Boletin Nº4
Boletin Nº4
Boletin Nº4
ATACAMA
ISSN 0719-1251
Todos los derechos reservados.
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio.
COMITÉ EDITORIAL
Ciencias Sociales y Humanidades:
Guillermo Cortés Lutz; Profesor de Historia y Geografía, Doctor en Historia.
Ángel Espina Barros; Doctor en Antropología; Universidad de Salamanca-España.
Luz Huerta Castillo; Doctor © en Historia; Texas Christian University-USA.
Rodrigo Zalaquett Fuente-Alba; Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios
Latinoamericanos.
Ciencias Naturales:
Bernardo Sepúlveda Hernández; Licenciado en Biología; Doctor en Biología.
Eduardo Fernández Cisternas; Doctor en Electroquímica.
CONTACTO
Museo Regional de Atacama, Atacama Nº 98, Copiapó, Atacama, Chile.
Teléfonos: (56-52) 2212313-2230498
Fax: (56-52) 2212313-2230498
Email Editor: rodrigo.zalaquett@museosdibam.cl
Sitio Web: www.museodeatacama.cl
Dirección Postal: Casilla 134, Correo Copiapó, Región de Atacama, Chile.
ISSN: 0719-1251
FOTOGRAFÍA PORTADA
Detalle de folletín Museo Regional de Atacama.
Año: 1998
Colección Museo Regional de Atacama.
PRESENTACIÓN 7
Es por ello que el Museo ha puesto en esta etapa, gran parte de su esfuerzo en
el desarrollo del proyecto de arquitectura del Nuevo Museo, en esta misma línea se
inscribe el trabajo realizado con la Casa Matta, la que ha vivido una completa
renovación de su museografía: las salas histórica, arqueológica y de la minería han sido
mejoradas. Para ello se ha realizado un pertinente trabajo de conservación preventiva
y de conservación a las piezas, como también una potente mejora en su iluminación, lo
que ha redundado en una mejor exhibición.
Introducción
1
Doctor en Ciencias. Facultad de Ciencias, Universidad de Córdoba, España. bv1reesj@uco.es
2
Doctor Director Escuela Técnica Superior de Agronomía y Montes, Universidad de Córdoba, España.
3
Director Museo Regional de Atacama. Investigador ayudante. Guillermo.cortes@museosdibam.cl
Material y métodos
Resultados y comentarios
Los comentarios reflejados en los diarios del resto de los integrantes de dicha
expedición científica, así como de otros textos existentes se deduce que el viaje
realizado por este grupo de naturalistas fue organizado con suma rapidez. A. Barreiro
en su texto de 1926, afirma que la decisión acerca de que un grupo de científicos
acompañara a la Armada española en su visita a los países sudamericanos, fue
decidida y preparada en tan sólo dos meses. Ello conllevó a un acomodo excesivo a la
función propia militar, transformado en incomodidades soportadas durante las
travesías en barco, limitaciones en el tiempo e imposiciones para los trabajos de
Ramírez de las Casas Deza (1977) es el primer autor que puede darnos una idea
sobre la salud y costumbres de su compañero Fernando de Amor y Mayor, al menos
durante su estancia en el Instituto de Córdoba. En sus memorias, y teniendo en
consideración la controvertida personalidad de este autor, llega a comentar de él que:
“era de carácter inconstante y ligero, tanto que parecía un francés; observaba mal
método de vida, lo que acaso contribuyó a su temprana muerte”.
Almagro (1866), a pie de la primera página de su texto oficial editado para
relatar de manera resumida los trabajos de esta Comisión científica afirmaba lo
siguiente: “El Sr. Amor contrajo una enfermedad del hígado, en mayo de 1863, en el
desierto de Atacama, y falleció de sus resultas, en el mes de octubre del mismo año, en
San Francisco de California”. También nos dice con posterioridad: “Fernando de Amor y
Mayor, hizo interesantes estudios geológicos, y contrajo en el vecino desierto de Atacama
la enfermedad mortal que pocos meses más tarde le condujo al sepulcro a más de 3.000
leguas de su patria”. Barreiro (1926), que toma todos sus comentarios de este anterior
autor, afirma que Amor realizó “fatigosas excursiones por el desierto de Atacama, donde
contrajo la traidora dolencia que le costó la vida...”
El fotógrafo Castro y Ordóñez (1864) en la revista “El Mundo Universal” matizó
estos mismos comentarios, separándose ligeramente de los anteriores: “las fiebres
intermitentes que desde Copiapó venía sufriendo; los cambios de climas, incrementaron
una fiebre perniciosa… Pues indudablemente su mal databa desde que atravesó en
compañía de nuestro presidente y los señores Almagro e Isern, de la República de
Argentina a la de Chile, atravesando la Pampa.”. “La vista que acompañó de la casa de
Conclusiones
Parecen existir unas estrechas similitudes entre los lugares y recorridos efectuados por
Ch. Darwin y los efectuados por Fernando de Amor y Mayor. Ambos naturalistas
realizaron visitas a unos mismos lugares, entre estos Copiapó y la quebrada de
Paipote, así como unos mismos comentarios geográfico-naturalistas a su paso por la
Cordillera.
Aunque, oficialmente, su muerte se debió a una enfermedad hepática
contraída en el desierto de Atacama, murió de malaria contraída en las islas de Cabo
Verde.
Fue enterrado como un tripulante más de la armada española, y su actual
sepultura esta ubicada en un enterramiento común al no ser reclamado por sus
familiares cuando el cementerio Monte Calvario fue trasladado a su actual ubicación.
Su enfermedad no le impidió sin embargo efectuar sus excursiones por tierras
de Chile, y su muerte parece presentar muchas coincidencias con la de su compañero
Juan Isern, fallecido en Madrid unos años después a la vuelta de su periplo
sudamericano.
Su viaje y estancia en la región de Atacama le impidió conocer personalmente
a los insignes científicos chilenos de la época, así como visitar las principales
instituciones científicas de la capital Santiago. El texto redactado en Copiapó sobre el
yacimiento de carbón existente constituye el trabajo de mayor contenido geológico
que de él se conserva, siendo quizás uno de los primeramente realizados después de
su descubrimiento. Le asignó una edad carbonífera, y apoyó la viabilidad económica
de su explotación.
Anexo Fotográfico
Imagen | 01
Retrato en el despacho de dirección del Instituto Séneca de Córdoba
(Óleo de José Saló/José Marcelo de 1860).
Imagen | 03
Cementerio de Monte Calvario (San Francisco de California).
- Aldunate, C.; Castro, V.; Varela, V. 2008.- San Bartolo y Cobija: testimonios de un modo
de vida minero en las tierras altas y la costa de Atacama. Estudios Atacameños: 35: 97-
118.
- Almagro, M. 1866.- Breve descripción de los viajes hechos en América por la comisión
científica enviada por el Gobierno de S M. C. durante los años de 1862 a 1866.
Rivadeneyra. Madrid. Edición facsimil de Extramuros Edición S. L. 2007.
- Alvarado P.M. 2008.- Imágenes de la Comisión Científica del Pacífico Sur en Chile, un
catálogo para la visualidad del Chile del novecientos. Revista de Indias. LXVIII, 244: 156-
180.
- Anónimo 1862.- Comisión del Pacífico: escrito desde Isla de San Vicente en Cabo
Verde de fecha 23 de agosto de 1862. La España (30 de septiembre de 1862). Madrid.
- Anónimo 1862.- Comisión del Pacífico: escrito desde Bahía de Todos los Santos de
fecha 11 de septiembre de 1862. La España (9 de octubre de 1862). Madrid.
- Amo Serrano, J. 1933.- Don Fernando de Amor y Mayor. BRAC. 39: 5-12.
- Amor y Mayor, F. 1863 (a).- Carta a Pérez Arcas desde Río de Janeiro de fecha 27 de
octubre de 1862. La España (11 de febrero de 1863). Madrid.
- Amor y Mayor, F. 1863 (b).- La espedición científica del Pacífico. III. Río Grande-
América del Sur. El Museo Universal nº 9 (1 de Marzo): 69-70. Madrid.
- Amor y Mayor, F. 1863 (c).- Mineral del carbón de piedra de la Ternera. El Mercurio,
Valparaíso, Chile (26 de Junio).
- Arias Divito, J.C. 1978.- Expedición científica de los hermanos Heuland 1795-1800.
Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación. Madrid.
- Badía Villaseca, S. 2007.- Las fotografías de Rafael Castro y Ordoñez. En “Imágenes de
la comisión científica del Pacífico en Chile”, Editorial Universitaria. 41-82.
- Barreiro, A. J. 1926.- Historia de la comisión científica del Pacífico (1862-1865). Public.
Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid.
- Barreiro J. A. 1928.- Diario de la expedición al Pacífico llevada a cabo por una
comisión de naturalistas españoles durante los años 1862-1865, escrito por D. Marcos
Jiménez de la Espada, miembro que fue de la misma. Public. Real Sociedad Geográfica
de Madrid.
- Barreiro, A. 1929.- El viaje científico de Conrado y Cristián Heuland a Chile y Perú,
organizado por el Gobierno español en 1795. Public. Real Sociedad Geográfica de
Madrid.
- Blanco Fernández de Caleya, P.; Rodríguez Veiga-Isern, D.; Rodríguez Veiga-Isern, P.
2006.- El estudiante de las hierbas. Diario del botánico Juan Isern Batlló y Carrera
(1821-1866), miembro de la Expedición Científica del Pacífico (1862-1866). Public.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid.
- Bond Head, F. 1826.- Rough notes taken during some rapid journeys across the
Pampas and among The Andes. Cambridge University Press (2009).
- Bond Head, F. 1826.- Apuntes tomados durante algunos viajes rápidos por Las
Pampas y entre Los Andes. Santiago Arcos editor, Buenos Aires. (Traducción, estudio
preliminar y notas de Patricio Fontana y Claudia Román).
Constanza Ceruti 1.
Introducción
1
Arqueóloga, Doctora en Arqueología, Instituto de Investigaciones de Alta Montaña, Universidad
Católica de Salta, Argentina, Investigadora CONICET. constanza_ceruti@yahoo.com
Desde su definición del espacio sagrado, Blas Valera revela una perspectiva en
la que lo religioso se manifiesta en íntima compenetración con la naturaleza, lo cual es
una característica de la espiritualidad andina. Dicho enfoque se ve subrayado en el uso
de la categoría “templo” para la definición de lugares sagrados en el paisaje:
“Dos maneras de tenían de templos, unos naturales y otros artificiales. Los
naturales eran cielos, elementos, mar, tierra, montes, quebradas, ríos caudalosos,
La Relación Anónima ofrece uno de los compendios más detallados acerca del
clero estatal Inca y los ritualistas andinos locales, discriminando su status social,
atributos y funciones religiosas. En este sentido, la contribución de Valera resulta muy
útil a la arqueología del ceremonialismo Inca, puesto que permite conocer aspectos de
escasa visibilidad en el registro arqueológico, como ser la jerarquía de los oficiantes
religiosos.
