Anamnesis en TMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|4945938

1. Anamnesis tecnologia medica mencion oftalmologia

Fisiologia (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)
lOMoARcPSD|4945938

Anamnesis

Es el documento donde el profesional de la salud consigna los datos subjetivos u


objetivos, anteriores o actuales, familiares o personales, relativos al paciente. Esto
permitirá realizar un juicio adecuado para la identificación de la enfermedad, establecer
un pronóstico y un tratamiento adecuado. Nosotros vamos a recopilar tanto datos
demográficos del paciente, como la historia clínica de este. La historia clínica del paciente
no solamente compete a enfermedades sistémicas, también compete a la historia familiar
del paciente.
Durante la anamnesis, no solamente realizaremos
preguntas, sino que también educaremos al paciente,
sobre la importancia de realizarse un chequeo mensual
al menos. Si logramos realizar una buena anamnesis,
evitaremos procedimientos innecesarios, reduciendo
costos y tiempo de estancia hospitalaria.

Factores a tener en cuenta para realizar una anamnesis:


1. Confianza, respeto mutuo y sinceridad: Es importante que nosotros le manifestemos al
paciente un ambiente de confort.
2. Mostrar interés por el paciente.
3. No juzgar, saber escuchar: integrar sobre todo en pacientes añosos.
4. Utilizar un lenguaje sencillo: tenemos que tener presente que nosotros vamos a estar
tratando con pacientes, que no tienen por qué saber sobre los términos médicos que
nosotros ocupamos.
5. Se perseverante: indagar en los datos que nos entrega el paciente para de este modo
orientar mejor la anamnesis.
6. Preguntar de lo generar a lo especifico.
7. Una buena anamnesis requiere experiencia.

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Tipos de Anamnesis
Directa: Proceso que se realiza directamente con el paciente.
Indirecta: Se interroga a familiares o personas cercanas, en caso de niño, personas seniles,
o personas que no puedan valerse por sí misma.
Ejemplo de Anamnesis:

1.Datos Demográficos:

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Edad y Fecha de nacimiento


Saber la fecha de nacimiento o edad del paciente presenta una alta importancia, ya que
nos entrega información del cual sería el posible motivo por el cual acude el paciente.
Ejemplo: frente a un paciente joven el motivo más cercano de su visita seria uso de lente,
o frente al caso de un anciano su motivo más aproximado seria por catarata.
Profesión
Saber a qué se dedica nuestro paciente, también nos orientaría a relacionar su posible
patología.
Estado actual de la visión
Percepción que tiene el paciente sobre su estado visual, necesidades visuales y
sintomatología ocular. Se le van consultando al paciente bajo qué criterios presenta
dificultades para ver.
Ejemplo: si ve borroso de lejos o de cerca, si es durante todo el día o parte del día,
siempre o a veces, ahí uno va jugando con las preguntas.
Antecedentes oculares
Incluidas enfermedades oculares previas, accidentes, diagnósticos, tratamiento,
medicamentos oculares y uso de gafas.
Antecedentes familiares
Se le consulta al paciente si alguien en su círculo familiar, presenta alguna patología ocular
o sistémicas relevantes.
Antecedentes Sistémicos
Alergias, reacciones adversas a fármacos, uso de medicamentos (tanto con receta como
sin receta y suplementos nutricionales y problemas médicos pertinentes y
hospitalizaciones.
Es importante saber estos datos, ya que serán una buena base para tratar al paciente.
Ejemplo: frente a una persona diabética, no es llegar y tomarles exámenes, estos se deben
de hacer bajo un protocolo y cuidado, ser consiente bajo qué condiciones se encuentra el
paciente, y desde ahí determinar que podemos hacer o no al paciente.
También se debe de hacer hincapié en mujeres embarazadas en donde nos
encontraremos con tasas de glicemias alteradas, provocando que las refracciones vayan
variando con el tiempo, por este motivo no sería muy recomendable recetarles lentes.

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Fármacos Sistémicos que pueden afectar la AV

Todo fármaco tiene capacidad potencial de generar efectos colaterales nocivos aun
cumpliendo la normativa establecida por la FDA que exige la verificación rigurosa de la
relación de riesgos y beneficios de un fármaco antes de su empleo. Unos de los efectos
colaterales más comunes en el Síndrome del ojo seco.

