PROYECTO PLAN SELVA Loreto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO


“PLAN SELVA” LORETO (Desde diapo 16)

Cusco Perú
Abril 2021
ANTECEDENTES

Los territorios amazónicos. Es un espacio muy complejo para trabajar, con espacios y
necesidades diferentes y por tanto había que pensar en soluciones diferentes, las
instituciones educativas no estaban pensadas para la selva. La selva del Perú cubre el
60% del territorio.
El Ministerio de Educación peruano junto un equipo técnico de PRONIED, desarrolló un
proyecto que nace para mejorar la infraestructura educativa de la selva peruana. En el
2015 se puso en marcha este proyecto que consistía en la construcción de 75 colegios que
contaban con un sistema de prefabricados modulares, Este proyecto obtuvo el Hexágono
de Oro en la XVII Bienal nacional de Arquitectura del Perú.

El Plan Selva es una estrategia de intervención con:


OBJETIVO: Reducir las brecha existente en las zonas rurales amazónicas en cuanto a
construcciones educativas y asi poder elevar los índices de aprendizaje en un territorio
complejo que presentas zonas alejadas y de difícil acceso.
los arquitectos “convirtieron” el diseño de las futuros colegios en mobiliario prefabricado
para poder solicitarlo como una compra y trabajar más rápido.

Arquitectos:
Arq. Elizabeth Añaños (dirigió al equipo de arquitectos que ejecutó el plan a través del PRONIED y el Ministerio de
Educación), Claudia Timoteo, Sebastian Cilloniz, JosÉ Villanueva, Miguel Chavez , Gino Fernandez , Alfonso Orbegoso,
Victor Echevarria, Maria Militza, Karel Van , Daisuke Izumi , Alejandro Torero (colaborador) y Carlos Tamayo
(colaborador).

Fuente: ANDINA Por primera vez se construirán colegios diseñados para la Selva
UBICACIÓN
La IE N° 601453 es la primera escuela modular del Plan Selva en Loreto se encuentra ubicado en la
región Loreto entre las provincias de Maynas, Loreto cerca a la carretera Iquitos-Ñaupa, en el centro
poblado 12 de abril, zona rural de la Amazonía peruana con una población menor a 500 habitantes, de
nivel socioeconómico muy bajo.
Territorio complejo que ha estado abandonado con distintos factores como: Dispersión poblacional
debido a su extensión territorial, falta de saneamiento físico, poca cobertura de servicos básicos,
condiciones clmáticas extremas han determinado que la infraestructura escolar se encuentre en
emergencia.
Según el Censo de Infraestructura Educativa del 2013 más de la mitad de locales debían renovarse o
necesitaban refuerzo estructural de nivel alto.

Fuente: PLAN SELVA Infraestructura educativa en la Amazonía Peruana


CONDICIONES DE LA AMAZONIA
El plan selva es una estrategia para reducir la brecha de infraestructura y asegurar las condiciones
básicas de habilidad en los locales escolares de la amazonía , a fin de elevar los índices de
aprendizaje en un territorio complejo que ha estado abandonado en los últimos años.

Todas las condiciones del territorio amazónico hacen que el estado de la infraestructura se
encuentre en emergencia.

Al analizar la velocidad con la que se ejecutan las intervenciones públicas se observa que en
amazonia el porcentaje de proyectos de inversión pública en locales escolares tienen que ser
sustituidos totalmente por tener un estado crítico de estructura es solo del 11.5%.

Estrategias del plan Selva


2.- Brigadas en Frontera , 3.- Comunal : Procesos de comunicación y
1.- Escuelas plan Selva : participación en locales escolares
Sistemas Alternativos de Agua y
● 10 locales escolares son focalizados
Desagüe
inplementados con kids ● espacio de diálogo e integración
● talleres e implementación
de infrectuctura de pilotos en comunidades entre el plan selva y las
● 69 locales escolares rurales que no tienen comunidades para consensuar
inplementados con kids acceso a agua ni desagüe intereses y potencialidades del
de infrectura equipamiento educativo desde sus
identidades culturales

Fuente: https://www.iccgsa.com/assets/noticias-pdf/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-
la-amazonia-peruana.pdf
CONDICIONES DEL SISTEMA

SISTEMA MODULAR SELVA


Elaboración de un catálogo de componentes arquitectónicos que permitan a través de
su agrupación generar múltiples opciones de programa la condición modular del
sistema debe permitir una repetición a gran escala.

