel.

Mantener inventarios alienta economías en la compra y el transporte:


se pueden obtener descuentos por precio y cantidad.

La compra adelantada implica adquirir cantidades adicionales de


productos a precios actuales más bajos, en vez de comprar a precios
futuros que se pronostican más altos: si se espera que los precios
aumenten en el futuro, pueden justificarse algunos inventarios que
resulten de las compras adelantadas.

Pueden acontecer impactos no planeados ni anticipados: huelgas


laborales, desastres naturales, oleadas en la demanda y retrasos en
los suministros son ejemplos de contingencias contra las cuales los
inventarios pueden ofrecer alguna protección.

La variabilidad en el tiempo que se necesita para producir y


transportar bienes por todo el canal de suministros puede causar
incertidumbre. Los inventarios sirven para amortiguar los efectos de
esta variabilidad, y por lo tanto para ayudar a que las operaciones
transcurran sin sobresaltos.

Ilustración 6: el inventario y la reducción de costos.


Fuente: Ballou (2004).

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Clasificación de los Inventarios
Existen varios tipos de clasificación de los inventarios. A continuación,
empezaremos viendo una clasificación básica propuesta por Meana (2017):

1. Materias primas y componentes: que se utilizan para la fabricación y producción de los


productos terminados, pero que todavía no han sido procesados.

2. Piezas de repuestos de los equipos y de suministros


3. Productos terminados:
industriales:
Productos que el
1) Materias primas secundarias: aquellas que se utilizan en la departamento de
elaboración de los productos y, producción envía para su
2) Artículos de consumo: productos que se utilizan en las almacenamiento y
instalaciones, como combustible de la maquinaria o los constituyes todos los
productos de limpieza. artículos que esta en venta.

4. a. Otros 4. c. Inventario de
4. b. Inventario de
a.a. Inventario de productos en previsión: aquellos seguridad: Se realiza para
proceso: se trata de articulos productos que vienen a prevenir cualquier tipo de
que se tienen que ensablar cubrir una necesidad futura necesidad que se pudiera
durante este ciclo y que son tener en el almacén de
inventarios durante este proceso. perfectamente definida.
materias primas.

Ilustración 7: tipos de inventarios.


Fuente: Meana (2017).

Por su parte, el autor Ballou (2004) propone otra manera de clasificar los
inventarios e indica que son 5 las formas de hacerlo:
Inventarios en Tránsito: este tipo de inventario existe porque los productos
tienen que movilizarse entre diversos puntos de la cadena de suministro. Son los
que se encuentran en el transporte y que se están moviendo entre los puntos donde
se mantienen los inventarios fijos en los diferentes niveles de la cadena de
suministro. Según el autor, también se consideran inventarios en tránsito aquellos
en proceso entre las operaciones de manufactura. Otro ejemplo de este inventario
es el producto que se encuentra en los ductos. Muchas veces, este inventario es
mayor al que se tiene en almacenamiento. Una buena gestión de esta categoría de
inventarios puede mejorar el nivel de costos.
Inventarios de Especulación: estos se utilizan con el propósito de
mantenerlos para las necesidades que puedan surgir como consecuencia de algún
acontecimiento imprevisto en el futuro como el aumento de precios, la
estacionalidad o su misma disponibilidad.

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Normalmente lo usan empresas que manejan grandes cantidades de
minerales básicos u otros productos cuya característica principal es la fluctuación
de sus precios. En este contexto, es natural que se adquieran bienes extras a un
precio inferior con el fin de obtener ahorros significativos e impactar los costos de
producción (Mora, 2016, p. 132). Para Ballou (2004) existen dos explicaciones sobre
la compra de este tipo de materias primas:
Cuando la especulación de precios tiene lugar durante periodos más allá de
las necesidades previsibles de operaciones, dichos inventarios resultantes tal
vez sean más un tema de manejo financiero que de dirección logística. Sin
embargo, cuando los inventarios se establecen con anticipación a las ventas
estacionales o de temporada, u ocurren debido a actividades de compra
inmediata, es probable que estos inventarios sean responsabilidad de los
encargados de la logística. (p. 331)
Inventario de Naturaleza Regular
o Cíclica: es el que satisface la demanda
necesaria en momentos de
reaprovisionamiento. La cantidad de
inventario de ciclo depende de varios
factores: «de la producción, el transporte o
la compra de material en grandes lotes.
Las compañías producen o compran en grandes lotes para explotar las economías
de escala en el proceso de producción, transporte y compras» (Chopra y Meindl,
2013, p. 48).
Inventario de Existencias de Seguridad.
Inventario que busca mantener un colchón para posibles aumentos de
demanda imprevistos. Son existencias adicionales que se requiere para satisfacer
la demanda promedio.
«El inventario de seguridad es el que se mantiene en caso de que la demanda
exceda las expectativas; se mantiene para contrarrestar la incertidumbre. Si el
mundo fuera perfectamente predecible, sólo se requeriría el inventario de ciclo»
(Chopra y Meindl, 2013, p. 48).

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Inventario de Existencias Obsoletas, Muertas o Perdidas.
Son aquellos productos reducidos que no pueden ser vendidos a los clientes
y que, por ende, generan pérdidas. El inventario puede sufrir deterioro, expirar,
perderse o ser hurtado.

