Teoria Del Big Bang

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ORIGEN DEL UNIVERSO

Desde tiempos inmemoriales, el génesis universal ha sido una gran espina para el ser humano y a
lo largo de los años, una variedad de planteamientos se han formulado para encontrar una
explicación plausible. Te invito a que le echemos un breve vistazo a estas teorías del origen del
universo, las más elementales al momento de hablar del nacimiento de nuestro universo.
Existen cuatro teorías fundamentales que explican el origen del universo. Estas son:
 La teoría del Big Bang
 La teoría inflacionaria
 La teoría del estado estacionario
 La teoría del universo oscilante

En la cosmología moderna, el origen del Universo es el instante en que apareció toda


la materia y la energía que existe actualmente en el Universo como consecuencia de una
gran explosión. La postulación denominada Teoría del Big Bang es abiertamente aceptada
por la ciencia en nuestros días y conlleva que el Universo podría haberse originado hace
unos 13.730±13.900 millones de años, en un instante definido. En la década de 1930, el
astrónomo estadounidense Edwin Hubble confirmó que el Universo se estaba
expandiendo, fenómeno que Albert Einstein, con la teoría de la relatividad general, había
predicho anteriormente. Sin embargo, el propio Einstein no creyó en sus resultados, pues
le parecía absurdo que el Universo se encontrara en infinita expansión, por lo que agregó
a sus ecuaciones la famosa "constante cosmológica" (dicha constante resolvía el problema
de la expansión infinita), a la cual posteriormente denominaría él mismo como el mayor
error de su vida. Por esto Hubble fue reconocido como el científico que descubrió la
expansión del Universo.

TEORÍA DEL BIG BANG


La teoría del Big Bang es la teoría más aceptada en la ciencia actual para explicar la
creación de nuestro universo, en sus principios fue ridiculizada por muchos científicos, de
hecho su propio nombre le fue dado por uno de sus detractores en forma de burla. Las
primeras formulaciones de esta teoría las hicieron Georges Lemaitre, Alexander Friedman
y George Gamow
Esta teoría no solo explica la creación del espacio-tiempo a partir de una singularidad
cuántica, sino también la evolución posterior de nuestro universo y las leyes físicas que lo
rigen, así que es clave para entender toda la física actual. Los estudios sobre el fenómeno
han llegado a poder explicar cómo fue el mundo incluso pocos segundos después de la
explosión, unos momentos que fueron clave para que el mundo que conocemos haya sido
posible.
El Big Bang fue un gran estallido, el momento en que de la nada se da el origen del
universo. La materia hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un
momento dado explota generando la expansión de la materia en todas las direcciones y
creando lo que conocemos como nuestro universo.
Inmediatamente después del momento de la “explosión”, cada partícula de materia
comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un
globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han
logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo
después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión
primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones,
Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89
partículas conocidas hoy en dia.
En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó la teoría de
Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creó en una explosión
gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan se produjeron durante los
primeros minutos después de la Gran Explosión o Big Bang, cuando la temperatura
extremadamente alta y la densidad del Universo fusionaron partículas subatómicas en los
elementos químicos.

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos
primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de
las estrellas. Sin embargo, la teoría de Gamow proporciona una base para la comprensión
de los primeros estadios del Universo y su posterior evolución. A causa de su elevadísima
densidad, la materia existente en los primeros momentos del Universo se expandió con
rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y
en galaxias. Esto explica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.
Según se expandía el Universo, la radiación residual del Big Bang continuó enfriándose,
hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C).