Ensamblaje

Tiempo

Clima

Flexibilidad
Calidad
Fuente: https://www.iccgsa.com/assets/noticias-pdf/e7a1d-plan-selva-infraestructura-educativa-en-la-amazonia-
peruana.pdf
OPERACIÓN DE LA GESTION

. El Ministerio de Educación (MINEDU) presentó el “Plan Selva”, para gestionar la calidad


educativa en las escuelas públicas de la Amazonía, que operan en condiciones difíciles dada su
condición geográfica y climática.
. Primero se acordó la propuesta en un foro público con representantes de la sociedad civil
para escuchar sus sugerencias y aportes, en los ámbitos de recursos humanos, infraestructura,
gestión y aprendizajes.
. El gobierno mediante el MINEDU plantea reducir el déficit de docentes en la zona, creando
incentivos como bonos salariales y programas de bienestar social y el implemento de
contratos laborales (2 años de duración mínima) para que más profesores se interesen por
trabajar en los colegios públicos amazónicos.
. La estrategia permitirá aumentar en 20% el número de docentes para la enseñanza
intercultural bilingüe en la Amazonía, en línea con la política inclusiva del sector.
. Igualmente, el MINEDU tiene previsto fortalecer los procesos del 100% de unidades de
gestión educativa local (UGEL)
. En gestión de infraestructura, mediante el Programa Nacional de Infraestructura Educativa
(Pronied), se promovió espacios adecuados para el aprendizaje, con materiales adecuados,
incluyendo los necesarios servicios básicos (electricidad agua y desagüe).
. Se gestionará la distribución de materiales pedagógicos así como el sistema de monitoreo
mensual para la zona, para promover que los estudiantes concluyan la secundaria completa;
exhortando a las autoridades regionales y docentes trabajar de manera articulada para
asegurar el éxito de la propuesta.

Fuente: Servind
MATERIALIDAD DEL PROYECTO

•El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) a cargo de la Arq. Elizabeth Añaños,
hizo del “Plan Selva” es un ejemplo de proyecto sostenible porque considera el uso adecuado de
recursos como la madera, privilegiándose que proceda de bosques manejados con responsabilidad
social, ambiental y económica, donde se plantan nuevos árboles para reemplazar los talados y
minimizándose impactos en la flora y fauna.
•Se gestiono la creación de un sistema prefabricado modular, (de fácil ensamblado, acondicionado
al clima extremo de la zona, implementado en menor tiempo, flexible a diversos espacios (Ejem: de
SUM a comedor)
•El material fue traído por vía aérea o pluvial, al no existir un acceso de carretera en la zona.
•Se realizo una estrategia transversal de soporte a todas las intervenciones, para el dialogo con las
comunidades beneficiadas que actuaran antes durante y después de la implementación
•En talleres participativos se explico el ensamblaje participativo, así como las estrategias
distributivas de los módulos, sus beneficios y posterior mantenimiento.
•Se sirvió del apoyo incondicional de especialistas, estudiantes e innovadores en los servicios
sanitarios y potabilización de agua, con proyectos de baños secos y sistemas recolector de lluvias
•La nueva escuela de Loreto está hecha de madera pulida y sobre una plataforma elevada para
protegerla de posibles inundaciones. Allí se han armado once aulas pedagógicas, junto a una
biblioteca, patios de juegos, cocina, sala de cómputo, una planta de tratamiento de agua, entre
otros ambientes básicos (pararrayos, cocinas mejoradas, biodigestores y sistemas de captación
pluvial), que en conjunto brindan un entorno moderno y saludable a los 242 estudiantes.