Funcionalidad del Inventario


Como vimos anteriormente, existen varios argumentos a favor de los
inventarios ya que estos logran principalmente mejorar el servicio al cliente y reducir
algunos costos. Su tenencia da una gran flexibilidad a las empresas que de otra
forma no tendrían, sin embargo, es importante darles una gestión adecuada con el
fin de evitar tenerlos en exceso y el subsecuente costo que esto acarrea. Bowersox
et al. (2007) aclaran que «El inventario es un activo corriente que debe producir un
retorno sobre el capital invertido» (p. 132). Además, proponen las siguientes
funcionalidades del mismo:

Tabla 1: las funciones del inventario.


Fuente: Bowersox et al. (2007).

Filosofía del Manejo de Inventarios


La gestión de los inventarios ha tendido a llevarse a cabo entre dos tipos de
filosofías básicas pull y push.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Pull Push
•Ve cada punto de las existencias, •Las decisiones sobre cada inventario
como independiente de los demás en se hacen de manera independiente, la
el canal. programación y reabastecimiento
según el tamaño de los pedidos no
necesariamente estarán coordinados
con los tamaños de los lotes de
•El pronóstico de la demanda y la
producción, las cantidades económicas
determinación de las cantidades de
de compra, o los mínimos de tamaño
reaprovisionamiento se realizan
de los pedidos.
tomando en consideración sólo las
condiciones locales. •Se asignan cantidades de
reaprovisionamiento a inventarios
basados en las necesidades
proyectadas para inventarios en cada
•No hay consideración directa del ubicación, espacio disponible, o algún
efecto que tendrán las cantidades de otro criterio.
reaprovisionamiento. •Los niveles de inventario están
agrupados colectivamente a través de
todo el sistema de almacenamiento.
•Es popular a nivel de minoristas en el •Pueden manejarse centralmente para
canal de suministro, donde más de mejor control general, las economías
60% de los artículos duros y casi 40% de producción y de compras pueden
de los artículos blandos están bajo usarse para dictar los niveles de
programas de reaprovisionamiento. inventario a costos más bajos, y
pueden hacerse pronósticos sobre la
demanda agregada y luego distribuirse
a cada punto de las existencias para
mejorar la precisión.

Ilustración 8: filosofías pull y push del manejo de inventarios.


Fuente: Ballou (2004).

El reaprovisionamiento de colaboración es una opción que mezcla los dos


métodos. Aquí, el punto de origen y el de almacenamiento acuerdan las cantidades
de reaprovisionamiento y su programación, de esta forma se pueden llevar a cabo
reaprovisionamientos más económicos que si cada parte de manera individual
tuviera que tomar la decisión del reaprovisionamiento por su cuenta.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Imagen 4: filosofías del manejo de inventarios: demanda (pull) e incremento (push).
Fuente: Ballou (2004).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Ya que hemos estudiado algunos conceptos sobre los pronósticos en una
cadena de suministro y que conoces su relevancia, te invitamos a reflexionar sobre
las siguientes interrogantes:

 ¿Qué rol desempeña el pronóstico en la cadena de suministro de un


fabricante que produce artículos sobre pedido?
 ¿Por qué los inventarios son tan costosos de mantener?
 ¿Qué estrategias le parecen mejores para evitar estos altos costos?

¡Inténtalo!

Recuerda que estos ejercicios son para su realización de forma individual


como parte del aprendizaje autónomo que plantean los cursos a distancia. Los
documentos y videos de apoyo junto con estos ejercicios complementarios le
ayudarán a los estudiantes a construir conocimiento y practicar los conceptos
estudiados en el diplomado, pero no deben ser enviados al docente.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Ballou, R. H. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Pearson
Educación.

Bowersox, D. J., Closs, D. J. y Cooper, M.B. (2007). Administración y logística de la


cadena de suministros. McGraw-Hill.

Cadena, J. B. (2016). Gestión del Pronóstico Estratégico: Una herramienta de


planificación de la empresa. Editorial CESA.

Castro, C. A. (2008). Planeación de la producción. Fondo Editorial Universidad


EAFIT.

Chopra, S. y Meindl, P. (2013) Administración de la cadena de suministro:


Estrategia, planeación y operación. Pearson Educación.

Giroux, H., Poitras, C. y Poirier, V. (2015). Administración de operaciones y logística:


métodos y principios fundamentales. Éditions JFD.

Guerra, Y. R. (2014). Modelos y sistemas de inventarios: Incluye ejercicios


resueltos. Yosvanys R. Guerra Valverde.

Meana, P.P. (2017). Gestión de inventarios UFO476. Ediciones Paraninfo.

Mora, L. A. (2016). Gestión logística Integral: Las mejoras prácticas en la cadena de


abastecimiento. ECOE Ediciones.

Riquelme. M. (2015, 13 de mayo). Los tipos de demanda. Web y empresas.


https://www.webyempresas.com/los-tipos-de-
demanda/#:~:text=Demanda%20Irregular,-
La%20demanda%20irregular&text=Se%20trata%20de%20una%20situaci%
C3%B3n,de%20vacaciones%2C%20turismo%20y%20viajes

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de
consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en LOGÍSTICA DE LA
CADENA DE SUMINISTRO del Politécnico Superior de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los
escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 5
M2-DV41-GU05
MÓDULO 5: PRONÓSTICOS E INVENTARIOS

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA,2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Iván Francisco Gómez Acero, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE SUMINISTRO

También podría gustarte