Teniendo en cuenta los distintos actores intervinientes en la ceremonia de
capacocha se advierte inmediatamente que los expertos rituales o “sacerdotes” se
cuentan entre los de menor visibilidad arqueológica (véase Ceruti 2005b). A la máxima
visibilidad de las víctimas sacrificiales encontradas en los santuarios de altura -
subrayada gracias a la conservación por congelamiento de sus cuerpos (véase Ceruti
2004a y 2005a) - se contrapone la virtual invisibilidad de los sacerdotes que condujeron
los rituales en las cumbres. Su número, conjuntamente con el de sus auxiliares, pudo
estimarse aproximadamente en base al tamaño de los recintos construidos como
refugios en las laderas altas del volcán Llullaillaco, al ponderárselo con las necesidades
requeridas para el transporte de las ofrendas a gran altura (véase Ceruti 2003a).
Valera caracteriza al Vilahoma como maestro de las ceremonias y ritos; como
supremo árbitro en las cuestiones de fe y de práctica ritual, y como la persona
facultada para elegir los vicarios de cada provincia y restringir o ampliar a gusto sus
jurisdicciones (Anónimo 1992: 65-66). Los villca camayocs eran oficiales administrativos
a cargo de los ídolos provinciales, a los que debían rendir adecuado homenaje. Valera
los compara con los obispos de la Iglesia católica y enfatiza su función como
visitadores, especificando que no había más de diez de estos prelados en todo el reino
(Anónimo 1992:70). Dados sus conocimientos y atribuciones, cabe inferir una
participación destacada de los vilca camayocs en la estimación de las ofrendas que
serían presentadas en los distintos santuarios de altura (véase Ceruti 2005b).
Cabe presuponer que a un nivel inferior dentro de la jerarquía sacerdotal, se
habrían incorporado expertos rituales locales o huaca-camayocs relacionados con las
“Sacrificios”
Consideraciones y Conclusiones
2
Estos temas fueron abordados en detalle en el marco de un simposio sobre revival indígena y
conservación de sitios sagrados en la Universidad de Georgia en Abril de 2012. La suscripta fue
invitada como conferencista magistral y compartió el estrado con numerosos representantes
originarios (la autora es arqueóloga y tiene ascendencia indígena).
Bibliografía
- Acosta, José de 1962 [1590] Historia Natural y Moral de las Indias. Fondo de Cultura
Económica. México D.F.
- Agustinos 1992 [1561] Relación de la Religión y ritos del Perú hecha por los padres
Agustinos que allí pasaron para la conversión de los naturales. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.
- Albornoz, Cristóbal de [1583?] La Instrucción para descubrir todas las Guacas del Piru
y sus camayos y haciendas. En “Un inedit de Cristobal de Albornoz” de Pierre Duviols.
Journal de la Societe de Americanistes 56 (1): 7- 39. París.
- Anónimo (Blas Valera) [1590] Relación de las costumbres antiguas de los naturales
del Pirú. En Antigüedades del Perú. Editado por Henrique Urbano Colección Crónicas de
América. Editorial Historia 45-122. Madrid.
- Arias Araóz, Facundo, Josefina Gonzalez Diez y Constanza Ceruti Estudios
Odontológicos de las momias del Llullaillaco. Boletín de la Asociación Argentina de
Odontología para Niños. Vol 31 Nº 2/3: 3-10. Buenos Aires.
- Besom, Thomas 2009 Of Summits and Sacrifice: an ethnohistoric study of Inka religious
practices. University of Texas Press. Austin.
- Betanzos, Juan de 1996 [1551-1557] Narratives of the Incas. University of Texas Press,
Austin Bray, Tamara; Leah Minc; María Constanza Ceruti; José Antonio Chávez; Ruddy
Perea y Johan Reinhard. 2005 A compositional analysis of pottery vessels associated
with the Inca ritual of capacocha. Journal of Anthropological Archaeology 24:82-100.
- Brown, Emma; Timothy Taylor, María Constanza Ceruti, Johan Reinhard, Andrew
Healey, Anna Nicolau y Andrew Wilson. 2008 Evidence for Coca and Alcohol Ingestion in
the final months of the Llullaillaco Maiden´s life. Póster científico presentado en
Simposio de Bioarqueología en Oxford, Reino Unido.
- Ceruti, María Constanza 1998 Prospecciones en Sitios de Alta Montaña en el Noroeste
Andino Argentino: Informe Preliminar. Tawantinsuyu 5: 37-43. Canberra.
- 1999 Cumbres Sagradas del Nororeste Argentino. Editorial de la Universidad de
Buenos Aires (EUDEBA). Buenos Aires.
- 2001 Aracar, Guanaquero, Rincón, Arizaro y Blanco: prospección y relevamiento de
santuarios de altura en volcanes de la puna occidental salteña. Relaciones de la
Sociedad Argentina de Antropología Tomo XXVI: 145-166. Buenos Aires.
- 2003a Llullaillaco: Sacrificios y Ofrendas en un Santuario Inca de Alta Montaña.
Publicación del Instituto de Investigaciones de Alta Montaña. Ediciones de la
Universidad Católica de Salta. Salta.
- 2003b Santuarios de altura en la Región de la Laguna Brava (Provincia de La Rioja,
Noroeste Argentino): Informe de Prospección Preliminar. Chungara – Revista de
Antropología Chilena 35 (2): 233-252. Universidad de Tarapacá, Arica.
- 2003c Mercedario y Alma Negra: Arqueología de Alta Montaña en el Departamento
Calingasta (Provincia de San Juan). Anales de Arqueología y Etnología Nº 54 / 55 (1999 /
Introducción
1
Profesor de Historia y Geografía, Doctor en Teoría de la Historia, Director del Museo Regional de
Atacama, guillermo.cortes@museosdibam.cl
2
Citado de RUIZ BERRERO, Julio: El Método Histórico, En Revista Española de Pedagogía, Madrid, N°
134, 1976, Pág. 453.
3
BURENHULT, Goran: Atlas Universal de la Civilización, Ed. Debate, Madrid, 1994, Pág. 13.
4
CF. FEBVRE, Lucien: Combates por la Historia, Ed. Ariel, Barcelona, 1982 (reed).
5
Luis de Cartagena, escribano y notario de la expedición de Valdivia a Chile. Cf. RETAMAL, J., et al.
Familias Fundadoras de Chile, Ed. Zigzag, Pág. 118.
6
El Premio Nacional de Historia, Doctor Jorge Pinto Rodríguez, opina que se debe hacer una
distinción entre cronistas y los otros escritos, ya que los escritos de Valdivia o los de cronistas como
Ocaña, no tienen la misma validez, mirado desde la territorialidad donde se escribe la crónica.
7
Cf. MOSTNY, Grete: Prehistoria de Chile Ed. Universitaria, Santiago, 1980, Pág. 166.
Nos preocupa realizar una breve descripción sobre las fuentes para la historia
de la región de Atacama y por ende para la historia chilena en general, durante la
época del descubrimiento y conquista, principalmente desde la llegada del adelantado
Diego de Almagro (1536 d. C.), y de Pedro de Valdivia (1540 d. C.).
Lo cierto es que no existe para este periodo histórico una gran cantidad de
fuentes y por lo demás una de las más importantes no es precisamente una crónica,
sino que el poema épico La Araucana, de Alonso de Ercilla, que además no es una
fuente central para la historia de Atacama, pero sí para el resto de Chile.
La razón de la falta de crónicas para esta etapa se debe al hecho de ser una
conquista tardía y menor entre las que se dieron en América, pero por sobre todo la
falta de interés por parte de los españoles en relatar lo que encontraban,
generalmente estos escritos se centran sólo en ellos, su principal preocupación es el
relato de su heroísmo, sin gran preocupación por dejar una noticia más objetiva sobre
los hechos y que esto nos permita una reconstrucción histórica. Aunque es necesario
reconocer que hay relatos y escritos como los de Valdivia y el mismo Ercilla, en el cual
queda explícito un gran respeto y valoración por esta tierra.
A continuación realizaremos una breve descripción y análisis de las fuentes
escritas durante el siglo XVI, en concreto las fuentes para el estudio de la historia
chilena en el siglo XVI. Las podemos dividir en las crónicas y la épica, y son las
siguientes:
1.1 Crónicas:
Los Cronistas
Algunos autores chilenos han dicho que la obra de Góngora, es bastante fiel a
lo que debió ocurrir, pero que el lenguaje es falto de riqueza. Lo cierto es que Góngora
pretende dejar un relato de los acontecimientos de forma objetiva, ya que tenía la gran
ventaja de haber vivido gran parte de ellos.
Su historia está escrita en prosa y como él mismo nos lo dice se inspira en los
escritos de Ercilla.
" Y así parerciéndome que los muchos trabajos e infortunios que en este reino de
Chile de tantos años como ha que se descubrió han acaecido, más que en ninguna otra
de las indias por ser la gente que en él hay tan belicosa, y que ninguno hasta hoy había
querido tomar este trabajo en prosa, quise tomallo yo, aunque don Alonso de Arcilla,
caballero que en este reino estuvo poco tiempo en compañía de don García de Mendoza,
escribió algunas cosas acaecidas en su Araucana, intitulando su obra el nombre de la
8
ESTEVE BARBA, Francisco: Historiografía Indiana, Ed. Gredos, Madrid, 1992, Pág. 585.
9
VALDIVIA, Pedro: Cartas de Relación, (Bae), Ed. Atlas, Madrid, 1959, Pág. 42.
10
GÓNGORA M., Alonso: Historia de Chile desde el Descubrimiento hasta el año 1575, En: Colección
Historiadores de Chile y de documentos relativos a la Historia nacional, et. al, 1862, Pág. 564.
11
ESTEVE BARBA, Francisco: ob. cit. Pág. 591.
12
HIDALGO, Jorge: Culturas Protohistóricas del Norte de Chile, En: Cuadernos de Historia N° 1,
Facultad de Filosofía y Educación, Universidad de Chile, Santiago, 1972, Pág. 53.
