PROYECTO PLAN SELVA Loreto
PROYECTO PLAN SELVA Loreto
PROYECTO PLAN SELVA Loreto
Cusco Perú
Abril 2021
ANTECEDENTES
Los territorios amazónicos. Es un espacio muy complejo para trabajar, con espacios y
necesidades diferentes y por tanto había que pensar en soluciones diferentes, las
instituciones educativas no estaban pensadas para la selva. La selva del Perú cubre el
60% del territorio.
El Ministerio de Educación peruano junto un equipo técnico de PRONIED, desarrolló un
proyecto que nace para mejorar la infraestructura educativa de la selva peruana. En el
2015 se puso en marcha este proyecto que consistía en la construcción de 75 colegios que
contaban con un sistema de prefabricados modulares, Este proyecto obtuvo el Hexágono
de Oro en la XVII Bienal nacional de Arquitectura del Perú.
Arquitectos:
Arq. Elizabeth Añaños (dirigió al equipo de arquitectos que ejecutó el plan a través del PRONIED y el Ministerio de
Educación), Claudia Timoteo, Sebastian Cilloniz, JosÉ Villanueva, Miguel Chavez , Gino Fernandez , Alfonso Orbegoso,
Victor Echevarria, Maria Militza, Karel Van , Daisuke Izumi , Alejandro Torero (colaborador) y Carlos Tamayo
(colaborador).
Fuente: ANDINA Por primera vez se construirán colegios diseñados para la Selva
UBICACIÓN
La IE N° 601453 es la primera escuela modular del Plan Selva en Loreto se encuentra ubicado en la
región Loreto entre las provincias de Maynas, Loreto cerca a la carretera Iquitos-Ñaupa, en el centro
poblado 12 de abril, zona rural de la Amazonía peruana con una población menor a 500 habitantes, de
nivel socioeconómico muy bajo.
Territorio complejo que ha estado abandonado con distintos factores como: Dispersión poblacional
debido a su extensión territorial, falta de saneamiento físico, poca cobertura de servicos básicos,
condiciones clmáticas extremas han determinado que la infraestructura escolar se encuentre en
emergencia.
Según el Censo de Infraestructura Educativa del 2013 más de la mitad de locales debían renovarse o
necesitaban refuerzo estructural de nivel alto.
Todas las condiciones del territorio amazónico hacen que el estado de la infraestructura se
encuentre en emergencia.
Al analizar la velocidad con la que se ejecutan las intervenciones públicas se observa que en
amazonia el porcentaje de proyectos de inversión pública en locales escolares tienen que ser
sustituidos totalmente por tener un estado crítico de estructura es solo del 11.5%.
Fuente: https://www.iccgsa.com/assets/noticias-pdf/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-
la-amazonia-peruana.pdf
CONDICIONES DEL SISTEMA
Ensamblaje
Tiempo
Clima
Flexibilidad
Calidad
Fuente: https://www.iccgsa.com/assets/noticias-pdf/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-la-amazonia-
peruana.pdf
OPERACIÓN DE LA GESTION
Fuente: Servind
MATERIALIDAD DEL PROYECTO
•El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) a cargo de la Arq. Elizabeth Añaños,
hizo del “Plan Selva” es un ejemplo de proyecto sostenible porque considera el uso adecuado de
recursos como la madera, privilegiándose que proceda de bosques manejados con responsabilidad
social, ambiental y económica, donde se plantan nuevos árboles para reemplazar los talados y
minimizándose impactos en la flora y fauna.
•Se gestiono la creación de un sistema prefabricado modular, (de fácil ensamblado, acondicionado
al clima extremo de la zona, implementado en menor tiempo, flexible a diversos espacios (Ejem: de
SUM a comedor)
•El material fue traído por vía aérea o pluvial, al no existir un acceso de carretera en la zona.
•Se realizo una estrategia transversal de soporte a todas las intervenciones, para el dialogo con las
comunidades beneficiadas que actuaran antes durante y después de la implementación
•En talleres participativos se explico el ensamblaje participativo, así como las estrategias
distributivas de los módulos, sus beneficios y posterior mantenimiento.
•Se sirvió del apoyo incondicional de especialistas, estudiantes e innovadores en los servicios
sanitarios y potabilización de agua, con proyectos de baños secos y sistemas recolector de lluvias
•La nueva escuela de Loreto está hecha de madera pulida y sobre una plataforma elevada para
protegerla de posibles inundaciones. Allí se han armado once aulas pedagógicas, junto a una
biblioteca, patios de juegos, cocina, sala de cómputo, una planta de tratamiento de agua, entre
otros ambientes básicos (pararrayos, cocinas mejoradas, biodigestores y sistemas de captación
pluvial), que en conjunto brindan un entorno moderno y saludable a los 242 estudiantes.
Fuente: Servind
ORGANIZACIÓN
La iniciativa corresponde al Programa
Nacional de Infraestructura Educativa
(Pronied) del Minedu y permite rehabilitar
colegios públicos en la selva peruana de
manera rápida con módulos fáciles de
armar e instalar. Además son resistentes a
los climas extremos, como lluvias
torrenciales e inundaciones y altas
temperaturas.
Módulo A Módulo B
Fuente: Archivo BAQ. PLAN SELVA SISTEMA PREFABRICADO MODULAR. RECUPERADO DE http://www.arquitecturapanamericana.com/plan-selva-
sistema-prefabricado-modular/
PROCESO CONSTRUCTIVO-SISTEMA PREFABRICADO
ETAPA 1 - DIAGNÓSTICO
ETAPA 2 - INSPECCIÓN
ETAPA 4 - CONSTRUCCIÓN
.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO “PLAN SELVA” LORETO
1. Beneficiar en una primera fase (2015/2016) a escuelas públicas ubicadas tanto en zona
urbana, periurbana, rural y rural remoto, de cinco regiones del país: San Martin, Ucayali,
Loreto, Amazonas y Madre de Dios, así como a algunas provincias en el Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
1. Incluir a más regiones de la Amazonía peruana. El plan está organizado en 4 ejes: carrera
docente, infraestructura, gestión y aprendizajes. Se implementará en articulación con
otros sectores del ejecutivo y actores locales y nacionales como socios estratégicos
(gobierno regional, gobierno local, ONGs, Iglesia y sector privado).
a.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO “PLAN SELVA” LORETO
● El plan selva es una propuesta para brindar un número determinado de módulos prefabricados a
nuevas como existentes instituciones educativas, pero a pesar de la cantidad de instituciones
educativas favorecidas con los módulos, es una cantidad que se limita a el número de módulos
otorgados por institución, si contar la posibilidad de requerir con una mayor cantidad de estos
módulos en un futuro de mediano plazo a largo plazo, además de el espacio necesario para la
construcción de cada módulo, limitado por el único piso que representa cada uno.
● ANDINA Agencia Peruana de Noticias. Por primera vez se construirán colegios diseñados para la Selva.
Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-por-primera-vez-se-construiran-colegios-disenados-para-
selva-591856.aspx