Muchos de los trabajos habituales en cosmología teórica se centran en desarrollar una


mejor comprensión de los procesos que deben haber dado lugar al Big Bang.
Sin embargo, la mayoría de los cosmólogos se preocupa más de localizar el paradero de la
materia oscura, mientras que una minoría, encabezada por el sueco Hannes Alfvén,
premio Nobel de Física, mantienen la idea de que no sólo la gravedad sino también los
fenómenos del plasma, tienen la clave para comprender la estructura y la evolución del
Universo.
Después de haber elaborado la teoría de la Relatividad General, Einstein se propuso
utilizarla para tratar de entender cómo era el Cosmos. Sus cálculos indicaban que el
Universo no podía ser estable: debía estar expandiéndose o colapsando. Como Einstein
creía que el Universo era estable, propuso la existencia de una fuerza opuesta a la
gravedad que permitiría que el Universo fuera estacionario. Por su parte el físico y
matemático Alexander Friedmann siguió trabajando en el camino correcto, aceptando las
consecuencias de la Relatividad General y elaboró, ya en 1922, modelos que describían al
Universo en expansión.
La visión que se tenía del cosmos hasta principios del siglo XX nos ubicaba siendo parte de
un sistema achatado que contenía todas las estrellas. En 1924, el astrónomo Edwin
Hubble descubrió que lo que se conocía en ese entonces como nebulosas espirales, eran
otras galaxias en realidad, las cuales se encontraban a grandísimas distancias y estaban
formadas por millones de estrellas. En los años siguientes Hubble se dedicó a medir sus
distancias y sus velocidades y llegó a la conclusión de que las galaxias se estaban alejando
unas de las otras: en otras palabras el Universo estaba en expansión.

Fue a partir de esto que los astrónomos comenzaron a preguntarse cómo comenzó esta
expansión. La misma física que hoy nos permite entender por qué brillan las estrellas, cuál
es el origen del hombre o por qué no hay aire en la Luna, indicaba que el Universo debió
tener un comienzo muy caliente y que parte de ese calor podría detectarse en la banda de
las microondas ( o radiación de fondo),las cuales fueron detectadas en el 1965.
La teoría del Big-Bang plantea que el universo surgió de una explosión inicial que ocasionó
la expansión de la materia desde un estado de condensación extrema.
El hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios de la Gran Explosión, y los
elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas.
A causa de su elevadísima densidad, la materia existente en los primeros momentos del
Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, el helio y el hidrógeno se enfriaron y se
condensaron en estrellas y en galaxias. La consecuencia de esta Gran Explosión puede
advertirse, por ejemplo, a través de la comprobación de que las galaxias continúan
alejándose unas de otras.

Momento suceso
Big Bang Densidad infinita, volumen cero.
10 e-43 segs. Fuerzas no diferenciadas
10 e-34 segs. Sopa de partículas elementales
10 e-10 segs. Se forman protones y neutrones
1 seg. 10.000.000.000 º. Universo tamaño Sol
3 minutos 1.000.000.000 º. Nucleos de átomos
30 minutos 300.000.000 º. Plasma
300.000 años Átomos. Universo transparente
1.000.000 años Gérmenes de galaxias
100 millones de años Primeras galaxias
1.000 millones de años Estrellas. El resto, se enfría
5.000 millones de años Formación de la Vía Láctea
10.000 millones de años Sistema Solar y Tierra

