Carpeta de Recuperacion de Arte - 3° Año
Carpeta de Recuperacion de Arte - 3° Año
Carpeta de Recuperacion de Arte - 3° Año
lOMoARcPSD|7093338
3°
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Experiencia
de Aprendizaje
ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Los rituales son actos simbólicos que se realizan de manera consciente y son
transmitidos de generación en generación por las familias. Algunos de estos
rituales en los que las familias participan son celebraciones como bautizos y
bodas; también festividades como la Navidad, el Año Nuevo, pago a la tierra,
rutuchi (corte de pelo), los cuales pueden estar relacionados con sus
creencias, su cultura u otros.
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
PRODUCTO
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
“LA RIQUEZA DE MI PUEBLO”
¿Qué aprenderemos hoy?
Crear en imágenes un relato cómo se plasma en una tabla de Sarhua de abajo hacia arriba.
Pintar y decorar con motivos florales o geométricos peruanos.
¿Qué necesitamos?
• Tabla de triplay o cartón pintado de la clase anterior.
• Lápiz, borrador, témperas, pincel delgado y mediano, plumón negro indeleble delgado,
regla, cinta masking, envase con agua, trapo y paleta para mezclar colores.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Recordar lo aprendido en la clase pasada.
• Si es posible, observar un breve video de un maestro artesano que elabora tablas de
Sarhua como (Primitivo Evanán) y expresar sus opiniones sobre lo que han apreciado.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CHNhdqBB1XU)
Bibliografía:
• ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano
Norteamericano.
• ¿Qué es la historieta? En: http://creacionliteraria.net/2012/03/qu-es-la-historieta/
• ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano
Norteamericano
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 2.
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO
¿Qué aprenderemos hoy?
Compartiremos los conocimientos que tenemos acerca de la música. Nos detendremos a
escuchar para reconocer el ritmo y la melodía y crear danza a partir de estos elementos.
¿Qué necesitamos?
Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo.
Papel bond y papel celofán o mica (material traslucido), colores o plumones y plumones
negro marcador, engrapador o cinta adhesiva.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos: qué géneros conocen, sus
músicos o grupos favoritos, donde escuchan música, etc.
2. Actividad plástica:
• Escuchar la música y dibujar en un papel bond la
sensación del ritmo.
• Volver a escuchar la música y sobre un papel
traslúcido dibujar la melodía; explorar dibujar sin
levantar el plumón del papel.
• Engrapar o pegar el celofán sobre el papel, uniendo
los dos trabajos.
• Observar los trabajos y describir lo que ven y lo que
piensan.
3. Diálogo y reflexiones:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo,
marcando el ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué
caracteriza el ritmo? ¿Qué instrumentos marcaban el
ritmo y cuales la melodía? ¿Es posible dibujar la música?
¿De qué otra manera podrías hacerlo?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 3.
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES
¿Qué necesitamos?
Música elegida por los alumnos, papel bond y plumones
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Recordar el título de nuestra coreografía y plantear el trabajo del día. Compartir lo que han
traído como distintivo de cada grupo: cada grupo se pone un nombre: los sombreros…los
azules….
Actividades de creación:
Planificación de la coreografía: Tratar de darles la mayor autonomía
Elegir la música. Escucharla una vez marcando el posible y libertad para crear. Recordar
ritmo con las palmas o el pie. Armar la coreografía que la clase de danza es un espacio
para probar movimientos que casi
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
con todos los elementos que tienen. Ellos deben nunca hacemos.
organizarse, escucharse y trabajar
propositivamente. La coreografía debe tener
momentos individuales y momentos corales.
• Primero, recordar su secuencia (es la parte
coral).
• Luego elegir una cualidad para desplazarse
(las que vimos u otras). Todo el grupo se
desplazará juntos y de la misma manera.