Fuente: Servind
ORGANIZACIÓN
La iniciativa corresponde al Programa
Nacional de Infraestructura Educativa
(Pronied) del Minedu y permite rehabilitar
colegios públicos en la selva peruana de
manera rápida con módulos fáciles de
armar e instalar. Además son resistentes a
los climas extremos, como lluvias
torrenciales e inundaciones y altas
temperaturas.

En el 2015 se puso en marcha este


proyecto que consistía en la construcción
de 75 colegios que contaban con un
sistema de prefabricados modulares,
basados en el acero y madera, facilitando
el armado, en cuanto a tiempo y tomando
en cuenta la geografía y clima de la zona.
Este proyecto obtuvo el Hexágono de Oro
en la XVII Bienal nacional de Arquitectura
del Perú.
PROCESO CONSTRUCTIVO-SISTEMA PREFABRICADO

Los módulos prefabricados se Se cuenta con una matriz según


adaptan a la diversidad de cada los módulos, con diferentes
Institución Educativa, las cuales variaciones de acuerdo a las
tienen necesidades particulares de condiciones climáticas del
acuerdo al contexto, clima y territorio. Estos módulos están
requerimiento pedagógico, como compuestos por tres
Módulo prefabricado y conectores compuestos programas de residencia estudiantil componentes: el techo, los
por un sistema mixto en metal y madera para alumnos. cerramientos y el piso.

Módulo A Módulo B

Fuente: Archivo BAQ. PLAN SELVA SISTEMA PREFABRICADO MODULAR. RECUPERADO DE http://www.arquitecturapanamericana.com/plan-selva-
sistema-prefabricado-modular/
PROCESO CONSTRUCTIVO-SISTEMA PREFABRICADO

Funciones de los componentes: Módulo C Módulo D

-Proteger: El techo se encarga de


proteger el espacio de la radiación solar
y las precipitaciones extremas
amazónicas.

-Aislar: El piso se eleva sobre el terreno


natural para proteger la superficie de la
humedad del suelo, de las inundaciones
por alza del nivel de los río, de la flora Módulo E Módulo F
y fauna.

-Organizar: Los cerramientos


aprovechan las superficies para
diversificar y organizarlos espacios
interiores, superficies útiles que pueden
ser entendidas como muebles
FASES DEL PROCESO DEL PROYECTO

ETAPA 1 - DIAGNÓSTICO

Este espacio se encuentra en completo


estado de abandono que genera la
dispersión poblacional por el motivo de
tener un terreno ampliamente extenso, se
encuentra estructurado
por permitir la conexión entre los diferentes
centros poblados de la zona .

Compleja y costosa accesibilidad a un servicio


educativo,por falta de materiales de
construcción que tiene un costo que en gran
parte de este puede demorar por el tema de
transporte.
FASES DEL PROCESO DEL PROYECTO

ETAPA 2 - INSPECCIÓN

Gran parte de estas


instituciones educativas se
encuentran en un mal Dentro de este procesp de inspeccion
estado crítico por el pasar internvienen entidades privadas como el
del tiempo, no se ministerio de educacion para poder
realizaron las medidas garantizar una calidad de aprendizaje
necesarias para un
mantenimiento preventivo
de estas estructuras , gran
parte de estas no cuentan
con un saneamiento físico
legal.
Los modulos prefabricados pueden
FASES DEL PROCESO DEL PROYECTO organizarse en un lote y dentro de este
conforman un complejo educativo entero
ETAPA 3 - INVESTIGACIÓN Y DISEÑO

Las instituciones educativas se arman por uno


o varios kits de infraestructura en los que se busca
inplementar modulos pre fabricados al ser un
sistema de varias piezas versatiles, que van
de acuerdo al numero de alumnado
FASES DEL PROCESO DEL PROYECTO

ETAPA 4 - CONSTRUCCIÓN

Para dar paso a la construcción de este centro


educativo se tendrá un sistema basado en piezas
para ensamblar los diferentes módulos en el menor
tiempo posible.

se tendrá una infraestructura de buena calidad para


garantizar el bienestar y la salud de los estudiantes
durante los periodos de aprendizaje.
FASES DEL PROCESO DEL PROYECTO

