Carpeta de Recuperacion de Arte - 3° Año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

lOMoARcPSD|7093338

Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Experiencia
de Aprendizaje

ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Identificando las expresiones culturales y artísticas del Perú


EXPERINECIA DE PAREDIZAJE 1
SITUACIÓN

Los rituales son actos simbólicos que se realizan de manera consciente y son
transmitidos de generación en generación por las familias. Algunos de estos
rituales en los que las familias participan son celebraciones como bautizos y
bodas; también festividades como la Navidad, el Año Nuevo, pago a la tierra,
rutuchi (corte de pelo), los cuales pueden estar relacionados con sus
creencias, su cultura u otros.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Esta semana, analizarás de manera crítica una manifestación artístico-


cultural que representa un espacio en el que se desarrollan rituales en
sociedad y al que las familias asisten como símbolo de sus creencias.

PRODUCTO

Realizarás un texto que te permitirá reflexionar a través de un texto escrito,


sobre cómo la práctica de rituales está cambiando por la coyuntura actual.

ACTIVIDADES

A describir las características de la cerámica de Quinua según los


elementos que la componen y cómo estos han sido utilizados.
A distinguir las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y
reflejar la identidad de un grupo de personas.
A interpretar una manifestación artístico-cultural para reflexionar sobre
cómo la
práctica de los rituales en familia ha cambiado en los tiempos actuales.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 1.
“LA RIQUEZA DE MI PUEBLO”
¿Qué aprenderemos hoy?
Crear en imágenes un relato cómo se plasma en una tabla de Sarhua de abajo hacia arriba.
Pintar y decorar con motivos florales o geométricos peruanos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Rehuir las peleas, físicas o verbales.

¿Qué necesitamos?
• Tabla de triplay o cartón pintado de la clase anterior.
• Lápiz, borrador, témperas, pincel delgado y mediano, plumón negro indeleble delgado,
regla, cinta masking, envase con agua, trapo y paleta para mezclar colores.

Organización de los alumnos:


• Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Recordar lo aprendido en la clase pasada.
• Si es posible, observar un breve video de un maestro artesano que elabora tablas de
Sarhua como (Primitivo Evanán) y expresar sus opiniones sobre lo que han apreciado.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CHNhdqBB1XU)

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración: Estrategias didácticas específicas:
• Preguntar qué ideas tienen sobre cómo se Se puede pedir si alguien tiene una
pueden decorar los trabajos. tabla de Sarhua que la lleve a clase.
• Pintar el reverso de la tabla con 2 capas.

Posibles adaptaciones regionales:


Actividades de creación: Cada pueblo tiene una leyenda,
• Pintar cuidadosamente su relato con témperas o mito o relato que pueden tomar de
acrílicos y pincel delgado una vez esté el dibujo inspiración para dibujar.
pasado a la tabla. El texto o dialogo lo pueden
delinear con plumón delgado indeleble color negro Algunos alumnos con dificultades
o con lápiz de color negro. pueden preferir:
• Delinear con plumón indeleble negro o lápiz de Apoyarse de imágenes y
color negro todo el contorno una vez esté seca la herramientas (regla, compás, cinta,
pintura. papel carbón, punzón, etc. que lo
• Decorar los bordes o marcos de su tabla con ayuden a desarrollar más fácil su
diseños florales o geométricos. labor.
• Firmar o poner su nombre al pie de la obra.
Otros alumnos con mayor habilidad
Actividad de cierre: pueden preferir:
• Exhibir sus tablas y contar a los demás sus Dar más detalles a su trabajo.
historias, explicar sus personajes y cómo lo Colocan o pegan un colgador al
han decorado. reverso.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• Colocar una leyenda de 10 x 5 cm con sus


nombres, el título del relato y el motivo
decorativo.

Bibliografía:
• ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano
Norteamericano.
• ¿Qué es la historieta? En: http://creacionliteraria.net/2012/03/qu-es-la-historieta/
• ICPNA (2014). ¿Arte popular? Tradiciones sin tiempo. Instituto Cultural Peruano
Norteamericano
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 2.
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO
¿Qué aprenderemos hoy?
Compartiremos los conocimientos que tenemos acerca de la música. Nos detendremos a
escuchar para reconocer el ritmo y la melodía y crear danza a partir de estos elementos.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Recurrir al autocontrol en las situaciones difíciles.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas: selección de ritmos del Perú y del mundo.
Papel bond y papel celofán o mica (material traslucido), colores o plumones y plumones
negro marcador, engrapador o cinta adhesiva.

Organización de los alumnos


Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos: qué géneros conocen, sus
músicos o grupos favoritos, donde escuchan música, etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1. Calentamiento: realizar un calentamiento con
percusión corporal: cada movimiento tiene un sonido, un Introducir propuestas de movimiento
ritmo. con segmentos del cuerpo. Luego
introducir movimientos más globales
2. Un nombre un movimiento: en círculo cada alumno y que involucren varias partes.
dice su nombre y hace un movimiento. Asegurar que
cada nombre sea dicho marcando un ritmo y que el Proponer movimientos con los 3 ejes
movimiento sea reflejo de eso. Todos repiten el centrales: base (pies y piernas),
movimiento en eco. tronco y cabeza.

3. Exploramos el beat musical (pulso): Marcar con palmadas el pulso de la


• Ocupar el espacio para moverse libremente. música.
• Delimitar un amplio espacio rectangular con 4 puntos
en las esquinas (marcar el perímetro con tiza o
masking tape).
• Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente
el ritmo y camina manteniendo el pulso de la música. Trabajar con una música que los
chicos elijan.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• ¡Detente y mantén el pulso solo moviendo el brazo


derecho, vuelve a desplazarte y ahora solo dibujando ¡Recuérdales que la clase de danza
círculos con la punta de tu nariz! es un espacio para probar
• Finalmente realizar la experiencia marcando una movimientos que casi nunca
señal para detenerse y pedir que ellos escojan hacemos!
libremente cualquier parte del cuerpo para marcar el
ritmo.
Variante o progresión: puedes pedir
4. Secuencias con ritmo: a los chicos que una señal traten de
• En tríos crear una secuencia con ritmo bien definido. recuperar algunos movimientos que
Utilizar cuentas, cantar el ritmo o realizar percusiones hicimos al inicio en la ronda de
con el cuerpo. nombres.
• Socializar las secuencias y analizarlas: ¿Qué
caracteriza el ritmo? ¿Cuándo puedo decir que una
secuencia de movimiento mantiene un ritmo?

Actividades de creación: Elegir una pieza musical que tenga


1. Sensibilización musical: la melodía y el ritmo. un ritmo bien definido y que tenga
• Explicar que vamos a trabajar para sensibilizarnos a instrumentos o una voz melódica.
la música. Primero vamos solo a escucharla y luego
crearemos con ella.
• Echados con los ojos cerrados escuchar una pieza
musical.
• Describir lo que escuchamos. Volver a escucharla y
prestar atención al ritmo. ¿Cómo era el pulso? ¿Y la
melodía?