13
VIVAR, Gerónimo: Relación Copiosa y verdadera de los Reinos de Chile, Ed. Colloquium Verlang,
Berlín, 1979, Pág. 29.
14
SAEZ GODOY, Leopoldo: Crónica y relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile, Ed.
Colloquium Verlang, Berlín, 1979, Introducción Pág. V.
15
VIVAR, Gerónimo: Ob. cit. Pág. 3.
Éste es sin duda uno de los mejores exponentes de la crónica para la historia
peruana y de la historia del Tawantinsuyo. Hijo de peruano y española, de allí que
fuera llamado como Inca Garcilaso.
Escribió de manera impecable la historia de su pueblo y el encuentro con los
invasores, debido a esto es que podemos encontrar en sus relatos distintas relaciones
con Chile y en especial con el Valle de Copiapó y Coquimbo. A pesar de su importancia
es un autor menor para Chile y su referencia a nuestro país están consignadas en el
libro séptimo de su obra.
16
FERNANDEZ DE OVIEDO, Gonzalo: Historia General y Natural de las Indias, Ed. Atlas Madrid, 1959,
Pág. 512.
17
HERNANDEZ SANCHEZ BARBA, M.: Historia de América, T.I, Ed. Alhambra, Madrid, 1981, Pág. 236.
1. h. Descripción de las Indias y Tierra Firme del Mar Océano que llaman Indias
Occidentales de Antonio de Herrera:
La Épica
18
BENZONI, Gírolamo: Historia del Nuevo Mundo, Ed. Alianza, Madrid, 1989, Pág. 22.
19
EYZAGUIRRE, Jaime: Historia de Chile, t. l., (reed), Ed. Zigzag, 1985, Pág. 131.
20
ERCILLA, Alonso: La Araucana, (reed), Ed. Universitaria, Santiago, 1988, Pág. 68.
Este poema tiene el gran mérito de haber sido concebido por el primer poeta
nacido en tierra Chilena. Pedro de Oña nació en la ciudad de Angol, el año 1570, de allí
se traslada a Lima, capital del virreinato, allí fue educado, recibiendo incluso
formación universitaria.
Su obra Arauco Domado parte de una lógica contraria a la de Ercilla. La figura
central de su obra es el gobernador de Chile, el joven García Hurtado de Mendoza.
Nuestro ilustre compatriota juzgó que no había sido tratado merecidamente por Ercilla
y por lo tanto el autor trató de elevar su figura como conquistador de la Araucanía.
Arauco Domado, fue publicado por primera vez en la ciudad de Lima , el año
1596.
Al igual que La Araucana, la obra de Pedro de Oña no tiene gran valor al tratar
a los pueblos de los valles Transversales, ya que no llegó a escribir sobre los habitantes
de más al norte de Santiago, capital del reino.
21
SANCHEZ B., Francisco: Ob. cit. Pág. 600.
Existen también otros escritos tanto en prosa en verso, en relación al siglo XVI
en Chile, es decir a la época conocida como Descubrimiento y Conquista. Nuestra
intención es enumerar estas obras para su conocimiento y por ende para ser utilizadas
como fuente de estudio para la historia nacional.
- Diego de Santisteban: Joven soldado español que escribió dos partes más de
La Araucana, las que fueron editadas en 1597. En síntesis, en ellas pretendió
continuar con la obra de Ercilla, cosa evidente no logró.
- Juan de Mendoza Monteagudo : Fue testigo presencial de los hechos por él
relatados en su obra Guerras de Chile, ya que fue sargento mayor del ejército
de Arauco. Nuestro autor ordenó su obra en doce cantos, donde relató lo
sucedido en el país. Para la historia chilena la obra de Mendoza, se encuentra
en la encrucijada de los siglos XVI y XVII, es decir entre los períodos de la
conquista y la colonia.
- Fernando Alvarez de Toledo: Su obra, un poema épico, también fue
denominado La Araucana. En él relata lo vivido en su experiencia como colono
en el sur del país y como alcalde de la ciudad de Chillán.
- Diego Arias de Saavedra: Según autores como Aniceto Almeyda, su obra Purén
22
Indómito es de gran valor para la última etapa del siglo XVI, en especial al
levantamiento de Pelentauru y la destrucción de las ciudades del sur.
- Francisco López de Gomara: Este español escribió una Historia General de las
Indias el año 1553 y en ellas se dan algunas notas sobre el lejano reino de
Chile, describiendo la geografía y la vida de sus gentes.
Conclusiones
22
En la "Revista Chilena de Historia y Geografía" N° 90 del año 1938, Aniceto Almeyda, defiende la
autoría de esta obra para Arias de Saavedra.
Bibliografía
Épica
- ERCILLA, Alonso de: La Araucana, Ed. Universidad, reed. Santiago, 1994.
Fuentes Secundarias.
- ALCINA FRANCH, José: "Los Orígenes de América", Ed. Alhambra, Madrid, 1985.
- BERDICHEWSKY, Bernardo: "En torno a los Orígenes del Hombre Americano",
(3° edic.) Ed. Universitaria, Santiago, 1985.
- BETHELL, Leslie: "Cunas de las Civilización", Ediciones Debate, Madrid, 1993.
- CUESTA B,Josefina: "Historia del Presente", Ed. Eudema, Madrid, 1993.
- FOLGUERA,Pilar: "Como Se Hace Historia Oral”, Ed. Eudema, Madrid, 1993.
- ESTEVE BARBA, Francisco: “Historiografía Indiana", (2° edic.) Ed. Gredos,
Madrid, 1992.
- EYZAGUIRRE, Jaime: "Historia de Chile", T. I y II, Ed. Zig zag, Santiago, 1984.
Fondos y archivos
Allí están las provincias del norte, ricas provincias que habrían podido abrir con sus
productos y con sus fuerzas naturales millares de fuentes de trabajo y de riquezas y
centuplicar su prosperidad en pocos años, en bien propio y en bien de la República
entera.
¿Y qué impulso, qué estímulos han recibido jamás esas provincias del Gobierno Central?
Ninguno.
Manuel Antonio Matta, El Copiapino, 25 de enero de 1864
1
Doctor en Historia, Magíster en Ciencia Política, Máster en Desarrollo, Director del
Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Alberto
Hurtado. evalenzuelavt@gmail.com.
2
Aparte de Pedro León, Encina coloca una imagen de Ángel Custodio Gallo.
3
Encina, Francisco y Castedo, Leopoldo. Resumen de la Historia de Chile, Tomo II, Santiago:
Ziz-Zag, 1954. p. 1113.
4
Figueroa, Pedro Pablo: Historia de la Revolución Constituyente 1858-1859, escrita sobre
documentos inéditos.
5
Ibid, p. 15.
6
Zeitlin, Maurice: The civil wars in Chile. New Jersey: Princeton University Press. 1984.
Hay que recordar que en la guerra civil previa, 1851, Pedro León Gallo había
apoyado al Gobierno de Montt, por lo cual se mantenían reservas hacia su persona,
pero el abuso de los intendentes designados, el giro al liberalismo y la convergencia
social que se vive en el aislamiento del desierto, construyeron lo que Guillermo Cortés
y Rodrigo Zalaquett llaman alianza patronal-peonal que hizo posible el éxito de la
Revolución, que remece Atacama entre enero y mayo del 1859, en que tras la derrota
de Cerro Grande y la huída de Gallo y Matta hacia Argentina, el obrero José Sierra
autoproclamado intendente popular de Atacama, es desalojado el 12 de mayo de la
ciudad, sin que se conozca hasta hoy su destino.
Más contemporáneamente, Jorge Ibáñez (2010), reproduce la resistencia
ciudadana al abuso de los delegados centrales, tanto en la persona del intendente.
Mira (serios conflictos con la ciudadanía a inicios de 1858) como su sucesor a Silva
Chávez: “dispuso aplicar el flagelamiento, con gruesas varillas de madera, a pesar de
que la municipalidad había acordado la supresión de la pena de azotes8”. El regidor
Pedro León Gallo reclama; es suspendido de su cargo y crece el conflicto. Es
interesante como esta dimensión de derechos humanos y humanista contra las
prácticas tiránicas, es rescatada como motor del conflicto, frente a las que
reduccionistas que observan sólo intereses económicos. El trabajo de Fernández y
Peñailillo sobre la destitución de Mira el año 1858 después de la revuelta en la ciudad
de Copiapó ante su decisión de censurar la prensa local 9.
Desde nuestra perspectiva (1999), el saber y la tradición amasada en el norte
fueron capaces de oponerse al peso del poder capitalino. Fue posible una rebelión
mayor porque sólo es posible revolución regionalista bajo la existencia de una
sociedad civil regional poderosa que obliga a contrapesos y a una mayor repartición
del poder. En otros países latinoamericanos donde se ha desarrollado un sistema de
mayor federalismo-regionalismo, siempre se descubre el factor empresariado regional
como un actor relevante, pero aliado con sindicatos e intelectualidad progresista 10. En
Chile, sin embargo, la burguesía industrial tendió a ser cooptada por Santiago.
Villalobos resalta con agudeza cómo la burguesía minera no permaneció en la región
que le había deparado su fortuna, sino que se radicó en la capital, de la cual nunca se
había desvinculado, para adoptar el tono y las costumbres de la vieja aristocracia. La
adquisición de grandes haciendas, la construcción de palacios y el enlace con las
familias tradicionales la asimilaron a este sector, reforzándola significativamente 11.
7
Bahamonde, Mario: El caudillo de Copiapó. Santiago: Nacimiento, 1977, p. 19.
8
Ibáñez, Jorge: Pedro León Gallo. Santiago: Fundación Tierra Amarilla. 2010. P. 83.
9
Fernández, Joaquín y Peñailillo, Eduardo: “La destitución del Intendente Juan Vicente
Mira: un episodio de tensión.
10
Valenzuela, Esteban: Alegato Histórico Regionalista. Santiago: SUR. 1999. P. 60.
11
Villalobos, Sergio: Conformación histórica del centralismo. Santiago: Andrés Bello. P. 144.
Brotes de la Memoria:
Neofederalismo y demanda de renta de los Royalties Mineros
12
Villalobos, Sergio: Pedro León Gallo, Minería y Política. Santiago: Fundación Tierra
Amarilla. 2009.
13
Entrevista con alcalde Mario Cicardini, 13 de junio, 2013.
14
Cortés, Guillermo y Zalaquett, Rodrigo: 1859 Retratos y Fuentes para el estudio de la
Revolución Constituyente. Copiapó: Tamarugal. 2010.