ETAPA 2 - INSPECCIÓN Y MONITOREO

Se monitoriza el proyecto para verificar que marche


según lo planificado y en el tiempo establecido para no
generar un aplazamiento de tiempo de la ejecución de la
obra para poder llegar a la culminación.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL
PROYECTO PROYECTO “PLAN SELVA”
LORETO
1 Identificación de la organización

2. Alcances de Entregable (Objetivo El resultado al que se quiere


llegar)

3. Criterios que aprueben cuando los resultados de actividades


estén listos (cumplen las condiciones y están aptos para la
entrega)

4. Objetivos específicos del proyecto que son los entregables


(Metas específicas)

5. Restricciones del Proyecto (Resultados que no vamos a poder


obtener)

6. Posibles escenarios del Proyecto


ALCANCES O LIMITACIONES DEL
PROYECTO PROYECTO “PLAN SELVA”
LORETO
1 Identificación de la organización
El Plan Selva es una estrategia de intervención social en los territorios amazónicos. Proyecto de espacios y
necesidades diferentes (pertenecientes a un 60% del territorio peruano).
Esta organizada con una combinación de diversos entidades gubernamentales como el Ministerio de
Educación y el equipo técnico de PRONIED (Programa Nacional de Infraestructura Educativa) alianza
estratégica para mejorar la infraestructura educativa de la selva peruana.
Asi mismo tiene como Responsable de ejecución a la Arq. Elizabeth Añaños (quien dirigió a su equipo de
arquitectos que ejecutó el plan a través del PRONIED y el Ministerio de Educación). Podrí decirse que este
equipo utilizaron la metodología Hoshin ya que se organizaron para cumpir objetivos claros, asimismo fijar
metas para la ejecución e implementación de este “Plan Selva”.

2. Alcances de Entregable (Objetivo El resultado al que se quiere llegar)


OBJETIVOS:
● Reducir las brecha existente en las zonas rurales amazónicas, en cuanto a construcciones educativas
y así poder elevar los índices de aprendizaje en un territorio complejo, que presenta zonas alejadas y
de difícil acceso.
● Convertir el diseño de las futuros colegios en mobiliario prefabricado para poder solicitarlo como una
compra y trabajar más rápido
● Asegurar las condiciones básicas de habilidad en los locales escolares de la amazonía , a fin de elevar
los índices de aprendizaje en un territorio complejo abandonado en los últimos años.
● Observar y analizar la velocidad con la que se ejecutan las intervenciones públicas, donde se observa
que tienen un estado crítico de estructura es solo del 11.5%..

.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO “PLAN SELVA” LORETO

3. Criterios que aprueben cuando los resultados de actividades estén listos


(cumplen las condiciones y están aptos para la entrega)
Medios para lograr las metas según “Hoshin Knari”
CRITERIOS (Reglas)
ACTIVIDADES
1. Elaborar un plan entre el Ministerio de Vivienda y el 1. Proyecto Plan Selva Loreto que tenga conexión con el Centro Poblado
equipo Técnico del Programa Nacional de infraestructura y satisfacer un programa de necesidades de los usuarios
educativa (PRONIED)
o Diagnóstico del lugar, diálogo con las comunidades 1. Permiten a través de su agrupación generar múltiples opciones de programa
Etapa 1 la condición modular del sistema debe permitir una repetición a gran escala.
o Necesidades de los usuarios Que cumplan con las funciones de: Proteger, Aislar y Organizar los
o Inspección del lugar actual cerramientos para aprovechar las superficies para diversificar y
organizarlos espacios interiores, superficies útiles que pueden ser
entendidas como muebles. Y que cumplan con las siguientes
condiciones:
1. Elaboración de un catálogo de componentes arquitectónicos o Esamblaje (Madera que proceda de bosques manejados con
(Sistema Constructivo) inclusive ve el Sistema Alternativo de responsabilidad social, ambiental y económica, )
Agua y Desague Etapa 2 o Tiempo
o Clima
o Flexibilidad
o Calidad
1. Investigación y Diseño de estos módulos en Kits de
infraestructura prefabricados Etapa 3 1. Acorde al área del terreno, número de alumnado
ALCANCES O LIMITACIONES DEL
PROYECTO PROYECTO “PLAN SELVA”
LORETO
4. Objetivos específicos del proyecto que son los entregables (Metas
específicas)

1. Fortalecer el sistema público de educación básica regular en la amazonía region natural,


en la cual la mayoria de instituciones educativas operan en condiciones deficientes dado
su condición geografica y climática.

