Grado 4 Ciencias Naturales San German
Grado 4 Ciencias Naturales San German
Grado 4 Ciencias Naturales San German
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Población biológica: Es una reunión de organismos de una misma especie que habitan en un lugar
determinado. Cada población tiene su hábitat y sus integrantes se reproducen entre sí.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Ecosistema Conjunto formado por diferentes comunidades de seres vivos y por el ambiente físico del
lugar en dónde viven. Los seres vivos se denomina factor biótico, y al medio ambiente físico se
denomina abiótico.
Arrecifes Son ecosistemas marinos conformados por comunidades de diferentes especies de coral.
De crustáceos, de equinodermos y peces, entre otros. Principales arrecifes coralinos en Colombia:
arrecifes del archipiélago de San Andrés y Providencia, de Chengue y alrededores (Tayrona), de las
Islas del Rosario y de Barú, de San Bernardo del Viento, del Urabá y de la isla Gorgona. Sabanas y
morichales Son ecosistemas donde predominan las hierbas y los matorrales, se presentan pocas
lluvias durante el año. Los morichales se caracterizan porque permanecen encharcados la mayor parte
del año.
Selvas tropicales
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Se caracterizan por tener una amplia diversidad de especies animales y por la presencia de árboles
altos. Hay gran disponibilidad de agua debido a que llueve con frecuencia.
Paramos
Son ecosistemas de alta montaña que se caracterizan por tener bajas temperaturas y vegetación
escasa. Amenazas a los ecosistemas Sobreexplotación: Genera la disminución y en algunos casos la
extinción de las especies.
Contaminación:
Con la presencia de sustancias extrañas que afectan el aire, el agua y el suelo, en la mayoría de los
casos es ocasionado por el ser humano.
CADENA ALIMENTARIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Es una sucesión ordenada de organismos en al cual cada uno de sus integrantes se alimenta del que
precede y a su vez es comido por el que le sigue.
Una Cadena Alimentaria está formada por: -
PRODUCTORES (Plantas). Son los que fabrican su propio alimento. –
CONSUMIDORES (Animales y el Hombre). Son los que consumen el alimento fabricado por las
Autótrofos, que pueden ser HERBÍVOROS, CARNÍVOROS u OMNÍVOROS.
- DESCOMPONEDORES (Hongos y Bacterias). Son los que descomponen la materia orgánica en
inorgánica para formar el HUMUS o tierra negra. Por ejemplo:
Hoja ---> Langosta ----> Sapo -----> Víbora ----> Águila ----> Descomponedores (Hongos y Bacterias)
La Hoja es el PRODUCTOR, que fabrica el alimento y es comida por la Langosta que es un
CONSUMIDOR Primario, que es herbívoro. La Langosta es comida por la Araña que es un
Consumidor Secundario y Carnívoro. La Araña es comida por el Sapo, que es un Consumidor Terciario
y Carnívoro. Al Sapo se lo come la Víbora que es un Consumidor de 4to Orden y Carnívoro y luego el
Águila se come a la Víbora y es un Consumidor de 5to Orden y Carnívoro.
Finalmente actúan los Descomponedores (Hongos y Bacterias) y descomponen la materia orgánica
para transformarla en inorgánica cuando algún miembro de la cadena muere.
La RELACIÓN TRÓFICA entre organismos que forman una CADENA ALIMENTARIA se establece en
primer lugar por los VEGETALES o PLANTAS (AUTÓTROFOS o PRODUCTORES, que elaboran su
propio alimento a través del Proceso de FOTOSÍNTESIS. Ese alimento llamado ALMIDÓN que queda
almacenado en todos los órganos de la planta, es consumido por las plantas en parte y el resto sirve
de alimento a los ANIMALES (HETERÓTROFOS o CONSUMIDORES). Por ejemplo: Un vegetal o
Autótrofo fabrica almidón que queda en la hoja. Luego se acerca la LANGOSTA y consume un trozo
de hoja. La langosta (CONSUMIDOR PRIMARIO o HERBÍVORO) ha consumido de las plantas el
alimento, ya que no lo puede fabricar y necesita forzosamente de los Productores. A la Langosta se la
come un SAPO (CONSUMIDOR SECUNDARIO o CARNÍVORO). Luego al Sapo se lo come la
VÍBORA
(CONSUMIDOR TERCIARIO o CARNÍVORO) y así sucesivamente hasta que con la muerte de alguno
de estos integrantes de la cadena muere y recién actúan los DESCOMPONEDORES (HONGOS y
BACTERIAS) que se alimentan de las sustancias orgánicas para luego transformarlas en inorgánicas y
volver a iniciar el ciclo alimentario.