15
Intervención de Guillermo Cortés en los coloquios “Debates sobre el significado político
del 1859”, Copiapó y Vallenar, 13 y 14 de junio del 2013.
16
Entrevista a Rodrigo Zalaquett, 14 de junio, 2013.
En la Plaza de Caldera hay un gran mural con las personalidades del puerto. La
encabeza William Weelwright, el ingeniero jefe del tren Caldera-Copiapó en 1850. Se
menciona al capitán del ’79, Manuel Orella, al cronista Jotabeche, al periodista de Las
últimas Noticias Byron Gygoux, al historiador Carlos Sogayo, al cura negro Crisógeno
Sierra…y a Candelaria Goyenechea, la financista del tren y subversiva del 1859, pero
nada del resistente José Sierra. “Hay un callejón con su nombre”, afirma Luis Mira,
funcionario municipal19. Sin embargo, un pintor anónimo coloca en su mural sobre la
ciudad la imagen de unos soldados en armas junto a un grupo de mineros que los
siguen con sus ponchos y picotas. Ellos fueron los protagonistas, el verdadero ejército
constituyente.
El líder que sigue en la incógnita y poco reconocido es Pedro Pablo Zapata,
artesano que encabezó el grupo de veinte insurrectos que se tomó el cuartel policial e
inició la revolución la noche del 5 de enero de 1859. Según el historiador local,
Alejandro Aracena, “Zapata era un minero mediano, en el estudio de títulos que se
conocen de las pertenencias mineras en la zona hacia 1850 20”. Para Bahamonde, ya
citado, era un artesano. Encina destaca su experiencia como ex militar.
Alejandro Aracena, es un vivaz autor regional (rescate de mitos y leyendas,
comida diaguita y rutas patrimoniales) e historiador del Museo Minero de Tierra
Amarrilla y de la Casa de la Cultura de Copiapó. Es además comunista y defiende a los
ricos que estuvieron en la revolución, ya que arriesgaron su fortuna y su vida. A su
juicio, no se puede ser peyorativo con los Matta y Gallo, como meros oligarcas
17
Discurso de Guillermo Cortés ante representantes de la Legión Husquina. Hostería de
Vallenar, 14 de junio del 2013.
18
Entrevista a Guillermo Cortés, 13de junio 2013.
19
Entrevista el 16 de junio 2013.
20
Entrevista a Alejandro Aracena. 14 de junio 2013.
21
Debate del artículo 115 del Código Minero. Sesión Décima Extraordinaria. Cámara de
Diputados, 29 de septiembre de1874. Recopilada en el documento (inédito) de Edison Ortiz:
Matta: entre la disidencia y la cooptación. Rancagua, enero, 2013.
22
Id. Entrevista a Aracena.
23
Entrevista a María Eugenia Vivar. Museo Regional en sus cuarenta años. 14 de junio 2013.
24
Hroch. Miroslav: La naturaleza de la nación. Valencia: Afers. 2001.
25
Rojas Boetter, Andrés: Los movimientos regionalistas de Atacama y Magallanes. Tesis para
el grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos de América latina, Universidad Alberto
Hurtado. 2013.
26
Volantines, Arturo y Avilez, Joel: El Sitio de La Serena y la Revolución de los Libres, a las
glorias del pueblo de Atacama y Coquimbo 1851. La Serena: Volantines Ediciones y SPPMG,
2013, p.283
27
Volantines, Arturo: Revolución Constituyente 1859-2009. La Serena: Volantines Ediciones-
SPPMG. 2010. P.6
28
Entrevista a Patricio Monardes, Taller con dirigentes de la Provincia del Huasco, 14 de
junio, 2013.
29
Diálogo con Diego Benavente en la reunión de creación de la Coalición Regionalista el
martes 11 de junio del 2013 en el restaurant Juan y Medio de plaza Brasil, Santiago.
30
Omopri, Jorge: Pascua Trágica de 1931. Video. Vallenar. 2012.
Conclusión:
Contra Historia Pro Regionalista
Bibliografía
Introducción
1
Profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Historiador y
Jefe de Colecciones del Museo Regional de Atacama. rodrigo.zalaquett@museosdibam.cl
2
ALVAREZ GOMEZ, Oriel. Huasco de Cobre. Ediciones de la Universidad de Atacama,
Copiapó 1995. Pág. 103.
3
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 66
extraordinaria del 8 de junio de 1869.
4
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 5ta
extraordinaria del 23 de abril de 1870.
5
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 66
extraordinaria del 8 de junio de 1869.
6
EDWARDS, Hernán & MORA, Álvaro Monumentos Nacionales y Arquitectura Tradicional, III
Región de Atacama, Imprenta Printer SA, Santiago de Chile 1992. Pág. 47.
7
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 5ta
extraordinaria del 23 de abril de 1870.
8
ALVAREZ GOMEZ, Oriel. Ob. Cit. Pág. 104.
9
EDWARDS, Hernán & MORA, Álvaro. Ob. Cit. Pág. 47.
10
Ob. Cit. Pág. 47.
11
MONTADON, Roberto & PIVOTTE, Silvia. Monumentos Nacionales de Chile, 225 fichas,
Imprenta de la Biblioteca Nacional, Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras Publicas,
Consejo de Monumentos Nacionales y Ministerio de Educación, Santiago de Chile 1991.
Pág. 48.
12
Libro de Actas municipales. Abril 15 1889. Pág. 78.
13
Inventario General de las Propiedades Raíces, Muebles i Útiles de la Ilustre Municipalidad
de Freirina. 11 de julio de 1917. s/p.
Luego nos señala que el municipio tenía dos carretas, una para el acarreo de la
basura y otra para repartir el agua y que aquí venía a sacarse el pasto para darle a los
machos en las tardes y las guardaban aquí en la parte de atrás del edificio.
A propósito de la “pescadería” que nos señala don Luis, hemos encontrado un
sugerente dato en el Acta municipal, que pudiera corroborar su relato: El señor Arriaza
14
Freirinense, 73 años. Entrevista del 22 de octubre de 2012.
15
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 19 de
agosto de 1951. Foja 93.
16
Libro de Actas Municipales 1927-1932. Sesión ordinaria de la Honorable Junta de Vecinos
del 5 de abril de 1931. Pág. 157.
17
Sesión extraordinaria en 13 de enero de 1939. Pág. 78.
18
Freirinense, 78 años. Entrevista del 24 de octubre de 2012.
19
Freirinense, 81 años. Entrevista del 24 de octubre de 2012.
20
Boletín Municipal. Freirina 5 de diciembre 1941. Nº 5. Sesión ordinaria del 16 de octubre
de 1941.
21
Sesión extraordinaria del 20 de mayo de 1941. Pág. 131
22
Sesión ordinaria del 16 de octubre de 1941. Pág. 243.
23
Memoria de la labor desarrollada por la Municipalidad el año 1942. Viernes 05 de marzo
de 1943, Nº 20. Foja 4ª.
24
Libro de Actas municipales. 1942-1943. Vol. IX. Pág. 142.
Figura | 02
Planimetría aproximada 1950.
Se aprecia en el patio posterior, la posible ubicación de los baños y el pavimento del
patio, con baldosas de cemento. Fuente: Doménico Albasini.
25
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 03 de
junio 1951. Foja 79.
26
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 16 de
julio 1952. Foja 157.
27
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 24 de
agosto de 1952. Foja 161.
28
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 24 de
agosto de 1952. Foja 165.
29
Vigésima primera sesión extraordinaria del 14 de agosto de 1959. Pág. 19.
30
Sesión novena del 15 de abril de 1964. Pág. 297.
31
Sesión ordinaria del 4 de julio de 1966. Pág. 15.
32
Sesión extraordinaria de fecha 26 de julio de 1966. Pág. 17.
33
Libro de Actas Municipales 1970-1973. Acta número 2 de la Sesión Ordinaria del 5 de junio
de 1970. Pág. 102.
34
Libro de Actas Municipales 1970-1973. Acta número 5 de la Sesión de fecha 16 de julio de
1971. Pág.124.
35
Libro de Actas Municipales 1970-1973. Acta número 8 de la Sesión del 3 de septiembre de
1971. Pág. 159.
36
Libro de Actas Municipales 1970-1973. Acta 23 del 4 de agosto de 1972.
Pág. 303.
Figura | 03
Planimetría aproximada 1980.
Fuente: Doménico Albasini
Luego en 1985, según nos recrea el plano de aquel año, se continuará con las
ampliaciones del patio posterior, aumentando el número de oficinas municipales,
además de cambiar por completo la techumbre de “Los Portales”, con tejuela de
madera traídas exclusivamente desde la localidad de San Carlos en la VIII región.
Este patio hacia 1919 poseía ciertos objetos que menciona el inventario de
aquel año:
Patio de “Los Portales”
1 gasómetro para acetileno con sus accesorios i con 100 mts. de cañerías
6 lámparas de acetileno i sus accesorios
1 reja de madera de la plaza 37.
37
Inventario General de las Propiedades Raíces, Muebles i Útiles de la Ilustre Municipalidad
de Freirina. 19 de enero 1919 Pág. 3 y 13.
Figura | 05
Se ven los obreros realizando las zanjas para el tendido eléctrico de los faroles y los
respectivos movimientos de tierra, tendientes a refaccionar la antigua forma del
patio central del edificio. De igual forma, vemos en la parte derecha de la fotografía,
restos de la muralla lateral del sector norte del edificio, que luego se unirá a la
replica de la nueva muralla.
Fuente: Oriel Álvarez Hidalgo.
38
Laura Vallejos, 72 años, freirinense. Entrevista del 22 de octubre de 2012.
Figura | 06
Se aprecia la entrada del edificio, sin los dos cañones que flanqueaban su entrada.
Fuente: Doménico Albasini.
Figura | 07
Vemos en este plano, la nueva entrada que nace a partir de la remodelación
de la Plaza Freire, la disminución de las áreas verdes y las nuevas
dependencias municipales de dos pisos, en el antiguo patio posterior.
Fuente: Domenico Albasini.
Figura | 09.
Vista lateral del edificio, donde apreciamos los andamios utilizados para pintar los
pilares y fachada. Se ve claramente los cañones, escaleras y rampa para
discapacitados
Fuente: Doménico Albasini.
Figura | 10.
Se aprecia claramente el nuevo y desolado patio central,
Fuente: Doménico Albasini.
Respecto del color original con que fue pintado el edificio y si desde un
comienzo presentó el patrón bicolor en sus paredes, pilares y puertas, es muy difícil de
determinar, pues en la mayoría de los muros, se utilizó estuco de cemento,
imposibilitando el muestreo de la pintura original, que seguramente estaba aplicada
sobre enlucido a la cal.