• Elegir un orden para realizar las siguientes
acciones: Escribir en un papelógrafo las 5
• Entrar al espacio y ubicarse en un punto. acciones.
o 1° empezar a marcar el ritmo y bailar Siempre en estas pasadas un
en el sitio. miembro del grupo es observador, así
o 2° agruparse y realizar la secuencia puede hacer retroalimentación a su
varias veces. grupo y a los otros.
o 3° desplazarse en grupos.
o 4° dispersarse y bailar libremente. ¿Cómo pueden trabajar más los
o 5° relaciones: me relaciono con niveles, porque siempre están
alguien bailando en dúos o tríos (en parado; cómo lograr mayores
espejo imito al otro, hago movimientos contrastes? (acelerar algunas partes
de acción y reacción). y haz pausas en otras…)
• Encontrar un final.
Actividad de cierre
Estiramiento y relajación:
Echados en el piso: llevar las manos al corazón y
sentir su ritmo, la respiración. Descansa con la
espalda apoyada, lleva las rodillas al pecho y
respira, estira tus piernas y lleva una hacia una
lado (cruzando) y relaja el hombro…mueve
lentamente la cabeza de un lado a otro y realiza
estiramientos libres.
Diálogo:
¿Te gustó bailar y crear con tu grupo? ¿Tuviste
dificultades?
¿Dónde se podría hacer esta danza? ¿Se parece
a algo que has visto antes? ¿Qué temas o ideas
surgen a partir de ella? ¿Con que emociones te
quedas después de este trabajo?
Bibliografía:
• Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Editorial Octaedro.
• Pugh Mc Cutchen (2006). Teaching Dance as Art in Education. U.S.A. : Editorial
Human Kinetics.
• Warmallu (2008). Arte Perú : música, danza y arte dramático Guía para trabajar los
lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la escuela primaria. Lima:
editorial Santo Oficio.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 4.
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO EN LA DANZA
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO EN LA DANZA
¿Qué necesitamos?
Músicas variadas (jazz, rock)
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos.
Actividad de cierre
Estiramiento y relajación: echados en el piso descansa la
espalda, rodillas al pecho. Trabaja torsiones en el piso. Con ojos
cerrados y en posición dorsal, descansa para conectarte con tu
respiración y con el peso del cuerpo.
Diálogo:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué danzas conoces que se
realizan con la base del ritmo? ¿Conoces alguna expresión de
danza que no trabaje desde el ritmo? ¿Es posible imaginar una
historia al ver algo así?
Experiencia
de Aprendizaje
ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
SITUACIÓN
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
PRODUCTO
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
TODOS CANTAMOS
¿Qué aprenderemos hoy?
Canto y acompañamiento de la canción “Cholitos puneños”.
¿Qué necesitamos?
• Papelógrafo con la letra de la canción
• Bombo sonajero
• Pista musical de la canción
• Radio.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Preguntar: ¿qué música les gusta escuchar?, ¿qué música escuchan en casa?, ¿qué géneros
musicales escuchan? ¿Es importante escuchar distintos géneros musicales?, ¿por qué?
Actividades de exploración:
Comentar: Un género musical es una categoría que reúne
composiciones musicales que comparten distintos criterios
de afinidad, instrumentación, y contexto social. Tenemos
en nuestro país distintos géneros musicales, (como por
ejemplo el huayno, el festejo, el Huaylas) que son producto
de cientos de años de mestizaje cultural. A continuación,
aprenderemos una canción que pertenece al folklore
musical puneño.
Actividades de creación:
-Colocar la letra de la canción “Cholitos puneños” en la
pizarra.
Link de la canción “Cholitos
Cholitos puneños puneños”:
I https://www.youtube.com/watch?v=
Cholitos puneños somos 4uKxHi7PLcA
Venimos del lago azul
Donde el sol teje maravillas
Y la luna salerosa testigos de un amanecer Aprender la letra de memoria, para
II que a la hora del ensayo no tenga
Traemos en las pupilas inconvenientes con la letra ni con
Paisaje arrobador el ritmo de la canción.
Puno Puno tierra de misterios
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Actividad de cierre:
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó lo que
trabajamos?, ¿les gustó la canción?, ¿cómo se titula la
canción?, ¿de qué nos habla la canción?