2. Improvisación: Bailar la melodía, bailar el ritmo.


• Delimitar un espacio de trabajo (puede ser circular,
rectangular).
• Seguir el pulso de la música y desplazarse (caminar,
correr, saltar). A la señal bailar en el sitio: marca con
Variante o progresión:
tu danza el ritmo o la melodía. Pasa de uno a otro.
-reconoce a los que están haciendo
lo mismo que tu y agrúpate.
Actividad de cierre
1. Estiramiento y relajación:
Echados en el piso, dirigirlos: lleva las manos sobre el
vientre y observa qué sucede en tu cuerpo cuando inhalas
y exhalas.
Llevar rodillas al pecho sin forzar, respirar la posición.
Llevar piernas hacia arriba, mover tobillos y mantener un
rato los pies en flex (empujando desde los talones).
Regresar las piernas y dejarlas dobladas, plantas de los
pies en el piso. Buscar hacer lo mismo con los brazos
sintiendo la espalada bien apoyada en el piso.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

2. Actividad plástica:
• Escuchar la música y dibujar en un papel bond la
sensación del ritmo.
• Volver a escuchar la música y sobre un papel
traslúcido dibujar la melodía; explorar dibujar sin
levantar el plumón del papel.
• Engrapar o pegar el celofán sobre el papel, uniendo
los dos trabajos.
• Observar los trabajos y describir lo que ven y lo que
piensan.

3. Diálogo y reflexiones:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo,
marcando el ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué
caracteriza el ritmo? ¿Qué instrumentos marcaban el
ritmo y cuales la melodía? ¿Es posible dibujar la música?
¿De qué otra manera podrías hacerlo?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 3.
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES
COREOGRAFÍA: DISEÑO Y RELACIONES

¿Qué aprenderemos hoy?


Culminamos la coreografía y evaluamos el trabajo.
Introducimos principios de composición y relaciones (coro).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a pedir ayuda. Saber pedir disculpas.

¿Qué necesitamos?
Música elegida por los alumnos, papel bond y plumones

Organización de los alumnos


Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Recordar el título de nuestra coreografía y plantear el trabajo del día. Compartir lo que han
traído como distintivo de cada grupo: cada grupo se pone un nombre: los sombreros…los
azules….

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración: Incluir los principios que han visto:
Calentamiento con música: realizar un crecer y achicar el movimiento (cono),
calentamiento corto pero dinámico. marcar el ritmo de la música y
navegar la melodía, estiramiento y
Desplazamientos: explorar desplazamientos a relajación.
partir de verbos: deslizar, flotar, marchar, caminar
neutro. Retomar la señal de la clase anterior
para observarse y equilibrar el
Diseño espacial de la coreografía: espacio.
• Colocar una cartulina en el piso y marcar los
bordes con un color: explicar que en esa
cartulina van a hacer el plano de
desplazamientos de su coreografía.
• Pedir a cada grupo marcar un punto para el
inicio y un punto de llegada. Con una línea
(curva, recta) trazar el desplazamiento del
grupo.
• Indicar hacer una pequeña cruz en algún lugar
del papel (será el punto de inicio de cada uno).

Actividades de creación:
Planificación de la coreografía: Tratar de darles la mayor autonomía
Elegir la música. Escucharla una vez marcando el posible y libertad para crear. Recordar
ritmo con las palmas o el pie. Armar la coreografía que la clase de danza es un espacio
para probar movimientos que casi
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

con todos los elementos que tienen. Ellos deben nunca hacemos.
organizarse, escucharse y trabajar
propositivamente. La coreografía debe tener
momentos individuales y momentos corales.
• Primero, recordar su secuencia (es la parte
coral).
• Luego elegir una cualidad para desplazarse
(las que vimos u otras). Todo el grupo se
desplazará juntos y de la misma manera.
• Elegir un orden para realizar las siguientes
acciones: Escribir en un papelógrafo las 5
• Entrar al espacio y ubicarse en un punto. acciones.
o 1° empezar a marcar el ritmo y bailar Siempre en estas pasadas un
en el sitio. miembro del grupo es observador, así
o 2° agruparse y realizar la secuencia puede hacer retroalimentación a su
varias veces. grupo y a los otros.
o 3° desplazarse en grupos.
o 4° dispersarse y bailar libremente. ¿Cómo pueden trabajar más los
o 5° relaciones: me relaciono con niveles, porque siempre están
alguien bailando en dúos o tríos (en parado; cómo lograr mayores
espejo imito al otro, hago movimientos contrastes? (acelerar algunas partes
de acción y reacción). y haz pausas en otras…)
• Encontrar un final.

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación:
Echados en el piso: llevar las manos al corazón y
sentir su ritmo, la respiración. Descansa con la
espalda apoyada, lleva las rodillas al pecho y
respira, estira tus piernas y lleva una hacia una
lado (cruzando) y relaja el hombro…mueve
lentamente la cabeza de un lado a otro y realiza
estiramientos libres.

Diálogo:
¿Te gustó bailar y crear con tu grupo? ¿Tuviste
dificultades?
¿Dónde se podría hacer esta danza? ¿Se parece
a algo que has visto antes? ¿Qué temas o ideas
surgen a partir de ella? ¿Con que emociones te
quedas después de este trabajo?

Planificar como socializar la coreografía.

Bibliografía:
• Robinson, J. (1992). El niño y la danza. Barcelona: Editorial Octaedro.
• Pugh Mc Cutchen (2006). Teaching Dance as Art in Education. U.S.A. : Editorial
Human Kinetics.
• Warmallu (2008). Arte Perú : música, danza y arte dramático Guía para trabajar los
lenguajes artísticos desde un enfoque intercultural en la escuela primaria. Lima:
editorial Santo Oficio.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• Laban, R (2003). La danse moderne educative. Bélgica: Editions complexe.


• Otero, M (2010). Viadanza, un lugar para el cuerpo en la educación. Lima: Ediciones
Lamóvil.
• Ministerio De Educación (2016). Fundamentación preliminar del área Arte y Cultura
(documento de trabajo). Lima.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 4.
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO EN LA DANZA
RITMO, MÚSICA Y MOVIMIENTO EN LA DANZA

¿Qué aprenderemos hoy?


Exploraremos posibles la relación entre la danza y la música.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Defender nuestros derechos cuando los veamos amenazados.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas (jazz, rock)

Organización de los alumnos


Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Abrir el diálogo para conocer los gustos musicales de los chicos.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
1.Calentamiento:
• Realizar un calentamiento con percusión corporal: instalar en Introducir propuestas de movimiento
el grupo un ritmo conjunto. con segmentos del cuerpo. Luego
• Realizar movimientos lentos, libres pero fluidos, como introduce movimientos más globales:
dibujando líneas en el espacio personal (empezar por los una vuelta, un salto.
brazos imaginando que tienen pintura en los dedos y luego
pasar a otros puntos). Proponer movimientos con los 3 ejes
centrales: base (pies, piernas), tronco
2. Percusión corporal: y cabeza.
• Formar dos grupos. Un grupo forma un círculo, el otro se
instala al interior.
• El grupo del círculo realiza movimientos con percusión
corporal al unísono. Empezar con palmadas, manos en los
muslos, luego pedir que propongan otras maneras (por
ejemplo, golpes de las manos en los hombros, rodillas). Marcar con palmadas el pulso de la
• El grupo del centro hace movimientos fluidos y libres, como música.
dibujando. No responde al ritmo.

3. Dibujar formas en el espacio al bailar


• Ocupar el espacio para moverse libremente. Delimitar un
amplio espacio.
• Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente el ritmo
y camina manteniendo el pulso de la música.
• Con una música de pulso muy marcado, jugar a moverse en
cámara lenta y de manera fluida. Luego explorar haciéndolo
muy rápido. Imagina que cada movimiento deja líneas en el
espacio, en el aire.
Trabajar con una canción que los
Actividades de creación: melodía y ritmo
chicos elijan.
1. Analizamos la música con la que vamos a improvisar.
• Echados con los ojos cerrados escuchar una pieza musical.
• Sentados, describir lo que escuchamos.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

2. Creamos secuencias simples:


Formar grupos: unos trabajarán explorando el ritmo creando
algunas secuencias de base y otros trabajarán creando Recordar que la clase de danza es
secuencias con la melodía. Las aprenden de memoria. un espacio para probar movimientos
que casi nunca hacemos
3. Improvisación:
• Caminar siguiendo el pulso (ver bailar cuando caminan) y a la
señal los grupos retoman sus estructuras: unos bailan el ritmo,
el otro sigue la melodía.
• Introducir otra señal para que los grupos busquen a sus pares
y se organicen haciendo formaciones en el espacio. Realizar
una última vez la actividad dividiendo al grupo en dos:
espectadores y ejecutores.
• ¿Qué ves? ¿Qué sensaciones te produce? Si tuvieras que
ponerle un nombre a esta danza cómo la llamarías? ¿Qué
imágenes te han surgido al presenciarla?