Síndrome de la Polifarmacia
El uso simultáneo de varios medicamentos 5 o más medicamentos durante el día; se da
principalmente en pacientes añosos.

Anti arrítmicos:
Se asocia con frecuencia con trastornos oculares que dependen de la dosis y de la
duración de la terapia. (Ojo seco); Ejemplo: Amiodarona.
Las personas bajo este medicamento al inicio deben de acudir a controles oftalmológicos,
posteriormente se recomienda controles cada 6 a 12 meses. La estructura más afectada
por el uso de este medicamento es la córnea.
Reacciones adversas oculares:
Queratopatía por depósito (98%), fotofobia (3%), agrava queratoconjuntivitis sicca (2%),
halos coloreados (1%), visión borrosa (1%), pigmentación periocular de piel.

Antiepilépticos
Topiramato se ha asociado, al igual que otros medicamentos que contienen sulfas, a
miopía transitoria de hasta 8,75 dioptrías.

Antimaláricos
Cloroquina e hidroxicloroquina se usa para tratamiento del paludismo, amebiasis
extraintestinal y artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, enfermedades
dermatológicas y trastornos inflamatorios.
Esta droga presenta una afinidad por la melanina presente en el epitelio pigmentario
retiniano, a estos pacientes ante de tratarnos se les recomienda realizarse un examen de
campo visual macular.

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Corticoesteroides
Glaucoma inducido por corticoides: elevación de la presión intraocular (PIO), 5% de la
población es altamente respondedora y presenta una PIO al exponerse
a Corticoesteroides; un tercio de la población es moderadamente respondedora y casi dos
tercios de la población no responden al uso de corticoesteroides.
Todas las formas de administración de esteroides pueden elevar la PIO, sin embargo, el
riesgo es mayor con el uso de colirios oculares.
Si nos llega un paciente con alguna patología autoinmune, nosotros en la anamnesis le
consultamos que medicamento toma, si la respuesta es corticoide, nosotros realizaremos
los siguientes exámenes: tonometría, campo visual.
Otro efecto adverso frecuente es la aparición de cataratas subcapsulares posteriores que
suelen ser bilaterales e irreversibles pero que raramente causan alteraciones a la visión.

Etambutol e Isoniacida
El Etambutol provoca neuritis óptica bilateral y se manifiesta con disminución de la
agudeza visual, escotomas centrales y/o cambios en la visión a color; es importante
mencionar al paciente que estos cambios pueden ser irreversibles.

El mecanismo fisiopatológico no es claro, pero se sabe que el Etambutol es un quelante


del cobre en las células ganglionares de la retina, pudiendo disminuir la concentración de
cobre a nivel mitocondrial, lo cual provocaría un desacople en la cadena respiratoria que
disminuye la cantidad de energía disponible para el transporte axonal. La Isoniacida por
otra parte, también se ha asociado a neuritis óptica, pero es complejo diferenciarla con la
que produce el Etambutol; no obstante, es menos frecuente, menos severa y usualmente
reversible.

Inhibidores selectivos de la cox-2


Existe una asociación entre el uso de estos fármacos y la aparición de visión borrosa y
conjuntivitis, probablemente secundaria a edema del cristalino y del cuerpo ciliar, que
lleva a un espasmo en la acomodación y desplazamiento anterior del diafragma iris-
cristalino. La conjuntivitis se puede explicar debido a que es posible que estos fármacos
sean secretados en las lágrimas y produzcan una inflamación transitoria.

Inhibidores de la fosfodiesterasa 5
Los inhibidores de la fosfodiesterasa-5 como Sildenafil, Tadalafil y Vardenafil, utilizados
para la disfunción eréctil tendrían repercusión a nivel del nervio óptico, debido a la
vasoconstricción que produce este medicamento. Los síntomas suelen aparecer a la hora
de iniciar el fármaco y desaparecen en las próximas 3 a 4 horas.

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Retinoides
Tanto la isotretinoina como la Vitamina A han demostrado que pueden llevar a
hipertensión endocraneana hasta al 9% de los pacientes expuestos a retinoides.
La isotretinoina se secreta en las lágrimas, lo cual lleva a disfunción de las glándulas
de Meibomio.
Los síntomas más frecuentes son molestias con los lentes de contactos, ojo seco,
blefaconjuntivitis y cambios transitorios en la refracción.