TEORÍA INFLACIONARIA

La teoría inflacionaria de Alan Guth intenta explicar el origen y los primeros instantes del
Universo. Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay
cerca de un agujero negro.
La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora
conocemos, produciendo el origen al Universo.
El empuje inicial duró un tiempo prácticamente inapreciable, pero la explosión fue tan
violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo
todavía crece, se expande.
La inflación fue por primera vez propuesta por el físico y cosmólogo estadounidense Alan
Guth en 1981e independientemente Andrei Linde, y Andreas Albrecht junto con Paul
Steinhardt le dieron su forma moderna.
Aunque el mecanismo responsable detallado de la física de partículas para la inflación se
desconoce, la imagen básica proporciona un número de predicciones que se han
confirmado por pruebas observacionales. La inflación es actualmente considerada como
parte del modelo cosmológico estándar de Big Bang caliente. La partícula elemental o
campo hipotético que se piensa que es responsable de la inflación es llamada inflatón.
La inflación sugiere que hubo un periodo de expansión exponencial en el Universo muy
pre-primigenio. La expansión es exponencial porque la distancia entre dos observadores
fijos se incrementa exponencialmente, debido a la métrica de expansión del Universo (un
espacio-tiempo con esta propiedad es llamado un espacio de Sitter). Las condiciones
físicas desde un momento hasta el siguiente son estables: la tasa de expansión, dada por
la constante de Hubble, es casi constante, lo que lleva a altos niveles de simetría. La
inflación es a menudo conocida como un periodo de expansión acelerada porque la
distancia entre dos observadores fijos se incrementa a una tasa acelerante cuando se
mueven alejándose. (Sin embargo, esto no significa que el parámetro de Hubble se esté
incrementando.
El 17 de marzo de 2014, los astrofísicos del BICEP2 anunciaron la presunta detección
de ondas gravitacionales inflacionarias al observar modos-B en la polarización del fondo
cósmico de microondas. Los modos B en el fondo cósmico de microondas, podrían ser
debidos a la teoría de la inflación de Guth y para el Big Bang.
Esta es otra de las más aceptadas y mejor fundamentadas. La teoría de inflación cósmica,
popularmente conocida como la teoría inflacionaria, formulada por el gran cosmólogo y físico
teórico norteamericano Alan Guth, intenta explicar los primeros instantes del universo
basándose en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de
un agujero negro.

Esta teoría supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos (las cuatro
fuerzas fundamentales del universo: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear
débil), provocando el origen del universo. El empuje inicial duró un tiempo prácticamente
inapreciable, pero fue tan violenta que, aun cuando la atracción de la gravedad frena las galaxias,
el universo todavía crece y absolutamente todo en el universo está en constante movimiento.

La inflación resuelve varios problemas en la cosmología del Big Bang que fueron señalados


en los años 1970. Estos problemas vienen de la observación que para parecerse a como es
el Universo hoy, el Universo tendría que haber empezado de unas condiciones iniciales
"especiales" o muy puestas a punto cerca del Big Bang. La inflación resuelve estos
problemas proporcionando un mecanismo dinámico que conduce al Universo a este
estado especial, de esta manera formando un Universo como el nuestro mucho más
natural en el contexto de la teoría del Big Bang.
La inflación cósmica tiene el efecto importante de
resolver heterogeneidades, anisotropía y la curvatura del espacio. Esto pone al Universo
en un estado muy simple, en el que está completamente dominado por el
campo inflación y las únicas heterogeneidades significativas son las débiles fluctuaciones
cuánticas en la inflación. La inflación también diluye partículas pesadas exóticas, como
los monopolos magnéticos predichos por muchas extensiones del modelo estándar de
física de partículas. Si el Universo estuviese lo suficientemente caliente como para formar
tales partículas anteriores al periodo de inflación, no serían observados en la Naturaleza,
ya que serían tan raras que es bastante probable que no haya ninguna en el Universo
observable. Juntos, estos efectos se llaman el "teorema de no-pelo inflacionario" 9 por
analogía con el teorema de no pelo para los agujeros negros.
El "teorema de ausencia de pelo" es esencialmente porque el Universo se expande por un
factor enorme durante la inflación. En un Universo en expansión, las densidades de
energía generalmente caen según se incrementa el volumen del Universo. Por ejemplo, la
densidad de la materia (polvo) "fría" ordinaria es proporcional a la inversa del volumen:
cuando las dimensiones lineales se duplican, la densidad de energía cae en un factor de
ocho. La densidad de energía en la radiación cae incluso más rápidamente según se
expande el Universo: cuando las dimensiones lineales se duplican, la densidad de energía
de radiación cae en un factor de dieciséis. Durante la inflación, la densidad de energía en
el campo inflacion es casi constante. Sin embargo, la densidad de energía en
heterogeneidades, curvatura, anisotropías y partículas exóticas está descendiendo y a con
una inflación suficiente estas se hacen insignificantes. Esto deja un Universo vacío, plano y
simétrico que es llenado de radiación cuando la inflación termina.
Teoría del estado estacionario
La teoría del estado estacionario se opone a la tesis de un universo evolucionario. Los seguidores
de esta teoría consideran que el universo es una entidad que no tiene principio ni fin: no tiene
principio porque no comenzó con una gran explosión ni se colapsará en un futuro lejano, para
volver a nacer.
El impulsor de esta idea fue el astrónomo inglés Edward Milne y según ella, los datos recabados
por la observación de un objeto ubicado a millones de años luz, deben ser idénticos a los
obtenidos en la observación de la Vía Láctea desde la misma distancia. Milne llamó a su
tesis principio cosmológico. 
En 1948, algunos astrónomos retomaron este principio y le añadieron nuevos conceptos, como
el principio cosmológico perfecto. Este establece, en primer lugar, que el universo no tiene un
génesis ni un final, ya que la materia interestelar siempre ha existido y en segundo término, que
el aspecto general del universo no solo es idéntico en el espacio sino también en el tiempo.
Aquellos que rehúsan aceptar que el Universo tuvo un principio, pueden encontrar una
opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según ésta, el Universo no sólo es
uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran escala, una región del
Universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia ha sido la misma en
cualquier época, ya que el Universo existe desde tiempos infinitos
El Universo era eterno y, aunque se hallaba en expansión, siempre había permanecido
igual, fuera cual fuera la región del espacio que observáramos. Esto era así porque se
creaba materia continuamente, de manera que la nueva materia creada iba ocupando el
espacio dejado por las galaxias en expansión. Esta propuesta recibió el nombre de “Teoría
del Estado Estacionario” y afirma la existencia de un Universo homogéneo, es decir, que
tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que observemos y el tiempoen el
que lo hagamos. Estas dos características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el
nombre de Principio Cosmológico Perfecto.