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación: echados en el piso descansa la
espalda, rodillas al pecho. Trabaja torsiones en el piso. Con ojos
cerrados y en posición dorsal, descansa para conectarte con tu
respiración y con el peso del cuerpo.

Diálogo:
¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía? ¿Qué danzas conoces que se
realizan con la base del ritmo? ¿Conoces alguna expresión de
danza que no trabaje desde el ritmo? ¿Es posible imaginar una
historia al ver algo así?

Escribir un pequeño texto, una pequeña historia a partir de lo


observado.

Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Experiencia
de Aprendizaje

ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Cantamos, bailamos, ¡actuamos y muchas cosas más!


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 2

SITUACIÓN

Todos tenemos nuestros alimentos favoritos, quizá alguna verdura,


legumbre, fruta, bebidas u otros, los cuales podemos apreciar en diversas
manifestaciones artístico-culturales. Los alimentos, como el hambre, están
representados en muchas obras, en tanto son parte de nuestra vida
cotidiana.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

En esta oportunidad, analizarás de manera crítica un bodegón con el


propósito de comentar sobre los alimentos que se producen en tu región,
sobre los que a ti te agradan, los que recomendarías probar.

PRODUCTO

Escribe un texto en el cual comentes sobre los alimentos que se producen


en tu región, sobre los que a ti te agradan.

ACTIVIDADES

• A describir las cualidades de una pintura para asociarla a emociones,


sensaciones e ideas propias.

• A distinguir las maneras en que una manifestación artística transmite


significados, según los mensajes y emociones que representa.

• A interpretar el bodegón que observan para comentar sobre los


alimentos que se producen en su región, los que recomendarían probar
y sobre cuáles elegirían para elaborar su propio trabajo.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 1.
TODOS CANTAMOS
¿Qué aprenderemos hoy?
Canto y acompañamiento de la canción “Cholitos puneños”.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
• Papelógrafo con la letra de la canción
• Bombo sonajero
• Pista musical de la canción
• Radio.

Organización de los alumnos:


• Trabajo individual.

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
Preguntar: ¿qué música les gusta escuchar?, ¿qué música escuchan en casa?, ¿qué géneros
musicales escuchan? ¿Es importante escuchar distintos géneros musicales?, ¿por qué?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta

Actividades de exploración:
Comentar: Un género musical es una categoría que reúne
composiciones musicales que comparten distintos criterios
de afinidad, instrumentación, y contexto social. Tenemos
en nuestro país distintos géneros musicales, (como por
ejemplo el huayno, el festejo, el Huaylas) que son producto
de cientos de años de mestizaje cultural. A continuación,
aprenderemos una canción que pertenece al folklore
musical puneño.

Actividades de creación:
-Colocar la letra de la canción “Cholitos puneños” en la
pizarra.
Link de la canción “Cholitos
Cholitos puneños puneños”:
I https://www.youtube.com/watch?v=
Cholitos puneños somos 4uKxHi7PLcA
Venimos del lago azul
Donde el sol teje maravillas
Y la luna salerosa testigos de un amanecer Aprender la letra de memoria, para
II que a la hora del ensayo no tenga
Traemos en las pupilas inconvenientes con la letra ni con
Paisaje arrobador el ritmo de la canción.
Puno Puno tierra de misterios
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Son tus calles pandilleras


Recuerdos de un atardecer

-Sin pista musical, cantar la frase I y que sus alumnos lo


escuchen. Luego cantar con sus alumnos la frase I. Repetir
el mismo procedimiento para la frase II.
-Poner el audio de la canción “Cholitos puneños” y cantar
con sus alumnos; repita la acción dos veces.
-Indicar que todos saquen sus bombos sonajeros: En la
parte instrumental tocaremos como sonajero y donde se
canta acompañaremos tocando el bombo con la baqueta.
-Poner una vez más el audio de la canción “Cholitos
puneños” y cantar todos acompañando con sus bombos a
ritmo de la canción.

Actividad de cierre:
-Preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿les gustó lo que
trabajamos?, ¿les gustó la canción?, ¿cómo se titula la
canción?, ¿de qué nos habla la canción?

ACTIVIDAD 2.
ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE

ME CONVIERTO EN UN PERSONAJE

¿Qué aprenderemos hoy?


• Hoy nos daremos cuenta como cada persona es de una manera determinada a partir del
rol que le toca desempeñar.
• Entenderemos como un elemento de vestuario puede ayudar a cambiar nuestra
corporalidad y nos hará comportarnos como si fuéramos “otro”.
• Acercaremos a la idea del personaje, a partir de observar cómo actúa en una situación o
historia inventada.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Conocer nuestros sentimientos y emociones y saber expresarlos.
¿Qué necesitamos?
Un espacio vacío.
Un espejo de preferencia de 1mt x 50 cm. (de lo contrario uno de 50 cm. X 30 cm.)

Organización de los alumnos:


Trabajo individual.

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
▪ Recibir a los participantes a la clase con algún elemento de vestuario que le permita
adjudicarse un rol y a partir de eso asumir un comportamiento de acuerdo a ese rol
(un militar, un profesor de educación física, un entrenador, etc.).
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

▪ Dependiendo del rol que asuma el profesor, realizar una acción. (Por ej., si fuera un
militar, los ubica en filas y les hace hacer algunos ejercicios)
▪ Se recomienda cualquiera de estos roles, de esa manera a partir del juego los hará
moverse y calentar físicamente.
▪ Explicar que lo que acaba de realizar el guía como motivación es un Rol.
➢ Rol: Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos


a tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Juego de Roles:
• Pedir a cada participante que se ponga el elemento
que trajo de su casa, que se mire al espejo y que Tomar conciencia de la diferencia de
asuma el comportamiento de la persona observada. las personas, nos ayuda a tener en
• Que camine como ella, se siente, se detenga, mire a cuenta la individualidad de cada ser y
un lado y otro, que haga alguna actividad particular la manera en que cada uno asume un
de la persona observada. rol en la vida.
• Luego plantear que realicen una serie de actividades
todos a la vez: la persona se levanta de la cama, se
va a duchar, se viste, sale a la calle ¿a dónde va?...
• Pedir que interactúen con las otras personas: de
pronto se encuentran con un amigo(a), se saludan y
se preguntan por sus familiares. Están en el
paradero, están apurados para ir a algún lugar, etc.

Actividades de interpretación/creación: Alentar a cada participante, dándole


Creamos una historia “los accidentados”: libertad de acción en su creación,
• Juntarlos en grupos de 3 o 4, de acuerdo a su seguridad, alentándolo en su proceso,
criterio. permitiéndole que su creatividad se
• Pedir que inventen una pequeña situación en la manifieste.
que puedan intervenir cada participante dándole un
rol a partir de la persona observada.
• Dar ideas de posibles roles: bomberos,
accidentados, policías, curiosos, etc.
• Darles un tiempo de 15 min. para prepararse. En
este caso el profesor hace de director- coordinador,
y los ayuda a organizarse para crear la historia.
• Presentación de lo trabajado.