En este caso no se registra pintura y el color es el del afinado. Por esto, una
posibilidad es que todo el edificio tuviese ese color blanquecino en su origen. Además
del estuco de cemento aplicado en todos los muros interiores (que no es original, pues
en aquel tiempo no se utilizaba), se aplicó en épocas posteriores papel mural.
Respecto de los colores de pintura aplicados sobre el cielo de madera,
podemos precisar que el original fue el blanco alabastro o blanco invierno, para luego
pasar al color ocre-amarillento suave, terminado actualmente con el color perla suave.
Los colores de relieves de maderas exteriores como las cornisas, basamentos y
bordes de arcos, fueron el terracota y últimamente el azul-calipso.
Por otro lado se logró determinar la crománcia de los colores exteriores
aplicados sobre estuco (no originales) que oscilaron desde la terracota oscura, celeste-
verdosa. Al actual gris-perla suave en la parte superior de muros. El zócalo es azul.
Los colores de las columnas (fuste) de madera van desde el más antiguo que
fue el amarillo-ocre, pasando por el ocre-rosado claro, para terminar con el gris perla
claro.
En síntesis podemos señalar que los colores del edificio, oscilaron entre tonos
fuertes de café y azul, utilizando siempre como fondo el blanco.
Los colores que fueron utilizados para pintar el edificio y que son corroborados
por el análisis realizado por el equipo multidisciplinario, es de igual forma confirmado
Los primeros antecedentes históricos que tenemos de este edificio, que es uno
de los mas antiguos de la zona 41, se remontan al año 1823, cuando las autoridades de la
villa acuerdan ese año adquirir los terrenos ubicados al oriente de la Plaza de Armas,
propiedad de los herederos de don Santiago Cortés. Para su compra acuerdan cancelar
la suma de $135 42.
De allí hasta el comienzo de su construcción en 1870, transcurren 47 años, la
demora en su edificación se la atribuimos a la carestía de los fondos municipales, toda
vez que la villa, aún no tenía la autonomía político-administrativa que luego lograré
años más tarde.
Los recursos económicos necesarios para su edificación, como ya sabemos,
fueron obtenidos gracias a un empréstito contratado por la Municipalidad, el que
serviría entre otras cosas para la construcción de una casa de Gobierno que comprenda:
el juzgado de letras, sala municipal, administración de correos y habitaciones para la
autoridad local, incluyendo los muebles necesarios a todas las oficinas y demás útiles 43.
La hipoteca fue aprobada por el Gobierno mediante una nota de la Intendencia del 23
de agosto pasado, número 1199 en que se comunica el supremo decreto de 30 de julio
último, por el que se aprueba el acuerdo de la municipalidad del 8 de junio del presente
año, relativo a levantar un empréstito por la cantidad de $ 40.000 con el objeto y la forma
indicada en el espresado decreto (…) se acordó se emitieran bonos de mil pesos cada
uno, hasta completar los cuarenta mil del mencionado empréstito (…) el empréstito se
solicitará en Valparaíso o Santiago (…) se acordó finalmente se lleve adelante este
acuerdo, sin necesidad de esperar la aprobación del acta 44.
Esto confirma nuestra hipótesis respecto de que los fondos para la
construcción fueron de origen privado y no público 45.
39
Entrevista citada.
40
Entrevista citada.
41
MONTADON, Roberto & PIVOTTE, Silvia. Ob. Cit. Pág. 60.
42
ALVARES HIDALGO, Oriel. Freirina, una Historia. Imprenta Tamarugal, Copiapó, 2006. Pág.
39.
43
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 66
extraordinaria del 8 de junio de 1869.
44
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 70
extraordinaria del 9 de septiembre de 1869.
45
Pues hemos revisado los Boletines de las Leyes de la Republica45 desde los años 1869 a 1876,
y no hemos encontrado referencia alguna, de fondos públicos destinados para esta
edificación, por ello sostenemos que fue la iniciativa privada, la de la elite freirinense, la que
posibilito la construcción de este magno edificio.
46
Libro de Acuerdos de la Municipalidad de Freirina. 1865-1872. Vol. 2. Sesión 48 del 24 de
diciembre de 1869.
47
Archivo Intendencia de Atacama, (A.I.A) Memorias del Gobernador de Freirina (M. del G.
De F.) 1870. Pág. 17.
48
A.I.A./ M. del G. De F. 1871. Pág. 76.
49
A.I.A./ M. del G. De F. 1872. Pág. 193.
50
A.I.A./ M. del G. De F. 1873. Pág. 277.
51
A.I.A./ M. del G. De F. 1873. Pág. 277.
52
A.I.A./ M. del G. De F. 1873. Pág. 277.
53
A.I.A./ M. del G. De F. 1874. Pág. 897.
54
A.I.A./ M. del G. De F. 1875. Pág. 613.
55
VIAL, Gonzalo. Historia de Chile, Editorial Santillana, Santiago de Chile 1994. Pág. 176.
56
A.I.A./ M. del G. De F. 1886. Pág. 141.
57
A.I.A./ M. del G. De F. 1886. Pág. 657-658.
Febrero 29 de 1888.
Señor Ministro:
El Gobernador de Freirina en oficio número 8 del 24 del actual me dice:
Transcribe acuerdo de la Ilustre Municipalidad que acordó ofrecer en venta al Gobierno,
los edificios “Los Portales” en ese departamento por la cantidad de $ 6.000 por
encontrarse dicha municipalidad en estado crítico.
Y el Gobernador manifiesta conveniencia de que el gobierno haga dicha compra.
Lo transcribo a ud. para su conocimiento, también me permito recomendar su favorable
acogida, pues según informes que tiene esta intendencia, la medida propuesta es de
reconocida conveniencia para los intereses fiscales.
Dios guarde a ud.
Manuel Salinas59.
58
A.I.A./ M. del G. De F. 1887. Pág. 175.
59
A.I.A./ M. del G. De F. 1888. Pág. 50-51.
60
Libro de Actas municipales. Abril 15 1889. Pág. 78.
Septiembre 12 de 1889
Señor Ministro:
El Gobernador de Freirina, en oficio número 77 del 5 del presente, me dice:
Envía un croquis del edificio, que el fisco piensa comprar a la Ilustre municipalidad de ese
departamento.
Por ahora se pueden instalar algunas oficinas.
La Ilustre municipalidad pide $6000 por el edificio y pide recabe del i. Gobierno, la
autorización correspondiente, para llevar a efecto la adquisición.
Lo transcribo a ud para su conocimiento y en contestación a un oficio del 14 de marzo del
año pasado, adjuntándole el plano a que se hace referencia.
Dios guarde a ud.
G. Carvallo M 61.
61
A.I.A./ M. del G. De F. 1889. Pág. 157.
A pesar del acuerdo que dejó sin efecto la parte que se refiere al remate de la
casa llamada “Los Portales”, el Gobernador del Departamento don Enrique Vergara
Montt, le señalaba al Intendente de Atacama en 1890 que se hace necesario que el Fisco
adquiera en esta ciudad un edificio adecuado, para sala de Gobernación y Comandancia
de Armas, Tesorería Fiscal y Beneficencia, Oficina de vacunas, telégrafo correo i otros.
62
Libro de Actas municipales. Freirina 1889. Pág. 98.
63
Ob. Cit. Pág. 98.
64
A.I.A./ M. del G. De F. Libro 701. 21-11-1889. Foja 01-02.
65
Libro de Actas municipales. Comisión de Alcaldes, Pág. 53.
Sin duda que la compra de este edificio sería un muy buen negocio para el
Estado chileno y por ellos se insiste en su compra, a pesar de que ya no era el interés de
los municipales. Así lo hace ver el Intendente don Darío Risopatrón, al Ministro del
Interior, en la siguiente carta fechada el 11 de marzo de 1890.
Marzo 11 de 1890
Señor Ministro
El Gobernador de Freirina me dice lo siguiente con fecha 16 del mes pasado:
Pide que el Fisco compre a la Municipalidad, un edificio denominado “Los Portales” para
gobernación, tesorería, etc.
El edificio que se haya en venta, esta situado en la plaza y ocupa todo un costado de ésta,
tiene toda la comodidad exigible para la instalación de las oficinas enumeradas en la
nota del gobernador, su construcción es moderna y de buen estilo. Creo en consecuencia,
que la adquisición sería útil y provechosa para el Fisco.
El precio de $ 6000 lo considero barato por demás, pues ha importado más de $18.000 y
no importaría menos de esa suma, la construcción de una casa de iguales condiciones.
Dios guarde a Ud.
D. Risopatron 67.
Todas estas acciones de parte del municipio freirinense y el gobierno local, por
lograr de parte del Estado chileno, la compra del edificio, quedaron en nada, al estallar
la Guerra Civil de 1891. Conflicto bélico que afecto significativamente el
desenvolvimiento global del país.
La región de Atacama no estuvo ajena a esta lucha fraticida, que tuvo como
máxima acción bélica, el torpedeo y hundimiento del acorazo “Blanco Encalada” en el
puerto de Caldera.
El 11 de agosto de 1891 frente a Carrizal Bajo, se desarrolló una escaramuza
naval, seis buques rebeldes procuraron encerrar al cazatorpedos gobiernista “Condell”,
que escapaba de Caldera, disparándole casi un centenar de tiros de cañón , sin darle al
blanco (...) Los habitantes de Carrizal bajo observaban desde los cerros el desarrollo del
combate, y el ruido del cañoneo era escuchado claramente en el puerto de Huasco y
Freirina 68. Por otro lado en el valle se formó el “Batallón Huasco” del Regimiento
Atacama 9 de Línea, correspondiente a las fuerzas constitucionales. Don Mateo
66
A.I.A./ M. del G. De F. 1890. Pág. 551.
67
A.I.A./ M. del G. De F. 1890. Pág. 432.
68
ALVAREZ GOMEZ, Oriel. Ob. Cit. Pág. 291.
69
ALVAREZ HIDALGO, Oriel. Ob. Cit. Pág. 83.
70
Libro de Actas municipales. 05 de diciembre 1892. Pág. 94.
71
Memorias del Ministerio del Interior. Intendencia de Atacama. 1918. Pág. 52.
72
Ibíd. Pág. 149.
FREIRINA
73
Dirección de Obras Publicas, Oficio 2271 del 07 de diciembre de 1922. Pág. 11.
74
Libro de Actas Municipales 1921-1927. Sesión extraordinaria del 14 de diciembre de 1922.