ACTIVIDAD 2.
ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE
ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE
Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
▪ Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita
adjudicarse un rol y a partir de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol
(un militar, un profesor de educación física, un entrenador, etc.).
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
▪ Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un
militar, los ubica en filas y les hace hacer algunos ejercicios)
▪ Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará
moverse y calentar físicamente.
▪ Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
➢ Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.
Actividad de cierre
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué
nos sirve lo aprendido? Considerar que lo trabajado ha
sido un acercamiento a la actuación. Los personajes
de la ficción se asemejan a las personas de la vida
cotidiana. De ella se pueden extraer situaciones y
componer una obra.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 3.
CREAMOS UN MONTAJE TEATRAL
Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
• En círculo, repartir a cada uno un instrumento musical para crear una sinergia.
• Proponer un sonido y pedir a cada participante entrar uno por uno complementándose,
de tal manera que compongan una especie de orquesta.
• Pedir que escuchen y respeten la propuesta del otro, para lograr un verdadero trabajo
colectivo.
Actividad de creación:
• Repetir a manera de ensayo los momentos logrados,
tantas veces lo permita el tiempo.
Actividad de cierre:
• ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Qué
nos falta hacer o qué debemos mejorar?
ACTIVIDAD 4.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
¿Qué necesitamos?
Espacio vacío. Una pelota de tenis o en su defecto una bola hecho de papel.
Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
▪ Hacer una ronda donde cada uno dice su nombre y expresa un gusto (o disgusto) sobre el
tema que ellos elijan (un juego, una comida, un animal con el que se identifican).
▪ Cuál es la parte de su cuerpo que más les gusta. Cuál cree que es su principal virtud física.
Cómo creen que el resto los ve. Ej. Inquieto, tranquilo, juguetón, responsable, tímido etc.
Actividad de creación:
• Se juntan ahora en grupos de 4. Crean
una posible situación donde las 4
personas deben interactuar.
• Representan la situación solo a través
del movimiento, tomando en cuenta las
características particulares de cada uno.
• Los compañeros observadores realizarán
un ritmo con sonidos de percusión que
realizarán con las manos, y que
acompañará al ejercicio de sus
compañeros como si fuera una banda
sonora.
• Ej. De situaciones a sugerir: como
actuarían en una película de zombis, o
una película de terror, etc.
Actividad de cierre
• ¿Qué hemos hecho hoy?
• ¿Qué aprendieron?
• Conversen en grupos y cada grupo
presenta solo una idea acerca de lo que
siente que aprendió.
• ¿De qué nos sirve lo aprendido?
¿
3°
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Experiencia
de Aprendizaje
ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
PRODUCTO
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1.
CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA
¿Qué necesitamos?
• Músicas variadas.
• Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Recordar lo visto en la sesión anterior. Recordar los 5 elementos de la danza y explicar
que durante 2 sesiones explorarán 2 de ellos: cuerpo y espacio.
• Hacer preguntas acerca de lo que saben del cuerpo: ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo?
¿Cuál es la función de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué nombres conoces de
la anatomía humana?
• Idea fuerza: El elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar
cualquier trabajo en danza, sin importar el estilo.
3. Mi esfera personal:
• Caminar sintiendo que lo rodea una gran esfera (la
imagen de una burbuja). Detenerse y abrir los brazos
y pensar en un color. Imaginar pintar todo el espacio
alrededor suyo: arriba, abajo, detrás y delante. Volver
a caminar sintiendo que ese espacio de color lo
acompaña.
• Preguntar: ¿Cuándo un compañero pasa cerca de ti
llega a tocar tu espacio? ¿De qué tamaño es tu Desplazamientos de un extremo a
espacio personal? otro del salón.
Progresión:
Actividades de creación: -realizar el desplazamiento
1.Construcción de un cono: avanzando y luego retrocediendo.
Con hojas de papel cada alumno construye un cono. -realizar el desplazamiento con
Colocar el cono en el piso, frente a ti con la punta cuentas. Por ejemplo: desplazarse
apuntando hacia arriba. y llegar al final de la línea en 16
tiempos.