Actividad de cierre
¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿De qué
nos sirve lo aprendido? Considerar que lo trabajado ha
sido un acercamiento a la actuación. Los personajes
de la ficción se asemejan a las personas de la vida
cotidiana. De ella se pueden extraer situaciones y
componer una obra.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 3.
CREAMOS UN MONTAJE TEATRAL

¿Qué aprenderemos hoy?


Agregarán a su historia elementos sonoros y aprenderán a contar la historia de manera coral.
¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?
Saber hacer un cumplido, sin burlas y con afecto.
¿Qué necesitamos?
• Espacio vacío.
• Instrumentos musicales convencionales y no convencionales (latas, palos, sonajas, etc.)

Desarrollo de actividades:

Actividad de motivación:
• En círculo, repartir a cada uno un instrumento musical para crear una sinergia.
• Proponer un sonido y pedir a cada participante entrar uno por uno complementándose,
de tal manera que compongan una especie de orquesta.
• Pedir que escuchen y respeten la propuesta del otro, para lograr un verdadero trabajo
colectivo.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
• Pedir a los alumnos que recuerden la estructura de la
historia entre todos. Promover el respeto desde el
• Con sugerencias y/o por votación, asignar roles para silencio y la escucha.
que realicen las acciones de los diferentes personajes.
• Los que no participan como personaje, deben ir
narrando la historia de manera coral. Escuchar ideas de los alumnos y
• También deben elegir en qué momentos realizar promoverlas para la creación del
sonidos con los instrumentos convencionales y no montaje. Esto generará que se
convencionales para crear efectos diferentes. comprometan más con su trabajo al
• Ir seleccionando quién realizará cada actividad. sentir que les pertenece.
Anotarlo en un papelógrafo.

Actividad de creación:
• Repetir a manera de ensayo los momentos logrados,
tantas veces lo permita el tiempo.

Actividad de cierre:
• ¿Qué hemos hecho hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Qué
nos falta hacer o qué debemos mejorar?
ACTIVIDAD 4.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

RECONOCIENDO NUESTRAS PARTICULARIDADES


RECONOCIENDO NUESTRAS PARTICULARIDADE

¿Qué aprenderemos hoy?


▪ Nos reconoceremos como seres únicos, y tomando en cuenta nuestra individualidad
observaremos con mayor detenimiento nuestras particularidades y la de los otros.

¿Qué necesitamos?
Espacio vacío. Una pelota de tenis o en su defecto una bola hecho de papel.

Organización de los alumnos:


-Trabajo individual

Desarrollo de actividades:
Actividad de motivación:
▪ Hacer una ronda donde cada uno dice su nombre y expresa un gusto (o disgusto) sobre el
tema que ellos elijan (un juego, una comida, un animal con el que se identifican).
▪ Cuál es la parte de su cuerpo que más les gusta. Cuál cree que es su principal virtud física.
Cómo creen que el resto los ve. Ej. Inquieto, tranquilo, juguetón, responsable, tímido etc.

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a tomar


en cuenta
Actividades de exploración: Idea Fuerza: Reforzar la individualidad y como
• El último en decir su nombre ahora a partir de esta puede interactuar con sus
pasará la pelota por el aire a otra pares. Horizontalidad.
persona, arrojándola con cuidado. El que
recibe ahora deberá decir que es lo que
más le gusta comer, hacer en el colegio y
Hobbie favorito.
• En la tercera ronda, el último de la ronda Realizar de manera clara y precisa las
anterior tirará la pelota a alguien para que indicaciones, utilizando las palabras
este salga al centro, ya sea dándole adecuadas, lo más coloquial posible. Inclusive
botes o lanzándola ligeramente hacia con los mayores usar determinada jerga que
arriba. obviamente no sea de connotación agresiva ni
• El elegido nuevamente dirá su nombre grosera.
con volumen alto, pero esta vez hará algo
particular, como saltar, echarse al piso,
cantar una parte de una canción, recitar,
o algún tipo de expresión que lo presente
de otra manera.
• Y así se irá pasando la pelota hasta que
todos se hayan presentado.
▪ Empezar a establecer determinados
códigos a manera de juego para no
necesita levantar demasiado el volumen.
Y poder llevar la sesión lo más dinámica
posible.
• Ej. el juego del inmóvil o estatuas. El
virus del silencio (cuando se toca 3
palmadas el virus se activa y no pueden
decir palabras, etc.)
• Juntarlos por parejas y hacer que entre
ellos se pregunten .Ej. Cuantos
hermanos tienen, como se llaman sus
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

papás, si tienen hermanos, que les gusta


hacer en sus ratos libres, etc.
• Cada participante luego lo presentará
diciendo: él o ella es… y terminará
realizando uno o varios movimientos
expresivos que crea que identifica a su
presentado.
• Y luego cada participante deberá
presentar al otro.

Actividad de creación:
• Se juntan ahora en grupos de 4. Crean
una posible situación donde las 4
personas deben interactuar.
• Representan la situación solo a través
del movimiento, tomando en cuenta las
características particulares de cada uno.
• Los compañeros observadores realizarán
un ritmo con sonidos de percusión que
realizarán con las manos, y que
acompañará al ejercicio de sus
compañeros como si fuera una banda
sonora.
• Ej. De situaciones a sugerir: como
actuarían en una película de zombis, o
una película de terror, etc.
Actividad de cierre
• ¿Qué hemos hecho hoy?
• ¿Qué aprendieron?
• Conversen en grupos y cada grupo
presenta solo una idea acerca de lo que
siente que aprendió.
• ¿De qué nos sirve lo aprendido?

¿

Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Experiencia
de Aprendizaje

ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Desarrollando nuestro sentido a través del arte


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3
SITUACIÓN

Los seres humanos tenemos la capacidad innata de bailar al ritmo de la


música, tanto de manera individual como en grupo. Incluso empezamos a
movernos al ritmo de la música antes de hablar o de caminar. Nos aporta
beneficios físicos y mentales, estimulando varias áreas del cerebro y las
facultades del equilibrio y la coordinación.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

En esta oportunidad, analizarás de manera crítica una manifestación


artístico-cultural que registra el disfrute de la danza para inspirarte a escribir
un comentario sobre cómo la danza aporta beneficios físicos y mentales
desde tu experiencia.

PRODUCTO

Escribe un comentario sobre cómo la danza aporta beneficios físicos y


mentales desde tu experiencia.

ACTIVIDADES

• A describir una manifestación artístico-cultural, asociándola con


experiencias, mensajes, emociones e ideas.
• A distinguir las maneras en que se usa el arte para representar
mensajes y emociones.
• A interpretar una manifestación artístico-cultural haciendo comentarios
a partir de su experiencia
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 1.
CUERPO Y ESPACIO EN LA DANZA

¿Qué aprenderemos hoy?


Profundizar sobre 2 elementos de la danza: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y
espacio (el espacio personal y los niveles).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
• Músicas variadas.
• Cartulinas o papel A4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Organización de los alumnos


• Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Recordar lo visto en la sesión anterior. Recordar los 5 elementos de la danza y explicar
que durante 2 sesiones explorarán 2 de ellos: cuerpo y espacio.
• Hacer preguntas acerca de lo que saben del cuerpo: ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo?
¿Cuál es la función de los huesos, músculos y articulaciones? ¿Qué nombres conoces de
la anatomía humana?
• Idea fuerza: El elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar
cualquier trabajo en danza, sin importar el estilo.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración y desarrollo de ideas:
1.Calentamiento:
• En círculo y con una música que les guste, soltar el Introducir cuentas en el
cuerpo. calentamiento: saltar en 8 tiempos,
• Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pisar en 16, etc. Luego repetir
pies, explorar la movilidad de las caderas y pelvis, bajando a 8, 4 y 2 tiempos.
columna y torso y soltura de la cabeza.
• Abrir más el círculo, separándose un poco.