Los individuos que hacen parte de una comunidad pueden relacionarse de muchas maneras.
Depredación En esta relación, los animales cazan a otros para alimentarse de ellos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Simbiosis Relación en la que los individuos de diferentes especies cooperan entre sí, para obtener
beneficio mutuo
Parasitismo: Cuando una especie vive de otra causándole daño, pero sin llegar a matarlo. Ejemplo: el
Competencia: Relación entre dos individuos que luchan por obtener el alimento o vivienda. En esta
relación se pueden ver perjudicados, o uno de ellos puede ganar y llevar a la desaparición al otro
.
Comensalismo: Relación en la que un individuo se beneficia de otro, sin causarle daño ni beneficio.
Ejemplo: El Tiburón y el pez Rémora, el pez rémora posee una aleta dorsal modificada en forma de
ventosa que suele adherirse al cuero del tiburón, se beneficia en conseguir los alimentos gratis ya que
los restos que deja el tiburón son aprovechados por ellas y se benefician en el traslado o locomoción
ya que generalmente no gastan mucha energía, pero no perjudican para nada al Tiburón. Las plantas
epífitas (clavel del aire) y las orquídeas crecen sobre troncos y ramas de árboles que le sirven de
soporte, estas plantas se benefician consiguiendo un lugar donde fijarse, pero no perjudican para nada
a los árboles que la sostienen.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
Las adaptaciones son el conjunto de cambios en las características de un ser vivo que le permiten
enfrentar las condiciones del medio, garantizando así su reproducción y supervivencia. Las
adaptaciones pueden ser físicas, de funcionamiento o de comportamiento. Adaptaciones físicas o
morfológicas: Son cambios externos y observables a simple vista; por ejemplo, las espinas de algunas
plantas; el pico, las tenazas o las garras de algunos animales.
Para defenderse Para supervivencia
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Actividad 1
1. Colorea y escribe en cada recuadro el nivel de organización interno de los seres vivos
2. Consulta y resuelve:
a. Que sucedería si desaparece la población de abejas? ---------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
b. por qué las aves son importantes para el ecosistema?----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. lee el siguiente texto y responde las preguntas
Un ecosistema es una totalidad compuesta por los organismos vivos o elementos bióticos que
conforman un conjunto denominado biocenosis como las plantas, los animales, los hongos etc.
y el medio físico o elementos abióticos, que posibilitan tanto la vida como las relaciones entre
los organismos vivos y que se denomina biotopo como la luz, el viento, el agua el suelo, la
temperatura etc. Algunos ecosistemas pueden ser muy grandes como las selvas o muy
pequeños como un acuario.
Todos los ecosistemas funcionan a partir de una fuente de energía. En el caso de la tierra la
principal fuente de energía es el sol, el cual mantiene la vida, contribuye al funcionamiento de
los ciclos biológicos el agua, los minerales y otros componentes físicos. En todos los
ecosistemas existe un movimiento constante de materiales, pues los elementos químicos y los
nutrientes pasan del suelo, del agua o del aire a los organismos vivos; luego pasan estos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
materiales de unos seres vivos a otros, posteriormente vuelven a formar parte del medio
ambiente cunado los organismos mueren y se descomponen iniciándose un nuevo ciclo.
4 responder
a. ¿Qué es un ecosistema?
b. ¿Por qué el sol es importante para el ecosistema?
c. ¿Qué es el biotopo y la biocenosis? Escriba un ejemplo de cada uno
d. ¿Cuál es la principal fuente de energía de los ecosistemas?
e. Colorea y Observa el siguiente ecosistema y clasifica individuos y poblaciones biológicas
que encuentres
Individuos poblaciones biológicas
------------- ---------------------------------
--------------- -----------------------------
------------- ----------------------------
--------------- -----------------------------
------------- ----------------------------
--------------- -----------------------------
------------- ----------------------------
--------------- -----------------------------
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
5. Responder
a. ¿Cómo se relacionan los seres vivos que habitan un determinado lugar?