1. Beneficiar en una primera fase (2015/2016) a escuelas públicas ubicadas tanto en zona
urbana, periurbana, rural y rural remoto, de cinco regiones del país: San Martin, Ucayali,
Loreto, Amazonas y Madre de Dios, así como a algunas provincias en el Valle de los ríos
Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

1. Incluir a más regiones de la Amazonía peruana. El plan está organizado en 4 ejes: carrera
docente, infraestructura, gestión y aprendizajes. Se implementará en articulación con
otros sectores del ejecutivo y actores locales y nacionales como socios estratégicos
(gobierno regional, gobierno local, ONGs, Iglesia y sector privado).

1. Impulsará programas especiales para promover que los estudiantes concluyan la


secundaria, priorizando acciones para disminuir la deserción escolar de niñas y
adolescentes mujeres.

a.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO “PLAN SELVA” LORETO

5. Restricciones del Proyecto

● El proyecto se limita a elaborarse en algunas puntos estratégicos dentro de la selva, debido a la


complicada accesibilidad de la zona, así mismo este problema también genera que se dificulte la
accesibilidad de conección de los servicios esenciales para abastecer una institución educativa,
como es el servicio de agua potable y de energía eléctrica, siendo además costoso transportar, y
conectar los materiales, dentro de lo abrupto del terreno y la vegetación del mismo.

● El plan selva es una propuesta para brindar un número determinado de módulos prefabricados a
nuevas como existentes instituciones educativas, pero a pesar de la cantidad de instituciones
educativas favorecidas con los módulos, es una cantidad que se limita a el número de módulos
otorgados por institución, si contar la posibilidad de requerir con una mayor cantidad de estos
módulos en un futuro de mediano plazo a largo plazo, además de el espacio necesario para la
construcción de cada módulo, limitado por el único piso que representa cada uno.

● Los módulos prefabricados presentan el uso de materiales de la zona en su mayoría, facilitando


su elaboración, ahorro en presupuesto y tiempo de elaboración, pero varios componentes, partes
requeridas para el ensamblaje o como materiales, son importados vía aérea o por ríos, debido a la
inaccesibilidad de la zona, y las condiciones climáticas pueden ser comprometedoras para estas
piezas importadas, requiriendo importar más de estas piezas, siendo esto un posible problema
recurrente.
ALCANCES O LIMITACIONES DEL PROYECTO
PROYECTO “PLAN SELVA” LORETO

6. Posibles escenarios del Proyecto

● El territorio amazónico presenta retos que desafían


continuamente cualquier propuesta de intervención.

● El 74% De colegios se encuentran ubicados en las


zonas con mayor indice de ruralidad del Perú.

● Según el estudio realizado por el banco mundial a


partir del censo de infrectura educativa solo el 11% de
escuelas de la amazonia tienen acceso adecuado de
agua y saneamiento el 63% de colegios no cuenta
con agua potable o saneamiento básico.

● Diferentes Kits de infraestructura (Módulo, conectores,


mobiliario, equipamiento) según las necesidades para
que el colegio funcione íntegramente.
BIBLIOGRAFÍA

● PLAN SELVA Infraestructura educativa en la Amazonía Peruana. Recuperado de


file:///C:/Users/Hp/Documents/8vo%20Semestre/GESTION%20DE%20LA%20CONSTRUCCION%20I/Plan-
selva-infraestructura-educativa-en-la-amazonía-peruana.pdf

● ANDINA Agencia Peruana de Noticias. Por primera vez se construirán colegios diseñados para la Selva.
Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticia-por-primera-vez-se-construiran-colegios-disenados-para-
selva-591856.aspx

También podría gustarte