Articulo Investigacion Sobre Costeo Directo o Variable
Articulo Investigacion Sobre Costeo Directo o Variable
Articulo Investigacion Sobre Costeo Directo o Variable
ABSTRACT
In this article, an accurate assessment is made of the use of the costing method in the economic
performance of SMEs and their role in achieving corporate social responsibility as a decisive
element to achieve the proposed goals. The work carried out by a group of students and
professors from the Faculty of Administration, Finance and Informatics of the Technical
University of Babahoyo was taken into account, with a deep bibliographical and documentary
research, analysis and synthesis as validation ways; and the tabulation of the surveys and
interviews carried out. They were able to arrive at correct criteria on this important topic. The
participation of students in the learning process with new methods of assimilation of knowledge
1
Magister en Tributación y Derecho empresarial. Docente de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador.
2
Decano de la Facultad de Administración, Finanzas e Informática de la Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador
3
Docente Universitaria. Magister en Informática Empresarial.
4
Docente Universitaria. Magister Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales.
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 55
Andrea D. Albán Navarro, José W. Sandoya Villafuerte, Genoveva Moreira Santos, July Y. Gaibor Gaibor
INTRODUCCIÓN
La problemática fundamental que dio lugar a la investigación realizada consiste en las diferentes
interrogantes que existen sobre la efectividad del método de costeo variable, con relación a los
diferentes métodos que se utilizan teniendo en cuenta su interacción tanto en el proceso
económico contable como en la inserción integral de éste para que la organización logre un
adecuado cumplimiento de su Responsabilidad social Empresarial.
El método de costeo utilizado a principios del siglo XX era el total o por absorción. Ello se debía
a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los
cuales se controlaban por medio del estado de resultados, prestando poca atención a los
problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas. Sin embargo,
con el incremento del nivel de complejidad de las organizaciones, se destacó la preparación de
informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones, así como
también la planeación a largo plazo. Posteriormente surgió el costeo variable como una
alternativa al costeo por absorción (Ramírez Padilla, 2008).
El avance y la complejidad del desarrollo científico-técnico y social imponen a las ciencias
nuevos retos en la búsqueda de métodos que permitan abordar la realidad desde una perspectiva
de cambio y transformación.
La participación de los estudiantes es fundamental porque contribuye a poder tener en cuenta una
diversidad de criterios nuevos, oportunos dado a su incipiente nivel pero con una perspectiva de
cambio que contradice las posiciones obsoletas y contantes de docentes de las materias
relacionadas con la temática empresarial, lo que representa una nueva manera de actuar y de
hacer más actualizada.
Según Estupiñan Ricardo, J. (2016) “Ante las limitaciones de los métodos y procedimientos de la
enseñanza tradicional, sustentados en la actividad del docente y la pasividad del estudiante, han
surgido variadas respuestas que, desde diferentes bases teóricas y metodológicas, pretenden
revolucionar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje. Es así que se desarrollan los llamados
métodos activos, productivos, problémicos y diversas técnicas de trabajo en grupos.”
El método de costeo variable contribuye al cumplimiento de la razón social empresarial si
tenemos en cuenta las ventajas que el mismo aporta al entendimiento y valoración de éste noble
empeño. La estrategia de crecimiento de una empresa al ocuparse de las actividades que afectan
positiva o negativamente la calidad de vida de sus empleados y de las comunidades en la que
efectúa sus operaciones, se convierte en un modelo de negocios que involucra acciones sociales,
ambientales, diálogo e interacción con el entorno de la organización. Para ello éste método de
costeo es imprescindible.
En este orden de ideas, (Yesenia Martínez, 2014). Define la Responsabilidad Social Empresarial
(RSE): como la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la
confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general
y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la
comunidad.
56 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2018, No. 1 (Enero-Abril)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
LA EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE COSTEO VARIABLE
DESARROLLO
La investigación permitió desarrollar una valoración integradora desde su perspectiva amplia
donde participa el método de costeo identificado, la responsabilidad social empresarial y el
proceso de aprendizaje con un enfoque diferente que ayuda a alcanzar un nivel superior de
competencia en los profesionales que egresan de la Facultad de Administración de Empresas,
Finanzas e Informática de nuestra Universidad.
Antes de la aparición del desarrollo industrial, y del avance tecnológico, en el tema de los costos
de producción, sólo se conocían dos conceptos básicos: el costo de materiales y el de la mano de
obra (Costos primos o directos).Posteriormente, con la expansión de las inversiones, cambia el
enfoque de los costos y como consecuencia surgió un nuevo elemento: Costo Indirecto de
Fabricación o Carga Fabril, y desde ese entonces, se hizo notoria la diferencia entre los costos
directos e indirectos distinguiéndose en estos últimos los costos fijos y variables.
Según el Profesor Jairo Orozco Torres UN COSTO VARIABLE es aquel que se modifica de
acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trate de bienes o
servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel
de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos. Salvo en casos de cambios
estructurales, en las unidades económicas -o unidades productivas- los costos variables tienden a
tener un comportamiento lineal, lo que le confiere la característica de poseer un valor promedio
por unidad que tiende a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados variables,
son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las herramientas de decisiones basadas en
costos.