2. Explorar la forma del cono con movimientos:
introducción a los niveles del espacio personal.
• Empezar echado en el piso y dibujar con tus manos y Variante y/o progresión:
los pies el círculo de la base. Cada chico dibuja un círculo con
tiza en el piso (el tamaño lo define
• A partir de la posición echada empieza a moverte
cada uno) que será la base del
como estando al interior de tu cono.
cono. Realizar la exploración a
• Explora todo ese espacio interior hasta llegar a
partir de este espacio circular en la
ponerte de pie y tocar el punto más alto donde se
base.
cierra el cono.
• Después de explorar individualmente, formar grupos
de tres para que socialicen y compartan lo que han
encontrado.
• Ayudarlos a profundizar en las transiciones de la
posición echado, hasta estar de pie: ¿Cómo paso del
nivel bajo, al medio y al alto? ¿Que apoyos utilizas?,
Progresión de las señales:
¿cómo paso de esta posición a esta otra? ¿Puedo
S1: Salta, esquiva a tus
hacerlo de manera fluida? ¿En qué parte del cono
compañeros.
realizar movimientos amplios? y ¿en cuál los
S2: Estas dentro del cono y te
pequeños?
mueves dentro en todos sus niveles
empujándolo para hacerlo explotar.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Diálogo y reflexión:
Reflexionamos acerca de cómo percibimos los cuerpos
que bailan y cómo usan el espacio en relación a lo que
hemos explorado. ¿Qué danzas conoces que usan el
nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con qué puedes
relacionar cada uno de estos niveles?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 2.
EL SONIDO
¿Qué aprenderemos hoy?
Discriminar auditivamente los diferentes sonidos que existen en la naturaleza y en nuestro entorno para
despertar el sentido de la audición consciente. Realizar un pequeño relato.
¿Qué necesitamos?
• Hojas bond, lápices, borradores, papelógrafos, plumones.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación
Indicar a los alumnos que cierren los ojos por 2 minutos, que guarden silencio y escuchen atentamente
todo lo que este sonando a su alrededor. Luego pregunte ¿qué escucharon?, ¿son sonidos
agradables?, ¿son sonidos desagradables?, ¿qué sonido les llamó más la atención?
Actividad de cierre :
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo
que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna
pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna
sugerencia?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 3.
MUSICA
¿Qué aprenderemos hoy?
Identificar las cualidades del sonido: Intensidad, altura, timbre, duración.
¿Qué necesitamos?
• Tina pequeña, botellas, placas de rayos x, bolsas, papel periódico, latas de leche.
Realizar un cuento sonoro.
.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Relatar un cuento como el siguiente: “Un día con mi familia” (es un modelo que puede ser
modificado; lo importante es demostrar distintos ejemplos acerca de las cualidades del
sonido).
Ayer me desperté temprano cuando escuché el despertador, sonó tan fuerte que salté de la
cama. Luego escuche el maullido de mi gato, tan bajito como un suave susurro. Al rato mi
madre me llamó a desayunar, su voz es muy aguda, luego mi hermana me indicó lavar las
frutas, su voz se parece a la de mi madre, pero la de ella tiene un timbre diferente. Después
mi padre me llamó y me indicó subir los equipajes al auto, la voz de mi padre es muy grave.
Al salir a la calle pasó una ambulancia con la sirena encendida, y sonó por mucho tiempo.
Luego todos subimos al carro y mi padre toco el claxon y nos fuimos a la playa.
Actividad de cierre:
-Felicitar a todos los participantes y preguntar: ¿qué nombre le
ponemos al cuento?
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que
más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?,
¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?
Bibliografía:
• Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
• Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical.
Buenos Aires: EME.
• Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 4.
DOY COLOR A MI VIDA
¿Qué necesitamos?
• Cartón prensado A4 (cartón de folders plásticos), una imagen de 10 x 15 cm.
Pinturas acrílicas, esponja, texturas táctiles revistas coloridas, periódico para cubrir
mesa, cuchilla, trapo y envase con agua.