Foja 41.
75
Libro de Actas Municipales 1921-1927. Sesión extraordinaria del 14 de diciembre de 1922.
Foja 41.
76
Libro de Actas Municipales 1921-1927. Sesión extraordinaria del 14 de diciembre de 1922.
Foja 39.
77
Ibíd. Pág. 60.
Figura | 12
Se aprecia parte trasera de “Los Portales”, donde vemos el patio central techado
Fuente. Oriel Álvarez Hidalgo.
La figura 12 muestra una fotografía que dataría del año 1920 y muestra parte
del edificio “Los Portales” y la Plaza de Armas. El tiro de cámara es por detrás del
edificio, en altura y contrapicado. En ella se muestra el patio interior del edificio, que
se encontraba techado. Hoy aquella techumbre no existe.
Lamentablemente no tenemos mayores referencias de esta foto que nos
pudieran indicar con certeza el año en que fue tomada, salvo especulaciones en
relación al análisis de objetos aledaños, como el poste de luz, el estado de la iglesia o
los muros del edificio.
Un vistazo más detallado de la techumbre, nos indica que esta se encuentra
estructurada a partir de “láminas” ó “planchas” simétricas, que están unidas entre si, y
que poseen medianas dimensiones. Su distribución es proporcionada y pareciera ser
que en algunos lugares del techo, faltaran algunas de ellas.
No es posible establecer la materialidad de éstas, aunque pudieran ser de zinc,
ya que comparando el techo del edificio, con el de la casa que vemos en el primer
plano de la foto, su semejanza es evidente.
En una conversación sostenida con don Carlos González 78, nos señalaba que
hacia el año 1950, la capilla de Totoral, poseía piso de totora, siendo la única de este
tipo en Chile y que era común utilizar este material en pisos y techos del lugar.
79
Acta de la municipalidad de Freirina. Libro 11. Sesión ordinaria del 19 de febrero de 1942.
Foja 1.
80
Sesión extraordinaria del 5 de septiembre de 1939. Pág. 65.
81
Sesión extraordinaria en 22 de noviembre de 1939. Pág. 76.
82
Sesión ordinaria del 15 de marzo de 1940. Pág. 91.
83
El Clarín, 15 de octubre 1943, Pág. 3
84
Libro de Actas Municipales. Sesión ordinaria del 6 de diciembre de 1943. Pág. 19.
85
Freirinense. 75 años de edad. Entrevista del 22 de octubre 2012.
86
Entrevista citada.
87
Freirinense. 72 años. Entrevista del 22 de octubre 2012
88
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 21 de
enero de 1951. Foja 26.
89
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 18 de
marzo 1951.
Foja 40.
90
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 02 de
marzo 1952.
Foja 133.
91
Idem.
Figura | 14
Uno de los cañones que actualmente se encuentra a la entrada de Los Portales.
Fuente: Doménico Albasini.
92
Según inventario de 1917. El municipio poseía 5 piezas de artillería antigua, colocadas en
algunas esquinas de la ciudad. Con un costo de $30 c/u, Haciendo un total de $150. Ob. Cit.
Pág. 13.
Estos cañones son de antigua factura, nos atrevemos a pensar no más allá de 1860.
Posiblemente llegaron a la ciudad, para ser utilizados durante la Revolución de 1859,
donde Freirina y Vallenar aportaron con un batallón de mineros soldados llamada “La
Legión Huasquina”. Según Oriel Álvarez Hidalgo, dos de estos cuatro cañones fueron
llevados Vallenar, donde hoy están ubicados a la entrada de la Gobernación, dejando dos
cañones en Freirina, que en un principio fueron colocados apuntando a Los Portales, para
luego ser reubicados en Los Portales, apuntando a la Plaza, lugar donde hasta el día de hoy
permanecen.
93
Entrevista citada.
94
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 18 de
marzo 1951.
Foja 42.
95
Idem.
96
Idem.
97
Libro de Actas Municipales de Freirina. Libro XIII. 1950-1953. Sesión ordinaria del 6 de
mayo 1951.
Foja 56.
98
Libro de Actas municipales. Libro XV. 1959-1965. Vigesimosegunda sesión extraordinaria
en 15 de marzo de 1959. Pag.11.
99
Ídem.
100
Sesión ordinaria del 19 de mayo de 1965. Pág. 345.
101
Libro de Actas Municipales. Libro XVI. 11 de febrero 1966-17 de agosto 1968. Sesión
ordinaria del 7 de mayo de 1966. Pág. 5
102
Sesión extraordinaria del 26 de julio de 1966. Pág.17.
103
Consejo de Monumentos Nacionales. Oficio 984, 02 de junio 1980.
104
Consejo de Monumentos Nacionales. Oficio 985, 02 de junio 1980.
Bibliografía
Libros
-ALVAREZ GOMEZ, Oriel. Huasco de Cobre. Ediciones de la Universidad de Atacama,
Copiapó 1995.
-ALVARES HIDALGO, Oriel. Freirina, una Historia. Imprenta Tamarugal, Copiapó, 2006.
-EDWARDS, Hernán & MORA, Álvaro Monumentos Nacionales y Arquitectura Tradicional,
III Región de Atacama, Imprenta Printer SA, Santiago de Chile 1992.
-MONTADON, Roberto & PIVOTTE, Silvia. Monumentos Nacionales de Chile, 225 fichas,
Imprenta de la Biblioteca Nacional, Dirección de Arquitectura, Ministerio de Obras
Publicas, Consejo de Monumentos Nacionales y Ministerio de Educación, Santiago de
Chile 1999.
-VIAL, Gonzalo. Historia de Chile, Editorial Santillana, Santiago de Chile 1994.
105
Consejo de Monumentos Nacionales. Oficio 1044, 10-09-1980.
106
Consejo de Monumentos Nacionales. Oficio 1045, 10-09-1980.
Periódicos
El Clarín, 15 de octubre 1943.
Archivo Fotográfico:
ALBASINI, Doménico.
ALVAREZ GOMEZ, Oriel.
Documentos
Oficios del CMN
Introducción
Todos los objetos que rodean al hombre en una comunidad hablan de ellos, y
a la vez reflejan lo que las sociedades han logrado en el ámbito artístico, científico e
industrial. Algunos objetos logran permanecer en el tiempo y son representativos de
sus creadores y de su época. Estos objetos portarán la esencia del pasado que reflejará
la historia, por lo que es nuestro deber velar por su conservación y protección en el
tiempo.
Preservar significa proteger una cosa o un conjunto de cosas de riesgos tales
como; la destrucción, la degradación y la disociación. Esta protección está respaldada
por la recolección, registro e inventario, custodia, seguridad y restauración.
Los museos al recibir una nueva colección deben responder simples preguntas
que son necesarias a la hora de resguardar una colección: ¿Qué tenemos?, ¿Dónde lo
tenemos? ¿Cómo lo tenemos? Las respuestas a estas simples preguntas lograrán
proteger las piezas y colaborarán a la conservación y puesta en valor de las mismas.
1
Este trabajo es un resumen de la investigación “Propuesta de Restauración Colección
Cerámica del Museo del Huasco”, Tesina para optar al título de Magíster en Conservación y
Restauración del Patrimonio Cultural de la UDD.
2
Conservadora PUC y Magíster en Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural,
UDD. abigailzanetta@hotmail.com
Las piezas trabajadas han sido elaboradas con materiales variados, los cuales
al ser expuestos a diferentes cambios naturales y sociales, sufrieron modificaciones en
su contexto original, deteriorándolos. Al ser elaborados con algún material físico, son
susceptibles a sufrir cambios químicos en su cuerpo original, debido a la acción de los
agentes naturales que lo entornan, por las acciones negligentes y a la falta de
conocimiento sobre el manejo y manipulación de dichas obras.
Con este antecedente y con la necesidad de generar diagnósticos establecidos
por las estrategias de conservación preventiva de objetos culturales, es importante
analizar y documentar los diferentes contextos de las obras que conforman una
colección. Por medio de estos estudios se generan las fichas clínicas de cada una de las
piezas, permitiendo, con este conocimiento, diseñar estrategias para la óptima
preservación, restauración, promoción y difusión de las mismas.
El desafío que implica retardar la tendencia entrópica que sufren los objetos
arqueológicos al ser extraídos desde condiciones ambientales estables, precisa evaluar
y estudiar cada intervención. Se suma a esto el deterioro que sufren al ser manejados e
intervenidos por personas que no están capacitadas para realizar estas intervenciones.
Metodología
Para la realización de este trabajo fue necesario elaborar una metodología que
proporcionara los objetivos determinados en conjunto con el Museo Regional de
Atacama, considerando las necesidades y condiciones en las cuales se encontraba la
colección “Cerámica del Ex Museo del Huasco”.
3
Biblioteca Nacional de Venezuela, Catálogo de conservación del papel del American Institute for
conservation, Caracas, Venezuela, 1998: p.11.
4
Salvador Muñoz Viñas, Teoría Contemporánea de la Restauración, Síntesis, Madrid, 2003:
p 107.
5
Muñoz Viñas, Ob.cit., p 107.
6
Muñoz Viñas, Ob.cit., p 115.
7
CNCR DIBAM, Manual de preservación de bibliotecas y archivos de Northeast Document
Conservation Center, Biblioteca Nacional de Conservación del Papel, Santiago de chile
2000: p. 68.
Marco Teórico
8
Muñoz Viñas, Ob.cit., p 115.
9
Muñoz Viñas, Ob.cit., p 108.
Anexo Fotográfico
Discusión
Bibliografía
4
Hermano menor de Rómulo Peña. Nació el 22 de septiembre de 1881. Estudió en el Liceo
de Hombres de Copiapó y en la Escuela de Ingenieros de Minas de la Universidad de Chile,
donde se tituló en 1907. En 1932 fue Administrador del Agua Potable de Valparaíso.
Asimismo, fue Director del Club Valparaíso. Se casó con Lía Ojada Arrau, y tuvo por hijos a
Liliana, Eugenia y Enrique.
5
Hermano de Peña. Fue médico cirujano.
6
Benigno Ávalos. “Don Rómulo J. Peña. Maestro de Maestros”. Documento no publicado.
Copiapó. Sin fecha.
7
Fundada en 1842, la Escuela de Preceptores de Santiago (renombrada Escuela Normal
José Abelardo Núñez) fue la primera institución formadora de maestros habilitados para
desempeñarse en educación básica (enseñanza primaria) en Chile y en Latinoamérica. Fue
cerrada, junto a todas las Escuelas Normales de país, por Decreto nº179 del 19 de diciembre
de 1973.