La Teoría del Estado Estacionario rechazaba totalmente la hipótesis de que existiera una
radiación cósmica de fondo, puesto que, según ellos, no había habido ninguna explosión
inicial, lo que significaba que en caso de descubrirse su existencia esta teoría se vería
seriamente comprometida.
De acuerdo con Viquez (2007) en la teoría del estado estacionario, la disminución de la
densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación continua
de materia. Debido a que se necesita poca materia para igualar la densidad del Universo,
esta Teoría no se ha podido demostrar directamente. La teoría del estado estacionario
surge de la aplicación del llamado principio cosmológico perfecto, el cual sostiene que
para cualquier observador el universo debe parecer el mismo en cualquier lugar del
espacio. La versión perfecta de este principio incluye el tiempo como variable por lo cual
el universo no solamente presenta el mismo aspecto desde cualquier punto sino también
en cualquier instante de tiempo siendo sus propiedades generales constantes tanto en el
espacio como en el tiempo.
Los problemas con esta teoría comenzaron a surgir a finales de los años 60, cuando las
evidencias observacionales empezaron a mostrar que, de hecho, el Universo estaba
cambiando: se encontraron quásares sólo a grandes distancias, no en las galaxias más
cercanas.

La prueba definitiva vino con el descubrimiento de la radiación de fondo de microondas


en 1965, pues en un modelo estacionario, el universo ha sido siempre igual y no hay razón
para que se produzca una radiación de fondo con características térmicas. Buscar una
explicación requiere la existencia de partículas de longitud milímetrica en el medio
intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas extremadamente
luminosas, una hipótesis demasiado forzada. (SEAMP, 2009)

Es así como esta teoría perdió su popularidad cuando se descubrió la radiación de fondo,
ya que no la explica de manera natural, en contraste con la teoría de la Gran Explosión.
Además, la suposición de que se crea masa, y justamente en la proporción necesaria para
mantener constante la densidad del Universo, no es totalmente sustentada en ninguna
teoría física o hecho observado

La hipótesis fundamental de los proponentes del Universo estacionario es que nueva


materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del Universo se
mantiene constante a pesar de la expansión. Evidentemente, queda del todo fuera de
nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra parte,
la teoría no postula que la materia nueva se crea uniformemente por todo el espacio;
podría ser que nace en regiones muy específicas, como por ejemplo en los núcleos de las
galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.