• Pedir a los alumnos traer revistas a todo color con anticipación.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Repartir por mesa un recorte o imagen de revista sobre publicidad, moda,
decoración, propaganda, donde se trabaje un criterio de colores opuestos o
complementarios (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-anaranjado)
• Dar unos minutos para que observen y analicen los colores y la composición.
• Preguntar: ¿Cuál creen ellos es el tema de la clase? ¿Qué les parece la imagen
publicitaria?, ¿Quién creen que ha trabajado esa imagen?, ¿Qué criterios o
conocimiento ha empleado para hacer esa publicidad?
• Sobre un trozo de cartulina realizar un diseño de 5 x Llevar un marco con una foto ya
5 cm. Luego calarlo con cuchilla para que sirva de listo y mostrarlo poco antes del
esténcil o plantilla. cierre.
• Una vez seco el cartón, pintar su diseño con pintura
acrílica de color opuesto o complementario.
• Dar una mano de pintura acrílica a la espalda y los Algunos alumnos con
bordes del cartón. Puede hacerse con esponja o dificultades pueden preferir:
pincel grueso. Trabajar con plantilla o esténcil de
• Pegar una foto a imagen con cemento de contacto o cartulina con la forma ya calada por
silicona al centro del cartón cuidando no exceder de su profesor.
pegamento para que no se desborde o manche.
• Se da acabado delineando cuidadosamente las
formas con plumón indeleble o pegando retazos de Otros alumnos con mayor
papel de revista. habilidad pueden preferir:
• Aplicar una capa de barniz al agua para dar brillo y Realizar una decoración con
proteger el marco. diseños más complejos, pintando
con un pincel muy delgado o
pegando aplicaciones como
Actividad de cierre: semillas, botones, lentejuelas,
• Exponer los trabajos en las mesas mientras secan. piedras brillantes, cintas de colores,
• Preguntar: ¿Qué colores y diseños emplearon? etc.
¿Lograron el resultado deseado?
3°
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
Experiencia
de Aprendizaje
ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
SITUACIÓN
PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA
PRODUCTO
ACTIVIDADES
• A explorar y experimentar con materiales de desecho para generar
ideas.
• A planificar y elaborar su bitácora según sus ideas, experiencias y
tomando decisiones.
• A registrar su proceso creativo para reflexionar sobre sus experiencias
e ideas sobre cómo utilizan su tiempo libre.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 1.
LA NATURALEZA ME RODEA
¿Qué aprenderemos hoy?
A realizar un trabajo para intervenir, donde puedan interactuar las personas y tenga un
mensaje a favor del cuidado al medio ambiente. Trabajar en grupo con material reciclado.
Cómo dibujar un árbol. Escribir con caligrafía y ortografía. Decorar con diseños creativos un
espacio.
¿Qué necesitamos?
• Espacio abierto con paredes despejadas para colocar trabajos.
• Periódicos, pinturas, pedazos de cartón, brochas de 2 pulgadas, cartulina reciclada,
plumones, lápices, borrador, tijeras, cola sintética o engrudo.
Desarrollo de actividades
ambiente. La idea es que sea una instalación grande todos participen dando ideas y
y que ocupe algún espacio del colegio en particular. creando el trabajo final.
• Pedir que discutan sus ideas en grupo y realicen
bocetos para imaginar su escultura o instalación.
Identificar y pedir permiso para instalar su producto Visitar cada espacio viendo sus
(puede ser sobre un muro, en una esquina, un avances, haciendo preguntas
jardín). sobre sus ideas y dando
• Una vez realizado el boceto, planificar qué sugerencias.
materiales necesitarán y quiénes realizarán cada
parte. Proponer incluir algunas palabras o frases si
lo desean.
• Empezar la elaboración de su instalación.
Actividad de cierre:
• Guardar por grupo en una bolsa sus avances,
materiales para la siguiente clase.
• ¿Cómo nos fue hoy? Pedir que algunos grupos
presenten sus ideas y sus bocetos. Pedir a los
demás que den sugerencias.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 2.