8
El contexto educacional de la época se caracterizaba por amplios debates acerca del
Estado Docente y la Libertad de Enseñanza. La promulgación de la ley de Instrucción
Secundaria y Superior del 9 de enero de 1879 permitió la organización de la enseñanza
media y superior, y consagró el Estado Docente en nuestro país (Estado con obligación de
enseñar), principio que se estableció en un ambiente de libertad que permitió la
competencia entre la educación pública y la privada en el ámbito de la enseñanza básica y
media.
9
Gonzalo Salas. Historia de la Psicología en Chile. 1889-1981. Ed. La Serena. 2013
10
El gobierno de José Manuel Balmaceda integró a Jorge Enrique Schneider, quien habría
poseído conocimientos psicológicos que eran enseñados a los alumnos de la época. Como
parte de su política educacional se enfatizó la enseñanza pública, con reformas a los
estudios superiores, especialmente los de medicina. En 1889 se fundó el Instituto
Pedagógico destinado a la preparación del profesorado de educación secundaria. Se
fundaron nuevos liceos de hombres y los primeros liceos fiscales de niñas. Como
complemento del Instituto Nacional, comenzó a edificarse el Internado Nacional, que debía
tener cabida hasta para mil alumnos, hoy denominado "Internado Nacional Barros Arana".
La educación primaria fue reglamentada de nuevo, uniformada y extendida con la
fundación de centenares de escuelas. En el año 1889, bajo el patrocinio del arzobispo
Tres años después, en 1897, Peña comenzó a dictar -de manera gratuita- el
curso de estenografía 22, según las metodologías que aprendiera en Alemania. Las
clases se iniciaron en julio con 32 alumnos.
Su labor docente no se redujo solamente al Liceo de Hombres. Según
estableció el Decreto nº3.609 del 1º de agosto de 1904, dictó seis horas de Ciencias
Naturales en el Liceo de Niñas de Copiapó. Asimismo, Figueroa sostiene que también
habría sido profesor de Castellano y miembro del Directorio de dicho establecimiento.
La generación y difusión de conocimiento científico fue prioritaria en la vida de
Peña. En el Congreso General de Enseñanza Pública llevado a cabo el año 1902,
presentó la ponencia denominada “Fines de la Enseñanza Secundaria”, en la que
sostuvo que la instrucción secundaria constituye el ejercicio más amplio de las
aptitudes mentales y provee al individuo de un caudal de conocimientos aplicables a
todas las industrias o profesiones; educa el sentimiento, la inteligencia y la voluntad,
como fenómenos psicológicos en los cuales el educador debería tener un rol activo en
la enseñanza 23. En dicho trabajo planteó:
19
Figueroa, Ob. cit., p. 476
20
Profesor de Aritmética, Álgebra, Geometría, y Trigonometría; a partir de la primera
generación de la Escuela Normal de Copiapó.
21
En Figueroa, Ob. cit., p.477.
22
Disciplina en la que se estudian y aplican técnicas que permiten el ocultamiento de
mensajes u objetos, dentro de otros, llamados portadores, de modo que no se perciba su
existencia.
23
Salas, Ob. cit., p.73
24
Documento sin autor. Edición Extraordinaria “Atacama”. Museo Regional de Copiapó.
Copiapó. p.127.
25
En aquel período se aplicaba el llamado sistema concéntrico en la formación liceana,
implementado por el ministro de Justicia e Instrucción Pública Julio Bañados Espinosa.
Consistía en agrupar los ramos pertenecientes a un mismo orden de conocimientos, para
que el estudio fuera progresivo desde primero a sexto año. Fue un hito importante en el
desarrollo de la enseñanza, inicialmente en forma experimental en algunos
establecimientos de educación media (1889), que luego se generalizó al resto de los
colegios a partir de 1893, lo que representó una verdadera revolución en los planes,
programas y métodos de enseñanza; agrupó ramos afines, desarrollándolos hasta terminar
el ciclo de educación media, desplazando al sistema anterior que consistía en estudiar
asignaturas completas y sucesivas. Extraído de:
http://www.odisea.ucv.cl/pags/unidades2/unidad4/contenido3.html
26
Diario El Día. La Escuela Normal de Copiapó. Reseña de la labor desarrollada en sus 50
años de vida. Edición Extraordinaria. Homenaje Escuela Normal de Copiapó. Copiapó, 10 de
julio de 1955.
27
La Escuela Normal de Copiapó ocupó este edificio hasta el año 1922, fecha en que se
produce un terremoto en el norte de Chile. Producto de los daños ocasionados por el
movimiento telúrico, La Escuela pasó a ocupar un edificio propiedad del Obispado en calle
Chañarcillo esquina Yerbas Buenas, instalándose hasta su clausura en 1927.
28
F. Gutiérrez. Monografía de la Escuela Normal de Copiapó 1905-1928, 1936-1941. Copiapó,
Chile: Dirección de la Escuela Normal. 1941.
Al término del acto, los alumnos de segundo año procedían a darles “el
bautismo correspondiente”. En palabras de Benigno Ávalos:
“Al término del acto, los alumnos de segundo año invitaban fraternalmente
a su nuevos compañeros hacia la pileta del jardín, junto a frescos surtidores,
y haciendo gala de buen humor, se disponían a darle “El bautismo
correspondiente”. Uno que oficiaba de cura o de Juan Bautista llamaba a
29
Diario El Día, Ídem, s/p.
30
Ver sección anexos. Fig. nº1.
31
Como requisitos se establecía una edad no inferior a 15 años, y una base de
conocimientos equivalentes a la instrucción primaria de la época.
32
Diario El Día, Ídem, s/p.
33
Benigno Ávalos Ansieta (1909-2002). Profesor Normalista. Dos veces ganador del Premio
Regional de Literatura (La Serena 1986, y Copiapó 2000).
34
Ávalos, Ídem, p. 11.
En 1908 la Escuela Normal se vistió de gala para ver egresar a los primeros
alumnos, los que finalmente llegaron a sumar un total de 356 en la primera etapa de
“La Normal” 40.
El carisma y profesionalismo mostrado por Peña lo hicieron rápidamente
merecedor del afecto de sus alumnos. Para muchos, la figura de Peña representaba la
de un padre admirable, que ejercía sus influjos en los diversos ámbitos de la vida
cotidiana. Un evento importante era su cumpleaños. Si bien él prefería vivirlo de
manera sobria, los alumnos se encargaban de armar una fiesta. Tal como recuerda
Benigno Ávalos:
35
Ávalos, Ídem, p. 11.
36
Ver sección anexos. Fig. nº2.
37
Baros, Ibídem, s/p.
38
Ávalos, Ibídem, p. 14.
39
Baros, Ibídem, s/p.
40
Diario El Día, Ibídem, s/p.
41
Rómulo Peña estuvo casado con Elena Vega Ávalos. Por hijos tuvo a Caupolicán, Fresia,
Guacolda, Lincoyán, Inamin, y Lautaro (ver sección anexos. Fig. nº3)
“Con tales naderías -al parecer inservibles- salían de sus manos, con donosa
facilidad, ya una Botella de Leyden, que iría a completar el no bien provisto
42
Ávalos, Ídem, p. 13.
43
A juicio de los autores, las enseñanzas de Wundt y las lecturas de Herbart, hicieron que
Peña asumiera una Psicología, en términos de George Canguilhem, a modo de física del
sentido externo. Es decir, si la realidad del mundo ya no es confundida con el contenido de
la percepción; si la realidad es obtenida y planteada por reducción de las ilusiones de la
experiencia sensible habitual; entonces la Psicología (de corte naturalista) se constituyó
como una “disculpa del espíritu”. La psicofísica puesta al servicio de los residuos irreales de
la experiencia humana (percepción, ilusión, sensación).
44
Salas, Ob. cit., 65.
45
Ávalos, Ídem, p. 8.
46
Instrumento que mide la resistencia física o fatiga muscular.
47
Luis Valenzuela Hermosilla. Conferencia en Salón de Honor de la Universidad de Chile
(1964). En Escuela Normal Rómulo J. Peña Maturana de Copiapó. PLUS ULTRA. 10 de julio
de 2013.
48
Figueroa, Ob. cit., p. 476.
49
Rómulo Peña. Tendencia práctica que podría tener la enseñanza primaria sin menoscabo
de los fines que ella persigue. En M Vargas (Ed.) Cuarto Congreso Científico (1º Pan-
Americano) Ciencias Pedagógicas y Filosofía. Vol. XIII. 24-30, Santiago: Encuadernación
Barcelona. 1911. p. 27.
50
Paul Gerhard Natorp (1854-1924). Filósofo y pedagogo alemán. Representante de la
Escuela de Marburgo, que entendía la pedagogía únicamente como social.
La República Escolar
“La Normal” de Copiapó fue el escenario donde Peña llevó a cabo una serie de
proyectos tendientes a mejorar la formación del nuevo profesorado del norte de Chile.
Uno de estos fue la creación de una República Escolar en 1912. La medida se
sustentaba en su alto valor pedagógico y educacional. Dicha doctrina intentaba ser
una verdadera pedagogía social, con fuerte acento educativo 54. Se trató de un régimen
con una Constitución Política 55 establecida en detalle en un reglamento de 69
artículos, que en su Artículo nº 2 señalaba:
“Para el gobierno de la escuela habrá una corporación de alumnos que se
denominará Corporación General de Gobierno y cuyas funciones serán
proponer al mejor régimen, el mayor bienestar y progreso moral, intelectual
y físico de los alumnos del establecimiento. Se establece asimismo Juntas
Especiales de Gobierno cuya esfera de acción se circunscribirá a cada una
de las secciones de la Escuela” 56.
51
Traducido en la ciudad de Caldera, en enero de 1910.
52
Paul Barth (1858-1922), según la Enciclopedia Británica, fue filósofo y sociólogo alemán,
profesor de filosofía y educación en Leipzig desde 1897, consideraba a la sociedad como
una organización en que el progreso estaba determinado por el poder de las ideas. Sus
principales obras fueron Filosofía de la historia de Hegel y los hegelianos (Philosophy of
History of Hegel and the Hegelians, 1896) Filosofía de la Historia de la Sociología
(Philosophy of History of Sociology, 1897). Desarrolló por primera vez en Alemania, no sólo
una historia de los diferentes sistemas sociológicos, sino también, en su crítica a Hegel, los
diferentes sistemas filosóficos de la historia (antropológico, político, individualista,
colectivista e ideológico).