El método de costeo variable se aplica a los dos sistemas de acumulación de costos, es una
herramienta útil para la planeación y control de los costos, facilita los procedimientos contables,
los inventarios quedan subvalorizados, la utilidad se mueve en la misma dirección que el
volumen de ventas y suministra información para el análisis de la relación costo-volumen-
utilidad.
Teniendo en cuenta lo planteado por Sebastián Luis Lavena de la Universidad Nacional de
Rosario, José Fabián A., Mondragón H S A., Peña G.Y C .2014, ISSN: 0124-5805, Revista
Activos, N.o 22, enero-junio de 2014, pp. 111-136. Para determinar el costo de un producto o
servicio, además de conocer sus componentes, debemos saber cómo se efectúa su cálculo. Para
ello nos valemos de los llamados “sistemas o métodos de costeo”, que podrían definirse como el
conjunto de procedimientos específicos utilizados para la determinación de un costo.
Es importante además tener en claro que cada método conduce a un costo unitario distinto para la
misma unidad de producto. Por ello, es necesario conocer de qué se trata cada uno de dichos
métodos, para saber cuál puede ser el que mejor se adapte a cada caso particular. Más adelante
veremos que de acuerdo a la finalidad y destinatarios de la información pueden variar los
métodos de costeo a emplear. Entre los principales sistemas de costeo, podemos citar a los
siguientes:
a) Costeo Completo por Absorción: Utilizado desde principios del siglo XX, el sistema de
costos por absorción podría considerarse como aquel que surge inicialmente. Según la real
Academia Española “absorber” significa consumir enteramente (vgr. absorber el capital).
Es justamente esta definición la característica principal del sistema de costeo por
absorción, ya que el mismo no contempla un proceso selectivo de elementos de costos al
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 57
Andrea D. Albán Navarro, José W. Sandoya Villafuerte, Genoveva Moreira Santos, July Y. Gaibor Gaibor
costear la producción. Es decir, todos los costos que se han generado en el proceso de
fabricación durante el período se cargan al producto sin considerar si se trata de costos
normales o de costos no normales. Entre estos últimos se pueden mencionar: desperdicios
voluminosos de materia prima y materiales, improductividad oculta de mano de obra,
pérdidas significativas de productos terminados, diferentes niveles de capacidad ociosa,
etc. Otra cuestión que afecta el costo unitario determinado bajo este método es el
tratamiento de los llamados “gastos generales de fabricación”, ya que los mismos se
asignan a diferentes volúmenes mensuales de artículos obtenidos, sin distinguir su grado
de variabilidad en función del volumen de producción del período en cuestión. Por lo
expuesto, el costo unitario de producción puede resultar muy diferente de un período a
otro aunque no hayan variado los precios de los factores que lo integran. Ello hace que no
sean comparables los costos unitarios de distintos períodos.
b) Costeo Variable: Con la finalidad de superar los inconvenientes de los costos por
absorción, surge el método denominado con el nombre de “Costeo Variable”, el cual,
dependiendo del objeto de la empresa en cuestión, se desarrolla bajo la siguiente premisa:
- empresas de fabricación y/o de servicios: sólo los conceptos variables del área de
producción, de administración y de comercialización constituyen los costos de la
producción o prestación. - empresas comerciales: sólo los conceptos variables del área de
compras, de administración y de comercialización constituyen los costos de venta. Los
demás egresos deben considerarse como Gastos del período que deben ser cubiertos por la
Contribución Marginal Total (que también debería cubrir o contemplar al resultado o
utilidad del período).
c) Costeo Completo Normalizado o Integral: Con una composición intermedia entre las dos
metodologías anteriores situadas en extremos enfrentados, aparecen los costos completos
normalizados.
El costo normalizado de producción es el que refleja condiciones operativas normales del sector
productivo, aceptando la incidencia de los insumos fijos, pero relacionándolos con una
producción normal. Para poder calcularlo es necesario preestablecer el modelo operativo normal
de la empresa, de tal manera que sólo los costos que se generan dentro de ese contexto sean
absorbidos por la producción resultante. Los costos que exceden los límites fijados como
normales se registran en cuentas de resultado y se consignan en el Estado de Resultados del mes
en que se han devengado, todo ello a través de la utilización de cuentas de sobre o sub-absorción,
según corresponda. Al utilizar este método de costeo, nos encontramos con que dividiendo el
costo del período sobre una capacidad normal, el costo unitario permanece constante. Para definir
el modelo operativo normal se consideran las condiciones estructurales en general y del sector
productivo en particular, tales como: número y calidad de maquinarias, plantel de personal y
calidad de mano de obra, organización y administración de materiales, pérdidas habituales de
materias primas y productos terminados, etc.
Ventajas del costeo variable:
1. Proporciona información exacta, completa y oportuna.
2. Los cambios en las ventas y en los inventarios afectan a las utilidades provenientes de un
costeo absorbente.
3. Facilita el análisis separando los costos fijos y los variables en el estado de resultado.