ELEMENTOS DE LA DANZA: CUERPO, ESPACIO, ENERGÍA,
TIEMPO Y ACCIÓN
¿Qué aprenderemos hoy?
Exploraremos los elementos de la danza como herramientas para la creación.
Profundizaremos sobre 2: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio
personal y los niveles).
¿Qué necesitamos?
• Músicas variadas
• Cartulinas o papel a4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Recordar lo que vimos la sesión anterior: los 5 elementos de la danza. Preguntar qué
entienden por CUERPO y ESPACIO.
• ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función de los huesos, músculos y
articulaciones? ¿Qué nombres conoces de la anatomía humana?
• Idea fuerza: el elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar
cualquier trabajo en danza, sin importar el estilo.
Estrategias para el
¿Qué hacemos? profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento:
• En círculo y con una música que les guste, soltamos el
cuerpo:
• Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies,
explorar movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso
y soltura de la cabeza.
• Abrimos más el círculo, nos separamos un poco. Recuerda que la clase de
Articulaciones y huesos danza es una oportunidad
En círculo: para aprender anatomía y
• Con los ojos cerrados imaginamos cómo es por dentro, la habla con propiedad
estructura ósea: ¿Cómo serán los huesos de los pies que
me sostienen? ¿Cómo pasan a ser luego la media pierna y
luego la pierna? ¿Cómo se juntarán con mi pelvis?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
o
S1: bailar libremente en el sitio plegar el cuerpo: cuando te
o
S2 bailar desplazándose por el espacio separas del grupo, te
o
S3 juntarse en el centro y crear una formación en desarticulas y te vas
donde tomamos contacto entre todos (creamos volviendo pequeño hasta
un solo cuerpo). llegar a tu sitio en posición
o S4: deshacer el grupo y retornar al sitio de inicio fetal o echado.
desarticulando el cuerpo.
• Definir con el grupo si quieren incluir otra señal. Prueba hacer la misma
• Dividir al grupo en dos para que puedan verse trabajar. improvisación con diferentes
Luego de ver ayúdalos con preguntas a seguir músicas y ayúdalos a
enriqueciendo el trabajo con lo que hemos visto en la clase. observar qué es lo que
¿Les parece que en la danza está apareciendo la cambia.
disociación de partes del cuerpo? ¿Están usando todo el
espacio? ¿Se ven las burbujas de cada uno?
• El grupo completo lo hace una última vez.
Actividad de cierre:
Estiramiento: realizar una serie en el piso para estirar espalda
y piernas.
Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de
silencio para conectarnos con la respiración y el peso del cuerpo
abandonado y relajado en el piso.
Diálogo y reflexión:
Hacer conexiones con las danzas que conocemos o hemos
visto: ¿Qué danzas conoces en donde se baila compartiendo un
espacio grupal? ¿Conoces alguna en donde no se baila
grupalmente? ¿Conoces alguna danza que usa este tipo de
movimiento marcando la disociación de articulaciones?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°
ACTIVIDAD 3.
LOS ELEMENTOS DE LA DANZA
¿Qué aprenderemos hoy?
Exploraremos la relación entre danza y música. Introduciremos nociones de tiempo en
secuencias (inicio-desarrollo y final).
¿Qué necesitamos?
Músicas variadas (jazz, rock)
Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
¿Qué les gusta bailar más?
Análisis:
Realizar una última vez la actividad dividiendo al grupo en dos:
espectadores y ejecutores y preguntar: ¿Qué ves? ¿Qué sensaciones
te produce? ¿Si tuvieras que ponerle un nombre a esta danza cómo
la llamarías? ¿Qué imágenes te han surgido al presenciarla?
Actividad de cierre
Estiramiento y relajación. Preguntas:
• ¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía?
• ¿Qué danzas conoces que se realizan con la base del ritmo?
¿Conoces alguna expresión de danza que no trabaje desde el
ritmo? ¿Es posible imaginar una historia al ver algo así?
• Escribir un pequeño texto o una pequeña historia a partir de lo
observado.
Fin.