La teoría oscilante o pulsante es una hipótesis propuesta por Richard Tolman, nos dice
que Nuestro universo sería el último de muchos surgidos en el pasado, luego de sucesivas
explosiones y contracciones. Que en realidad el Universo no tuvo un origen común, sino
que ha estado “creándose” y “destruyéndose” continuamente, pasando por una fase de
expansión y otra de contracción (también llamada “Big Crunch”).
Muchos científicos afirman en la actualidad que la fuerza gravitatoria del universo será
capaz de frenar su expansión y comenzar el proceso contrario, es decir, una contracción
del universo (pulsación). Todos los cuerpos comenzarían a acercarse unos a otros a una
velocidad cada vez mayor, hasta encontrarse de nuevo toda la materia en un mismo
punto, denominado “huevo cósmico”. Esta congregación de materia volvería a estallar,
dando origen a un nuevo universo. Este proceso se repetiría eternamente, por lo que
nuestro universo actual sería el último de muchos otros surgidos en el pasado. El
momento en que el universo es atraído sobre sí mismo por su propia gravedad es
conocido como "big Crunch". El Big Crunch marcaría el fin de nuestro universo y el
nacimiento de otro nuevo,
El universo oscilante es una hipótesis propuesta por Richardsom Tolmanansom, según la
cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas iniciándose con
un Big Bang y terminando con un Big Crunch. Luego del Big Bang, el universo se expande
por un tiempo antes de que la atracción gravitacional de la materia produzca un
acercamiento hasta llegar a un colapso y sufrir seguidamente un Gran Rebote.
Esta hipótesis fue bastante aceptada durante un tiempo por los cosmólogos que pensaban
que alguna fuerza debería impedir la formación de singularidades gravitacionales y
conecta el big bang con un anterior big crunch: las singularidades matemáticas que
aparecían en los cálculos eran el resultado de sobre idealización matemática y serían
resueltas por un tratamiento más cuidadoso. Sin embargo, en los años 1960, Stephen
Hawking, Roger Penrose y George Ellis mostraron que las singularidades son una
característica universal de las cosmologías que incluyen el big bang sin que puedan ser
evitadas con ninguno de los elementos de la relatividad. Teóricamente, el universo
oscilante no se compagina con la segunda ley de la termodinámica: la entropía aumentaría
en cada oscilación de manera que no se regresaría a las condiciones anteriores. Otras
medidas sugieren también que el universo no es cerrado. Estos argumentos hicieron que
los cosmólogos abandonaran el modelo de universo oscilante.
La teoría ha vuelto a resurgir en la cosmología de brane como un modelo cíclico, que logra
evadir todos los argumentos que hicieron desechar la teoría del universo oscilante en los
años 1960. Esta teoría es altamente controvertida debido a la ausencia de una descripción
satisfactoria en este modelo del rebote con la teoría de cuerdas.

Big crunch: ese punto de masa, densidad, temperatura infinitas. Se puede decir que
habremos llegado a OTRO BIG BANG Bueno, pues la teoría afirma que todo lo que está
pasando en este momento pasara dentro de "x" pulsaciones, tu leyendo estas líneas en
milenarios XD, (ya que al partir del big bang otra vez volverá a pasar la misma historia una
tras otra vez), y, probablemente ya ha pasado millones de veces en pulsaciones pasadas.
Pero claro está, que nuestra mente no puede recordar nada de ese pasado, aunque deja
una vía libre a los que sí pueden recordar rasgos, trocitos del pasado (y a la vez futuro ya
que siempre se repite):los videntes, o gente que tiene premoniciones.

También podría gustarte