53
Salas, Ob. cit., p.70.
54
DIBAM. Diccionario biográfico. Cien personajes atacameños. (Formato CD) Copiapó.
Octubre 2007.
55
Escuela Normal de Copiapó. Constitución Política de la República Escolar. Documento no
publicado. Copiapó. Sin fecha.
56
Escuela Normal de Copiapó, Ídem, p.1.
57
Escuela Normal de Copiapó, Ídem, p.5.
58
Escuela Normal de Copiapó, Ídem, p.11.
59
Escuela Normal de Copiapó, Ídem, p.11.
60
Figueroa, Ob. cit., p.477.
61
Ávalos, Ídem, p.6.
62
Diario El Día, Ídem, s/p.
La Despedida
63
Ver sección anexos. Fig. nº4.
64
Figueroa, Ob. cit., p.477.
65
Diario El Día, Ibídem, s/p.
66
DIBAM, Ibídem, s/p.
67
Diario El Día, Ídem, s/p.
68
Ávalos, Ibídem, p.20.
Anexo Fotográfico
Figura | 1
Primer cuadro de Profesores de la Escuela Normal de Copiapó.
Colección Museo Regional de Copiapó (Circa, 1927).
69
Jhon Horsley Brito. Documento rescatado del Centro de Recursos Históricos y Literarios
de Copiapó. 1995 p.163-164.
Bibliografía
Introducción
Filomena Valenzuela
1
Técnico Museológo Museo Regional de Atacama. rafeceva@gmail.com
Acto de Mañana
El homenaje fúnebre estará a cargo del Sub Teniente Ciro Ibáñez Quevedo, quien
pronunciará una breve alocución en que glorificará la memoria de la patriótica mujer
que pos su valiente comportamiento en la guerra llegó al grado de Sub Teniente de
Infantería.
Actuará de anunciador en esta audición el Sub Teniente Edgardo Moya Bravo.
Tales restos habían sido recogidos por doña Filomena en sus frecuentes viajes
a Tarapacá, Dolores y el Campo de la Alianza y se colocaron en su ataúd por expresa
petición postrera de ella.
Se hizo jirones la bandera cuando los operarios levantaron los bordes que
estaban encima y entonces apareció el cadáver de doña Filomena el pelo abundante y
de un color ceniciento, desprendido totalmente de la calavera y con las mismas
característica de una peluca, la boca impresionablemente abierta y el cuerpo
conservado, pero cuando uno de los sepultureros quiso levantarla por la espalda se
desprendieron la calavera, los brazos y las piernas y con ellos quedaron en el ataúd,
destrozados, los vestidos con que fue sepultada doña Filomena.
El tronco era una masa compacta de color café, un poco aceitosa, y como la urna
de cobre es de 60 centímetros de alto por 50 de ancho, era imposible que cupiera en
Una vez llegada la urna al cuartel, en el patio de la Unidad formaron las tropas que
iban en el cortejo y el resto del personal del Regimiento, incluso el Comandante
Teniente Coronel don Carlos Fernández Fernández, la Plana Mayor y la oficialidad.
También estuvieron presentes todas las alumnas de la Escuela Completa de
Niñas Nº 2 y alumnos de otros colegios, aparte de numeroso público que acompañó el
cortejo en su recorrido por la ciudad.
Cuando la cureña que portaba la urna fue colocada en el centro del patio, se
adelantó de las filas el Sub Teniente señor Ciro Ibáñez Q., quien había sido designado
para pronunciar una alocución fúnebre en homenaje a la heroica Cantinera del
Regimiento “Atacama”. El Sub Teniente Ibáñez Quevedo hizo una bien documentada y
exacta relación de la actuación que le correspondió a la señora Valenzuela en las
diversas campañas de la Guerra del Pacífico, y destacó el temple de esta mujer chilena
que fue la figura femenina de mayor relieve que hubo en esa guerra.
Una vez terminada la interesante alocución del Sub Teniente Ibáñez, la urna fue
pasada frente a la tropa formada, que le rindió nuevos honores y fue conducida hasta
la capilla ardiente que se levantó en una de las salas del cuartel. A la capilla pasaron de
inmediato los deudos de la señora Valenzuela acompañados del Comandante del
Regimiento, Teniente Coronel señor Fernández y otros Jefes de la Unidad. También
El cortejo saldrá desde el cuartel y tomará por calle Amunátegui hasta calle Orella,
bajará hasta Baquedano para seguir en dirección a norte y tomar por Luís Uribe hasta
Bolívar, encaminándose e dirección a la Estación Aduana.
En las calles Baquedano y Luis Uribe y demás calles por donde pasará el cortejo
formarán las escuelas públicas, brigadas de scout, instituciones mutualistas y
Compañías de Bomberos, todas las han adherido a este último homenaje que la
población de Iquique rendirá a la valiente Cantinera del “Atacama”.
En la calle Bolívar frente a la Aduana formará una Compañía del Regimiento
Carampangue y en la misma calle con Aníbal Pinto y Luís Uribe formarán las secciones,
del Regimiento Granaderos y del Grupo General Salvo.
Toda esta tropa será comandada por el Mayor señor Juan de la Cruz Miranda, quien
tendrá como Ayudante al Sub Teniente señor Edgardo Moya Bravo, ambos Oficiales
del R.I.5 Carampangue.
DISCURSOS
En el momento de procederse a embarcar la urna pronunciará un discurso el
Comandante de la guarnición y Comandante del R.I.5 Carampangue, Teniente Coronel
ASISTIRÁ EL ESPOSO
A la ceremonia que se efectuará esta tarde, concurrirá también el esposo de la
valerosa mujer, el anciano don Abraham González Alvarado, quien actualmente se
encuentra enfermo en el Hospital donde permanece desde fines del año pasado.
Los acompañará en el recorrido su hijo político, el soldado Domingo Sembler,
del personal el Regimentó Granaderos.
Todas las tropas eran comandadas por el señor Mayor Juan de la C. Miranda,
tomó colocación desde la acera norte de la calle Bolívar y de la acera oriente de la calle
Luís Uribe, hasta frente a la Plaza Prat, llegando hasta la calle Thompson. Desde
Thompson en toda la calle Baquedano y Orella formaron los diversos colegios
primarios y secundarios. Una vez formadas las tropas, las bandas de guerra e
instrumental del Regimiento Carampangue se regresaron a su cuartel con el objeto de
acompañar el cortejo.
EL PASO EL CORTEJO
A las seis de la tarde fue sacada desde la capilla ardiente la urna que contenía los
restos de la señora Filomena Valenzuela, los que fueron colocados sobre una cureña
del Grupo Salvo que era arrastra por seis caballos blancos, y escoltada por Sub
Oficiales de las tres unidades militares y de la Aviación, y también por un pelotón de
tropa armada.
Antes de ser retirada la urna del Regimiento pronunció una sentida alocución
fúnebre el Comandante de Guarnición y Comandante de esa Unidad, Teniente Coronel
don Carlos Fernández F.
La banda de músicos encabezó el cortejo y tras de la cureña formaron las autorices
civiles y militares; el esposo de la Cantinera, el anciano don Abraham González
Alvarado, las sobrinas y demás familiares de la señora Valenzuela y todos los
estandartes de la unidades militares, de las escuelas, sociedades y demás instituciones
que concurrieron al acto.
“Doña Filomena murió con la entereza de una verdadera mujer chilena”, dijo el
Alcalde Sr. Montoya.
En su discurso con que en nombre de la ciudad despidió los restos de la Sra.
Valenzuela, el Alcalde subrogante Sr. Montoya C., dijo:
Señores:
Como representante de la Ilustre Municipalidad, tengo el alto honor de rendir, en
nombre de la ciudad de Iquique, un cálido homenaje a la que fue en vida la heroica
mujer chilena, doña Filomena Valenzuela (Q.E.P.D.) fallecida el año 1924.
Hoy, después de 18 años de su muerte, se sacude la ciudad del letargo diario para
darle el realce que merece esta ceremonia patriótica, demostrando, así, que la
chilenidad vive con todo su esplendor, con todo el calor que es nato en nuestra sangre
de araucanos haciendo ver que la abnegación y el sacrificio que hicieron estas reliquias
del 79, defendiendo nuestra bandera, no ha muerto en nuestros corazones, pues
veneramos a estos defensores con cariño y con respeto, porque somos chilenos.
DOÑA FILOMENA
La ciudad de Iquique fue testigo de un homenaje público a los sagrados restos de
esa mujer patriota, cuya venerable silueta recordamos con profunda reverencia los
estudiantes de hace veinte años.
Cuesta creer que en su diminuta figura, pues así era ella, pequeña y frágil, se
ocultara tan elevada dosis de virtudes ciudadanas, verdadero símbolo de la tradición
heroica de nuestra raza prendido en lo más hondo de su generoso espíritu, donde
resplandeciera con
majestad y brillo, el más vivo fulgor del sacrificio convertido en transparente realidad
al servicio de la patria que tanto amó.
Porque esa mujer valiente y entera supo servir a su bandera e hizo un culto del
postulado que se impuso, cooperando con abnegación incomparable al triunfo
definitivo de nuestras armas.
Fue una soldado más entre las filas, un jalón de Chile antiguo amarrado a los
pliegues del tricolor, cuan preciosa y blanca flor que saturara de patriótico y ejemplar
aroma el corazón bien puesto de su querido regimiento.
La Cantinera del Atacama, así llamada, vibró con ama y vida al compás de los
clarines de guerra y sus acciones citadas continuamente en la Orden del Día de
nuestras legiones. Fueron el grito clamoroso de la república agradecida al valor y a la
entereza de su hija predilecta.
Por eso, la vieja cureña que conducía sus cenizas, camino de la gloria junto a los
huesos sacrosantos de aquellos compañeros de lucha que descansan allá en Copiapó,
daba la sensación de un altar suspendido del infinito ante cuya diosa en viaje, la
muchedumbre enmudecida debió sentir a través de sus venas un soplo enérgico de
penetrante escalofrío, que llegando hasta lo más profundo de sus sentimientos,
volviera hacia atrás el recuerdo para sentir mejor este homenaje ardiente y legítima
concepción cívica.
Actos como este pareciera que recogieran e espíritu para tender sobre la
ciudadanía un manto del más puro fervor patrio, capaz de renovar los corazones
confundir las amas y robustecer los cimientos vivos de la chilenidad.
Figura | 01
Placa de Bronce ubicada en la Cripta de los Héroes del Batallon Atacama.
Alameda Manuel Antonio Matta, de Copiapó.