b. ¿Qué actividades realizan los seres humanos que ocasionan deterioro ambiental? y
¿cuáles son sus principales consecuencias?
c. Escribo las plantas que conozco que viven sobre otras plantas y no ocasionan daño
d. Escribo animales que viven sobre algunas plantas
e. Escribo animales carnívoros que conozco
f. Escribo animales y plantas que conozco que se ayudan en su alimentación o en la
reproducción
g. Escribo animales que viven dentro de los organismos de otros animales y son dañinos o
perjudiciales
7. Discutan las siguientes acciones del ser humano que rompe el equilibrio ecológico y completen el
cuadro en el cuaderno de ciencias naturales. Agreguen otras acciones del hombre que se les ocurra.
ACTIVIDAD 2
1. ¿El tema de la imagen que observas es? ------------------------------------ COLOREAR
2. ¿En el cuaderno dibujar estas imágenes en forma ordenada y explica por qué las ordenaste
asi? --------- habrá otra forma de ordenarlas? ----
3. Observa la imagen de la cadena alimentaria en esta guía y responde:
a. ¿Cuantos organismos consumidores observas?
b. ¿Cuál es el organismo productor?
c. Cuál es el organismo consumidor de primer orden
d. Cual es el organismo consumidor de segundo orden
e. ¿Cuál es el organismo de tercer orden?
f. Según las imágenes ¿cuál podría ser el consumidor de 4 orden? Dibújalo
4. En el cuaderno de naturales arma las cadenas alimenticias posibles según la siguiente imagen
a. ---------------------------------------------------
b. ----------------------------------------------------
c. ----------------------------------------------------
d. ----------------------------------------------------
e. ----------------------------------------------------
Precisa en forma clara los animales de 1er orden, de 2do orden, de 3er orden de 4° orden
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
1. Productor
2. Conejo
3. Raton
4. Saltamontes
5. Sapo
6. Culebra
7. Halcón
8. Araña
9. Gorrión
si se informa que las garrapatas son parásitos y que los pájaros comen gusanos, insectos y
otros animales pequeños. ¿Cuáles de las siguientes figuras mostraría la cadena alimentaria
que podría hacer Daniel?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
7. CRUCIGRAMA
HORIZONTAL
2. En la cadena alimentaria corresponde los consumidores primarios
5 Seres vivos que dependen de otros para conseguir su alimento
7 Plantas algas bacterias sintetizadoras
VERTICAL
1 Ser vivo que se alimenta de materia viva descompuesta
3 Organismo que fabrica su propio alimento
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
EVALUACION FORMATIVA
1. ¿Las actividades propuestas fueron desarrolladas?
2. ¿Cuál de los contenidos trabajos en la guía fueron de mayor agrado? ¿Por qué?
3. ¿Algunas dudas sobre los temas fueron aclaradas?
4. ¿En que puedes aplicar lo aprendido en esta guía?
5. ¿Cómo fue tu trabajo en esta guía? ¿necesitó acompañamiento? ¿Quién fue tu ayuda?
¡Agradécele!
6. ¿Qué sugerencias tienes para futuro trabajo en casa?.
RECURSOS
Paginas consultadas
https://www.slideshare.net/pahr_2011/guia-4-primer-periodo-2018
https://es.slideshare.net/yezenia31/diseo-actividad-de-aprendizaje
https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgxwHMPqwBJCZjglVVzTXrtFDPrxH manualidad
bibliografias del area
CORRELACION DE AREAS
ARTISTICA: Una buena opción para presentar un trabajo en esta área. Disfruta en compañía de tu
familia, elaborando un cocodrilo y analizando cómo se relaciona con el medio ambiente teniendo en
cuenta lo estudiado en ciencias naturales.
Para hacer este genial cocodrilo necesitaremos el siguiente
MATERIAL:
• 2 folios o 2 cartulinas tamaño folio del mismo color (a elegir), o blancos ( si se desea colorear).
• Lápices de colores, si se opta por colorear.
• Papel blanco y rojo (o cartulina) para los dientes y la lengua.
• Pegamento escolar
• Tijeras
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
¿Y COMO HACERLO?
A continuación, encuentras la plantilla para su elaboración
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”
MUCHAS GRACIAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO VALENCIA CANO
GUIAS DIDACTICAS
“La excelencia no es una meta. Es un estilo de Vida”