2. Moverse desde los huesos y músculos: ¡Recordar que la clase de danza es


• Cerramos los ojos e imaginamos cómo somos por una oportunidad para aprender
dentro, imaginamos la estructura ósea. anatomía y hablar con propiedad!
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• Invitar a moverse desde los huesos involucrando las


articulaciones, con ojos cerrados en el sitio probar:
doblar, estirar, enroscar.
• Abrir los ojos y hacer una ronda de movimientos
desde los huesos. Retomar el juego del eco. (alguien
propone y el grupo responde como eco).
• Luego pasar a una ronda de los músculos.
• Preguntar: ¿son diferentes los movimientos?

3. Mi esfera personal:
• Caminar sintiendo que lo rodea una gran esfera (la
imagen de una burbuja). Detenerse y abrir los brazos
y pensar en un color. Imaginar pintar todo el espacio
alrededor suyo: arriba, abajo, detrás y delante. Volver
a caminar sintiendo que ese espacio de color lo
acompaña.
• Preguntar: ¿Cuándo un compañero pasa cerca de ti
llega a tocar tu espacio? ¿De qué tamaño es tu Desplazamientos de un extremo a
espacio personal? otro del salón.
Progresión:
Actividades de creación: -realizar el desplazamiento
1.Construcción de un cono: avanzando y luego retrocediendo.
Con hojas de papel cada alumno construye un cono. -realizar el desplazamiento con
Colocar el cono en el piso, frente a ti con la punta cuentas. Por ejemplo: desplazarse
apuntando hacia arriba. y llegar al final de la línea en 16
tiempos.
2. Explorar la forma del cono con movimientos:
introducción a los niveles del espacio personal.
• Empezar echado en el piso y dibujar con tus manos y Variante y/o progresión:
los pies el círculo de la base. Cada chico dibuja un círculo con
tiza en el piso (el tamaño lo define
• A partir de la posición echada empieza a moverte
cada uno) que será la base del
como estando al interior de tu cono.
cono. Realizar la exploración a
• Explora todo ese espacio interior hasta llegar a
partir de este espacio circular en la
ponerte de pie y tocar el punto más alto donde se
base.
cierra el cono.
• Después de explorar individualmente, formar grupos
de tres para que socialicen y compartan lo que han
encontrado.
• Ayudarlos a profundizar en las transiciones de la
posición echado, hasta estar de pie: ¿Cómo paso del
nivel bajo, al medio y al alto? ¿Que apoyos utilizas?,
Progresión de las señales:
¿cómo paso de esta posición a esta otra? ¿Puedo
S1: Salta, esquiva a tus
hacerlo de manera fluida? ¿En qué parte del cono
compañeros.
realizar movimientos amplios? y ¿en cuál los
S2: Estas dentro del cono y te
pequeños?
mueves dentro en todos sus niveles
empujándolo para hacerlo explotar.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

3. Improvisación: S3: Puedes buscar a tus pares (sin


Los alumnos ocupan todo el espacio corriendo y huesos o con huesos) y se agrupan
sintiendo la música. Define 3 señales: para bailar juntos.
o S1 Desplazarse caminando bailando con la
música por todo el espacio.
o S2 detenerse y en el sitio y bailar dentro del cono Adaptaciones regionales:
(explorando los 3 niveles y las variantes de espacio simbólico.
amplitud del movimiento. Podemos vincular los 3 niveles del
o S3 siendo hombre sin huesos u hombre con espacio con imágenes de
huesos. cosmovisiones diversas. Por
ejemplo, de la cosmovisión andina
Actividad de cierre: (uku-pacha, kai- pacha- hanan
Estiramiento: pacha) exploramos los movimientos
• Estar de pie, dejar caer la cabeza, doblar las rodillas estando debajo de la tierra, en la
y soltar cabeza y torso, respirar en la posición y no tierra y en el cielo.
jalar, dejarse caer. La improvisación se puede hacer
• Llevar una pierna delante y estirar la otra detrás, explorando esos 3 mundos y
apoyando las dos manos, respirar. Cambiar otro centrarse más en el universo y las
lado. imágenes que evocan para cada
• Echados llevar ambas piernas hacia el pecho y uno.
abrazarlas, respirar posición.

Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos


de silencio para conectarnos con la respiración y el peso
del cuerpo abandonado y relajado en el piso.

Diálogo y reflexión:
Reflexionamos acerca de cómo percibimos los cuerpos
que bailan y cómo usan el espacio en relación a lo que
hemos explorado. ¿Qué danzas conoces que usan el
nivel bajo? ¿El nivel medio? ¿El alto? ¿Con qué puedes
relacionar cada uno de estos niveles?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 2.
EL SONIDO
¿Qué aprenderemos hoy?
Discriminar auditivamente los diferentes sonidos que existen en la naturaleza y en nuestro entorno para
despertar el sentido de la audición consciente. Realizar un pequeño relato.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber presentarnos a otros y presentar a los demás.

¿Qué necesitamos?
• Hojas bond, lápices, borradores, papelógrafos, plumones.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación
Indicar a los alumnos que cierren los ojos por 2 minutos, que guarden silencio y escuchen atentamente
todo lo que este sonando a su alrededor. Luego pregunte ¿qué escucharon?, ¿son sonidos
agradables?, ¿son sonidos desagradables?, ¿qué sonido les llamó más la atención?

¿Qué hacemos? Estrategias para el profesor/puntos a


tomar en cuenta
Actividades de exploración:
Preguntar: ¿qué es el sonido?, ¿cómo se produce el sonido?, El sonido: es todo lo que nos llega al oído,
¿cómo se transmite el sonido?, ¿qué es el sonido musical?, y se produce mediante algo que vibre,
¿qué es el ruido?, ¿qué sonidos son agradables para ti?, llamado cuerpo sonoro (que puede ser un
¿qué sonidos son desagradables para ti?, ¿qué es la instrumento musical o no). Se transmite por
contaminación sonora? el aire, agua o cualquier medio sólido.

Actividades de creación: Sonido musical: son los que emiten los


-Realizar en una hoja bond una lista de todos los sonidos que instrumentos musicales.
hayan escuchado durante el día, como por ejemplo: el Ruido: son todos los sonidos que nunca
despertador, el teléfono, la voz de algún familiar, la bocina del tienen armonía.
carro, etc. Luego clasificar y dividir la lista en sonidos
agradables y sonidos desagradables. La contaminación sonora:
-Preguntar: ¿quisieran crear un cuento con los distintos Es producto del conjunto de sonidos
sonidos que pusieron en sus listas? ambientales, que son perjudiciales para el
-En un papelógrafo tomar nota de todos los sonidos que oído, provocando sordera y daños
hayan identificado sus alumnos. irreversibles para el oído.
-Indicar que el tema del cuento será acerca de la
contaminación sonora. Tomar en cuenta las opiniones,
-Preguntar y tomar nota en otro papelógrafo lo que respondan comentarios, sugerencias de sus alumnos y
sus alumnos: ¿qué personajes utilizamos?, ¿en qué tiempo y que estas se realicen en forma ordenada,
espacio se ubicarían los personajes?, ¿cómo podemos respetando las opiniones de los demás,
empezar el cuento?, ¿qué elementos utilizamos para poner creando un clima de confianza y empatía.
interesante nuestro cuento?, ¿cuál sería la parte más intensa
o crítica del cuento?, ¿cómo terminamos nuestro cuento?, ¿le
agregamos una moraleja?, ¿qué título le ponemos al cuento?