Retinopatía Diabética
La diabetes va a ser un problema muy recurrente con el cual nosotros vamos a lidiar, ya
que esta patología estará afectando a nivel de los vasos
sanguíneos, generando un adelgazamiento de estos lo cual
conlleva a la formación de neovasos, aneurisma, hemorragias,
etc.
Es por esto que es súper importante si nos llega un paciente
con diabetes pedirle en forma de educación, que se realice al
menos una vez al año un fondo de ojo, para prevenir una
Retinopatía Diabética.

Retinopatía hipertensiva
También es una enfermedad que se genera a nivel de los
vasos sanguíneos; en donde a nivel ocular se producirá
hemorragias producto de las vasoconstricciones que se
generan.

Glaucoma
Otra enfermedad en la cual nosotros nos veremos envueltos.
Es importante saber al momento de la anamnesis si el paciente tiene
antecedente de algún familiar que haya quedado ciego, ya que este
sería una prevalencia para nuestro paciente a padecer de glaucoma.
Todos los pacientes mayores a 40 años, sino presentan conocimiento de
lo que es el glaucoma, nuestra labor como T.M es educarlo y posteriormente hacerle el
examen pertinente. También se le debe educar sobre la atención oftalmológica al menos

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

una vez al año para hacerse una tonometría y un campo visual, para así prevenir la
presencia de glaucoma.

Tipos de Pacientes
Pacientes pediátricos
Los padres o cuidadores pueden ser la principal fuente de información.
Pacientes Ancianos
Muchos pacientes en oftalmología son ancianos
La pérdida de visión también se asocia a menudo con depresión, sobre todo en pacientes
ancianos. La depresión no debe ser pasada por alto. En T.M a cargo de la anamnesis debe
procurar consultarle sobre el estado de ánimo del paciente, ya que, si el paciente se
encuentra en un cuadro depresivo, se debe de evaluar si se deriva a alguna atención
psicológica.
El deterioro visual se asocia a la enfermedad de Alzheimer. Los pacientes con demencia
pueden quejarse de que les cuesta trabajo leer, que se pierden fácilmente o que pueden
ver, pero no leer.

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

Hiperemia, Ojo rojo:


La hiperemia o enrojecimiento ocular es uno de los
signos de presentación más comunes en oftalmología. Se
refiere al color rojo de la parte blanca expuesta del ojo, o
sea, la conjuntiva expuesta y la esclerótica. Se relaciona
con infección, inflamación, traumatismo y aumento
agudo de PIO. Determinar los síntomas asociados
ayudará a establecer el diagnóstico.

Causas principales y síntomas: traumatismo, infección, glaucoma agudo, otras formas de


inflamación.
Síntomas asociados: Secreción, dolor, fotofobia, visión borrosa.

Pérdida visual repentina:


Es importante determinar el inicio y la duración de la perdida visual y si ha habido
progresión o recuperación. Resulta esencial establecer si se trata en realidad de una
perdida repentina de la visión o si ha sido prolongada. Siempre es importante identificar
cualesquiera características asociadas, como síntomas visuales o dolor, que preceden a la
perdida visual. Es fundamental una anamnesis de medicina general. Por ejemplo ¿es el
paciente diabético o hipertenso?

Causas:
Dolorosas: glaucoma de ángulo cerrado, uveítis, ulcera o queratitis cornéales,
endoftalmitis, nneuropatía óptica retro bulbar, arteritis de células gigantes.
No dolorosa: oclusión de arteria retiniana, oclusión de vena retiniana, desprendimiento de
retina, Degeneración macular por envejecimiento, Hemorragia del cuerpo vítreo.

Obtención de Anamnesis en un paciente con diplopía

La respuesta a estas preguntas


generalmente revela el diagnóstico:
¿Fue súbito o gradual el inicio?
¿Hay antecedentes de traumatismo?
¿Ocurre todo el tiempo la visión doble?
¿Empeora cuando el paciente está cansado?

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)


lOMoARcPSD|4945938

¿Están las imágenes desplazadas en dirección horizontal, vertical o diagonal?


¿Cuáles son los síntomas asociados como anormalidades pupilares, otros síntomas
neurológicos?
¿Hay indicios de anamnesis de medicina general (diabetes, HTA, trastornos tiroideos)?
¿Desaparece la diplopía cuando se cubre uno de los ojos (para confirmar una causa
bilateral de la diplopía)?

Descargado por Rodrigo Ojeda (rojeda95@gmail.com)

También podría gustarte