Actividad de cierre :
-Felicitar a todos los participantes por el trabajo realizado.
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo
que más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna
pregunta?, ¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna
sugerencia?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 3.
MUSICA
¿Qué aprenderemos hoy?
Identificar las cualidades del sonido: Intensidad, altura, timbre, duración.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a negociar, a consensuar, a llegar a acuerdos.

¿Qué necesitamos?
• Tina pequeña, botellas, placas de rayos x, bolsas, papel periódico, latas de leche.
Realizar un cuento sonoro.
.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
Relatar un cuento como el siguiente: “Un día con mi familia” (es un modelo que puede ser
modificado; lo importante es demostrar distintos ejemplos acerca de las cualidades del
sonido).
Ayer me desperté temprano cuando escuché el despertador, sonó tan fuerte que salté de la
cama. Luego escuche el maullido de mi gato, tan bajito como un suave susurro. Al rato mi
madre me llamó a desayunar, su voz es muy aguda, luego mi hermana me indicó lavar las
frutas, su voz se parece a la de mi madre, pero la de ella tiene un timbre diferente. Después
mi padre me llamó y me indicó subir los equipajes al auto, la voz de mi padre es muy grave.
Al salir a la calle pasó una ambulancia con la sirena encendida, y sonó por mucho tiempo.
Luego todos subimos al carro y mi padre toco el claxon y nos fuimos a la playa.

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar
en cuenta
Actividades de exploración:
-Preguntar: ¿qué es la intensidad del sonido?, ¿qué es la altura
del sonido?, ¿qué es el timbre del sonido?, ¿qué es la duraciónLa intensidad nos permite
del sonido? saber si el sonido es fuerte
-Explorar las cualidades del sonido con ejemplos: intensidad (un estallido) o débil (un
(palmadas fuertes/palmadas suaves), altura (sonido de la voz susurro). La altura nos
grave/sonido de la voz agudo), timbre (imitar la voz de una permite diferenciar si un
persona mayor/imitar la voz de un niño pequeño) y duración (tocar
sonido es grave (la voz de
una nota larga en la flauta/tocar una nota corta): un hombre) o agudo (mujer).
El timbre nos permite
Actividades de creación: diferenciar un sonido de
-Proponer realizar un cuento sonoro. otro, por ejemplo, cuando
-Explicar que un cuento sonoro es un cuento en el cual podemos nos habla nuestra madre o
realizar efectos sonoros. ¿Qué son los efectos sonoros? Son nuestra hermana. La
todos los sonidos que podemos realizar mientras se relata el duración nos permite saber
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

cuento. si el sonido dura mucho


-Hacer con ellos un ejemplo: “Pepito salió de la casa y de pronto tiempo o poco.
comenzó a llover y a correr un viento muy fuerte y a caer fuertes
relámpagos…”. Mientras tanto alguien hace el efecto de la lluvia
con una tina con agua y los demás hacen soplidos fuertes para
simular el viento fuerte. Parpara los relámpagos se puede utilizar Video acerca de ¿cómo
las placas de rayos X, aplastándolos para que generen sonidos realizar un cuento sonoro?:
fuertes…) https://www.youtube.com/w
-Indicar que entre todos realizarán un cuento sonoro. Preguntar atch?v=3fvpQ_E9n1w
e ir anotando sus ideas en un papelógrafo: ¿quiénes serán los
personajes que protagonizarán la historia, ¿qué sonidos
utilizaremos y cómo los realizaremos? Pueden improvisar efectos
-Luego de anotar estas ideas principales utilizar otro papelógrafo sonoros con la voz o con
para anotar el cuento sonoro. Luego formar grupos y a cada grupo objetos que encuentren en
asignarle un determinado efecto sonoro. el aula.
-Relatar el cuento y mientras lo hace que cada grupo realice los
efectos sonoros que correspondan.

Actividad de cierre:
-Felicitar a todos los participantes y preguntar: ¿qué nombre le
ponemos al cuento?
-Finalmente preguntar: ¿qué aprendimos hoy?, ¿qué fue lo que
más les gustó de la clase de hoy?, ¿tienen alguna pregunta?,
¿tienen algún comentario?, ¿tienen alguna sugerencia?

Bibliografía:
• Danhauser, A. (1999). Teoría de la Música. Ricordi Americana: Buenos Aires.
• Ferrero, I. & Furno, S. (1988). Musijugando N 8 – Actividades de Educación Musical.
Buenos Aires: EME.
• Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular. Lima.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 4.
DOY COLOR A MI VIDA

¿Qué aprenderemos hoy?


Explorar el color y sus contrastes y elaborar un marco para una foto o imagen y crear un
diseño para decorarlo.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Saber reaccionar ante el enfado de otros y gestionar bien la situación.

¿Qué necesitamos?
• Cartón prensado A4 (cartón de folders plásticos), una imagen de 10 x 15 cm.
Pinturas acrílicas, esponja, texturas táctiles revistas coloridas, periódico para cubrir
mesa, cuchilla, trapo y envase con agua.
• Pedir a los alumnos traer revistas a todo color con anticipación.

Organización de los alumnos:


• Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
• Repartir por mesa un recorte o imagen de revista sobre publicidad, moda,
decoración, propaganda, donde se trabaje un criterio de colores opuestos o
complementarios (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-anaranjado)
• Dar unos minutos para que observen y analicen los colores y la composición.
• Preguntar: ¿Cuál creen ellos es el tema de la clase? ¿Qué les parece la imagen
publicitaria?, ¿Quién creen que ha trabajado esa imagen?, ¿Qué criterios o
conocimiento ha empleado para hacer esa publicidad?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
• Preguntar: ¿qué creen que son colores opuestos o
complementarios?
• Exploran combinaciones de colores que contrasten
con crayones, lápices de color o retazos de revistas
sobre papel A4.

Actividades de creación: Llevar algunas plantillas o


Actividad 1: Decorar el marco de un espejo. esténciles de cartulina para que el
• Pintar un cartón A4 con pintura acrílica oscura o alumno vea cómo se puede realizar
clara como fondo y dejar secar. una.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• Sobre un trozo de cartulina realizar un diseño de 5 x Llevar un marco con una foto ya
5 cm. Luego calarlo con cuchilla para que sirva de listo y mostrarlo poco antes del
esténcil o plantilla. cierre.
• Una vez seco el cartón, pintar su diseño con pintura
acrílica de color opuesto o complementario.
• Dar una mano de pintura acrílica a la espalda y los Algunos alumnos con
bordes del cartón. Puede hacerse con esponja o dificultades pueden preferir:
pincel grueso. Trabajar con plantilla o esténcil de
• Pegar una foto a imagen con cemento de contacto o cartulina con la forma ya calada por
silicona al centro del cartón cuidando no exceder de su profesor.
pegamento para que no se desborde o manche.
• Se da acabado delineando cuidadosamente las
formas con plumón indeleble o pegando retazos de Otros alumnos con mayor
papel de revista. habilidad pueden preferir:
• Aplicar una capa de barniz al agua para dar brillo y Realizar una decoración con
proteger el marco. diseños más complejos, pintando
con un pincel muy delgado o
pegando aplicaciones como
Actividad de cierre: semillas, botones, lentejuelas,
• Exponer los trabajos en las mesas mientras secan. piedras brillantes, cintas de colores,
• Preguntar: ¿Qué colores y diseños emplearon? etc.
¿Lograron el resultado deseado?

Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Experiencia
de Aprendizaje

ARTE Y CULTURA
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

Dando vida a cuerpo a través de la danza


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 4

SITUACIÓN

El conjunto de actividades que realizamos en nuestro tiempo libre no las


hacemos por obligación, al contrario, nos entregamos a ellas por propia
voluntad para descansar, relajarnos y divertirnos, pero también para
aprender. Usar una bitácora como cuaderno de artista nos servirá para
registrar y organizar de manera cronológica el recojo de información de cómo
usamos nuestro tiempo libre.

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Explora y experimenta materiales de desecho para planificar y elaborar su


bitácora, así registrar su proceso creativo y cómo utilizan su tiempo libre.

PRODUCTO

Planifica y elabora su bitácora para registrar su proceso creativo y cómo


utilizan su tiempo libre.

ACTIVIDADES
• A explorar y experimentar con materiales de desecho para generar
ideas.
• A planificar y elaborar su bitácora según sus ideas, experiencias y
tomando decisiones.
• A registrar su proceso creativo para reflexionar sobre sus experiencias
e ideas sobre cómo utilizan su tiempo libre.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 1.
LA NATURALEZA ME RODEA
¿Qué aprenderemos hoy?
A realizar un trabajo para intervenir, donde puedan interactuar las personas y tenga un
mensaje a favor del cuidado al medio ambiente. Trabajar en grupo con material reciclado.
Cómo dibujar un árbol. Escribir con caligrafía y ortografía. Decorar con diseños creativos un
espacio.

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


• Aprender a convencer a los demás, ser persuasivo.
• Aceptar las ideas de los demás. Llegar a consensos.
• Mantener un clima cordial de trabajo.

¿Qué necesitamos?
• Espacio abierto con paredes despejadas para colocar trabajos.
• Periódicos, pinturas, pedazos de cartón, brochas de 2 pulgadas, cartulina reciclada,
plumones, lápices, borrador, tijeras, cola sintética o engrudo.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación: Mostramos dos cosas:


• Mostrar un breve video u obras de arte con postura crítica frente a la contaminación y
deterioro del medio ambiente en el Perú o el mundo.
• Pedir que describan lo observado.
• Preguntar: ¿Qué hacemos para solucionar esto? ¿Qué podemos hacer desde el arte
para cambiar esta realidad? ¿Cómo aportas a cuidar el medio ambiente?
¿Qué hacemos? Estrategias para el
profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
• ¿Qué es una instalación? ¿Dónde se pueden
colocar o ubicar?
• Preguntar si han visto alguna. Mostrar ejemplos de
instalaciones contemporáneas (por ejemplo,
Milagros y flores cuánticas de Francesco Mariotti y
Pixell Flow, la escultura interactiva de Claudia Paz);
o ejemplos de esculturas en espacios públicos.
• Se agrupan de 4 para trabajar.
Cada integrante cumple una
Actividades de creación:
función. Dos pueden dedicarse a
• Proponer realizar una escultura o instalación que
diseñar y crear, otros a dibujar,
tenga como intención promover un mensaje para
recortar. Lo importante es que
enfrentar la contaminación y el deterioro del medio
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ambiente. La idea es que sea una instalación grande todos participen dando ideas y
y que ocupe algún espacio del colegio en particular. creando el trabajo final.
• Pedir que discutan sus ideas en grupo y realicen
bocetos para imaginar su escultura o instalación.
Identificar y pedir permiso para instalar su producto Visitar cada espacio viendo sus
(puede ser sobre un muro, en una esquina, un avances, haciendo preguntas
jardín). sobre sus ideas y dando
• Una vez realizado el boceto, planificar qué sugerencias.
materiales necesitarán y quiénes realizarán cada
parte. Proponer incluir algunas palabras o frases si
lo desean.
• Empezar la elaboración de su instalación.

Actividad de cierre:
• Guardar por grupo en una bolsa sus avances,
materiales para la siguiente clase.
• ¿Cómo nos fue hoy? Pedir que algunos grupos
presenten sus ideas y sus bocetos. Pedir a los
demás que den sugerencias.
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 2.
ELEMENTOS DE LA DANZA: CUERPO, ESPACIO, ENERGÍA,
TIEMPO Y ACCIÓN
¿Qué aprenderemos hoy?
Exploraremos los elementos de la danza como herramientas para la creación.
Profundizaremos sobre 2: cuerpo (huesos, músculos y articulaciones) y espacio (el espacio
personal y los niveles).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Aprender a seguir instrucciones.

¿Qué necesitamos?
• Músicas variadas
• Cartulinas o papel a4 una por alumno, cinta adhesiva, tijeras.

Desarrollo de actividades

Actividad de motivación:
• Recordar lo que vimos la sesión anterior: los 5 elementos de la danza. Preguntar qué
entienden por CUERPO y ESPACIO.
• ¿Cómo se estructura nuestro cuerpo? ¿Cuál es la función de los huesos, músculos y
articulaciones? ¿Qué nombres conoces de la anatomía humana?
• Idea fuerza: el elemento cuerpo y el elemento espacio son fundamentales para iniciar
cualquier trabajo en danza, sin importar el estilo.

Estrategias para el
¿Qué hacemos? profesor/puntos a tomar en
cuenta
Actividades de exploración:
Calentamiento:
• En círculo y con una música que les guste, soltamos el
cuerpo:
• Pequeños saltos en el sitio para aflojar, despertar los pies,
explorar movilidad de las caderas y pelvis, columna y torso
y soltura de la cabeza.
• Abrimos más el círculo, nos separamos un poco. Recuerda que la clase de
Articulaciones y huesos danza es una oportunidad
En círculo: para aprender anatomía y
• Con los ojos cerrados imaginamos cómo es por dentro, la habla con propiedad
estructura ósea: ¿Cómo serán los huesos de los pies que
me sostienen? ¿Cómo pasan a ser luego la media pierna y
luego la pierna? ¿Cómo se juntarán con mi pelvis?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

• Explorar movimientos a partir de la imagen de la marioneta: Variantes o progresión:


imagínate que estás suspendido desde la coronilla y te Trabaja aislar segmentos del
sacuden, te levantan el brazo desde la muñeca, de la rodilla, cuerpo para mover solo una
etc. parte. Por ejemplo: el lado
• Explorar movimientos de rotación, extensión y contracción: derecho se queda quieto y
enroscar, estirar, plegar. Nombrar huesos y articulaciones. solo muevo las articulaciones
• Aislar segmentos del cuerpo: explorar movimientos cortos del lado izquierdo. O solo
de varias articulaciones a la vez. muevo la parte superior del
cuerpo.
Ronda de movimientos: descomponer el cuerpo.
Proponer series de 3 o 4 movimientos claros, ritmados, la repiten
en forma de eco.
• Empezar de pie en posición neutra y de-construimos la
unidad del cuerpo (moviendo segmentos).
• Con un sonido, regresar a la posición neutra.
Introduce primero la dinámica y luego invítalos a que sean ellos
los que inventan los movimientos.
• Rompe el círculo y desplazándose por el espacio
seguimos los movimientos que un compañero propone.

Nos sentamos, tomamos un tiempo para descansar, compartir


comentarios del trabajo. Explica el siguiente ejercicio como un
punto de partida para entender el uso del espacio en cualquier
danza y en la vida cotidiana.

La esfera personal y el espacio grupal. Desplazamientos de un


• Caminar sintiendo el espacio que ocupo: imagínate que te extremo a otro del salón.
rodea una gran esfera (la imagen de una burbuja). Detente Progresión:
y abre tus brazos y piensa en un color. Imagina pintar todo -realizar el desplazamiento
el espacio alrededor tuyo: arriba, abajo, detrás y delante de avanzando y luego
ti. Vuelve a caminar sintiendo que ese espacio de color te retrocediendo.
acompaña. -realizar el desplazamiento
con cuentas. Por ejemplo:
• Mientras caminan preguntar: Cuando un compañero pasa
desplazarse y llegar al final
cerca de ti, ¿llega a tocar tu espacio? ¿De qué tamaño es tu
de la línea en 16 tiempos.
espacio personal?
• Trata de caminar evitando que se choquen las burbujas,
tomar distancia, estar atentos.
• A una señal permitimos que se junten las esferas nos
movemos lentamente en el espacio imaginando que se
Variante y/o progresión:
tocan y se separan (acercarse y alejarse en grupo).
Si trabajas en un patio
pueden dibujar un círculo de
Actividades de creación:
tiza donde cada uno inicia. (El
• Definir un espacio amplio (círculo o cuadrado) y marcar un
lugar de partida y regreso).
centro. Elegir una música que les guste. Bailar y responder
El retorno desarticulando el
a 4 señales (sonidos, palabras):
cuerpo puede progresar en
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

o
S1: bailar libremente en el sitio plegar el cuerpo: cuando te
o
S2 bailar desplazándose por el espacio separas del grupo, te
o
S3 juntarse en el centro y crear una formación en desarticulas y te vas
donde tomamos contacto entre todos (creamos volviendo pequeño hasta
un solo cuerpo). llegar a tu sitio en posición
o S4: deshacer el grupo y retornar al sitio de inicio fetal o echado.
desarticulando el cuerpo.
• Definir con el grupo si quieren incluir otra señal. Prueba hacer la misma
• Dividir al grupo en dos para que puedan verse trabajar. improvisación con diferentes
Luego de ver ayúdalos con preguntas a seguir músicas y ayúdalos a
enriqueciendo el trabajo con lo que hemos visto en la clase. observar qué es lo que
¿Les parece que en la danza está apareciendo la cambia.
disociación de partes del cuerpo? ¿Están usando todo el
espacio? ¿Se ven las burbujas de cada uno?
• El grupo completo lo hace una última vez.

Actividad de cierre:
Estiramiento: realizar una serie en el piso para estirar espalda
y piernas.
Relajación: extenderse en el piso y dejamos 5 minutos de
silencio para conectarnos con la respiración y el peso del cuerpo
abandonado y relajado en el piso.
Diálogo y reflexión:
Hacer conexiones con las danzas que conocemos o hemos
visto: ¿Qué danzas conoces en donde se baila compartiendo un
espacio grupal? ¿Conoces alguna en donde no se baila
grupalmente? ¿Conoces alguna danza que usa este tipo de
movimiento marcando la disociación de articulaciones?
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

ACTIVIDAD 3.
LOS ELEMENTOS DE LA DANZA
¿Qué aprenderemos hoy?
Exploraremos la relación entre danza y música. Introduciremos nociones de tiempo en
secuencias (inicio-desarrollo y final).

¿Qué habilidades sociales pondremos en práctica?


Comprender, valorar y respetar los sentimientos y emociones de los demás.

¿Qué necesitamos?
Músicas variadas (jazz, rock)

Organización de los alumnos


Trabajo individual

Desarrollo de actividades
Actividad de motivación:
¿Qué les gusta bailar más?

¿Qué hacemos? Estrategias para el


profesor/puntos a
tomar en cuenta
Actividades de exploración:
1.Calentamiento:
• Realizar un calentamiento con percusión corporal: asegúrate que Introducir propuestas de
cada movimiento se instale en el grupo con un ritmo conjunto. movimiento con
• Realizar movimientos lentos, libres pero fluidos, como dibujando segmentos del cuerpo.
líneas en el espacio personal (empieza por los brazos imaginando Luego introduce
que tienes pintura en los dedos y luego pasa a otros puntos. movimientos más
globales: una vuelta, un
2. Percusión corporal: salto.
• Dividir al grupo en dos. Un grupo forma un círculo, el otro se
instala al interior. Proponer movimientos
• El grupo del círculo realiza movimientos con percusión corporal al con los 3 ejes centrales:
unísono. base (pies, piernas),
• Empezar por las palmadas, manos en los muslos, luego los tronco y cabeza.
alumnos proponen otras percusiones. Por ejemplo golpes de las
manos en los hombros, rodillas).
• El grupo del centro hace movimientos fluidos y libres/ como Marcar con palmadas el
dibujando, no responde al ritmo. pulso de la música.
• Alternar los roles.
Trabajar con una música
3. Dibujar formas en el espacio al bailar que los chicos elijan.
Recordarles que la clase
• Delimitar un amplio espacio. Ocupar el espacio para moverse
de danza es un espacio
libremente.
para probar movimientos
• Muévete libremente ocupando todo el espacio: siente el ritmo y
que casi nunca
camina manteniendo el pulso de la música.
hacemos.
• Con una música de pulso muy marcado jugar a moverse en
cámara lenta y de manera fluida. Luego explorar haciéndolo muy
Arte y Cultura Educación de Secundaria – 2°

rápido. Imaginar que cada movimiento deja líneas en el espacio,


en el aire.
Actividades de creación:
Analizamos la música con la que vamos a improvisar: melodía y
ritmo.
• Echados con los ojos cerrados escuchar una música.
• Describir lo escuchado.
• Volver a escuchar y prestar atención al ritmo: ¿Cómo era el pulso?
¿La melodía? ¿Qué instrumentos definen cada uno? Variantes y progresión:
• ¿Qué nos sugiere como movimientos? (fluidos, densos, amplitud, Invítalos a que
encierro) interactúen dialogando
Creamos secuencias simples: con un inicio, un desarrollo y final. en parejas con sus
Formar grupos para trabajar: movimientos.
• Secuencias de ritmo: explorar el ritmo creando algunas
secuencias de base.
• Secuencias melódicas: trabajarán creando frases con la melodía:
contemplar un inicio (postura de inicio, desarrollo-frase de
movimiento y postura final).
• Las aprenden de memoria.
Improvisación:
• Caminar siguiendo el pulso, desplazarse moviendo segmentos
del cuerpo. (recordar la exploración de desarticular). Ver con ellos
otras variantes.
• A la señal o cuentas los grupos retomar sus estructuras: unos
bailan el ritmo, los otros siguen la melodía.
• Introducir otra señal para que los grupos busquen a sus pares y
se organicen haciendo formaciones en el espacio. Por ejemplo: a
la señal los rítmicos se agrupan al centro del espacio y los
melódicos bailan alrededor tratando de encerrarlos dentro de un
gran dibujo (la imagen de un domo).
• Una vez integrada esta estructura volver al grupo para explorar
formaciones espaciales para hacer su secuencia: formarse frente
a frente (en espejo), espalda con espalda, en líneas, en círculo.
• Volver a realizar la impro incluyendo una señal para agruparse y
hacer las formaciones.

Análisis:
Realizar una última vez la actividad dividiendo al grupo en dos:
espectadores y ejecutores y preguntar: ¿Qué ves? ¿Qué sensaciones
te produce? ¿Si tuvieras que ponerle un nombre a esta danza cómo
la llamarías? ¿Qué imágenes te han surgido al presenciarla?

Actividad de cierre
Estiramiento y relajación. Preguntas:
• ¿Te gustó bailar? ¿Cómo te sientes más cómodo, marcando el
ritmo o acompañando la melodía?
• ¿Qué danzas conoces que se realizan con la base del ritmo?
¿Conoces alguna expresión de danza que no trabaje desde el
ritmo? ¿Es posible imaginar una historia al ver algo así?
• Escribir un pequeño texto o una pequeña historia a partir de lo
observado.
Fin.

También podría gustarte