Plan de Operaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Plan de Operaciones

El Plan de Operaciones resume todos los aspectos técnicos y organizativos que


conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de los servicios.
Contiene cuatro partes: productos o servicios, procesos, programa de producción y
aprovisionamiento y gestión de existencias.

Productos o Servicios

Para realizar este apartado hay que tener en cuenta que, a diferencia del Plan de
Marketing, en el que el producto o servicio se describía desde un punto de vista
comercial, aquí se refiere a una descripción técnica, como:
 Características técnicas
 Comparaciones con productos o servicios competitivos
 Organización y gestión de los productos o servicios
 Aspectos legales de los productos: modelos industriales, modelos de utilidad y
patentes.
 Certificaciones y homologaciones
 Diseño de producto
Procesos

Un proceso es una cadena de actuaciones o de manipulación a una entrada (de


información, de materiales, de servicio, etc.) a la cual se le aporta un valor añadido,
generando una salida, cuya naturaleza puede ser diversa (tangible o intangible). En
una empresa estos procesos pueden ser simples o complejos: desde procesos
puramente administrativos o comerciales, hasta procesos de fabricación.
Se deberá de identificar aquellos procesos de la futura empresa, que sean más
relevantes para su viabilidad, indicando de quién proviene la entrada (proveedor
interno o externo del proceso) y quién es el destinatario (cliente interno o externo
del proceso); después intentar enlazar todos los procesos según estas
indicaciones.
Respecto a los procesos de la empresa, en especial los procesos productivos de
bienes y servicios conviene, en definitiva, indicar los aspectos más relevantes de la
planificación y programación, haciendo especial mención de las capacidades del
proceso productivo, tecnologías utilizadas y medios empleados.
Procesos de Producción (sólo en el caso de empresas industriales).
Describir los aspectos siguientes:
 Procesos de producción
 Organización de cada proceso
 Tecnologías de la producción
 Patentes y derechos de propiedad o contratos de asistencia técnica
 Justificación de la elección de la tecnología.
Determinar si la fabricación es en serie o bajo pedido.
Realizar un croquis de disposición sobre la nave o establecimiento productivo de
las diferentes fases del proceso productivo y organizativo, así como la disposición
de la diferente maquinaria o equipo necesario, y adjuntarlo como anexo.
Para documentar las tecnologías de producción a emplear es recomendable
solicitar catálogos descriptivos a los proveedores de maquinaria y adjuntarlos como
anexo al Plan.
Especificar si parte del proceso productivo se va a subcontratar a terceros.
Determinar la duración o vida útil de cada elemento del equipo productivo.
Otros procesos de la empresa
Identificar y describir los procesos más relevantes (comerciales, compras,
administrativos, informativos, de comunicación, etc.), diferentes a los de
fabricación.
Programa de producción

Las empresas de servicios también tienen programa de producción; a diferencia de


las empresas industriales que pueden tener almacenes reguladores de su
producción, los servicios son productos altamente perecederos, por lo cual es
extremadamente importante gestionar el tiempo. Las empresas de servicios
programan horas de trabajo, y por tanto su problema principal es de capacidad.
Estas empresas deberán de administrar su tiempo eficazmente, realizando
previsiones para analizar si va a ser capaz de satisfacer todas las demandas de
servicio para no congestionarse o por el contrario para no infrautilizar su tiempo.
Es necesario establecer:
 La capacidad de producción, nominal y efectiva; grado de utilización
 El control de producción
 El programa de producciones anuales
 El impacto sobre el medio ambiente y las medidas correctoras previstas.
Una vez realizado en el Plan de Marketing la previsión de ventas, es necesario y
conveniente realizar un cálculo del número de unidades a producir (si es producto)
o número de horas (si es servicio). Asimismo, para ese programa de producción,
debe calcularse las necesidades de personal (mano de obra directa), así como
tener en cuenta la capacidad de producción de la inversión productiva (equipo
necesario para la fabricación de los productos o la venta de los servicios).
Aprovisionamiento y gestión de existencias

(solamente en el caso de empresas industriales)

En este apartado conviene reflejar la justificación de la política de compras y


almacenamiento de bienes y productos terminados, reflejando en detalle la manera
de realizar el aprovisionamiento y gestión de existencias (Plan de compras).
Hay que tener en cuenta los aspectos siguientes:
 Materias primas utilizadas, materiales, productos (terminados o
semiterminados), subproductos y residuos
 Calidad, niveles de tolerancia
 Acopios en función de los planes de producción y comerciales
 Posibles fuentes de abastecimiento
 Proveedores (precios, condiciones de pago, plazos de entrega, etc.)
 Ciclo de aprovisionamiento; stock de seguridad, mínimos y máximos
 Ciclos de venta, plazos de entrega
 Almacenamiento: capacidad y costo

Estructura del plan de operaciones


Toda empresa debe llevar un completo seguimiento del plan de operaciones, es
decir, de cada fase por la que sus productos o servicios pasan, antes de ser puestos
a disposición de los clientes finales. Desde que las materias primas entran en una
empresa hasta que salen como un producto terminado, son muchos los procesos
que se atraviesan, así como los recursos materiales y humanos empleados. Por
eso, es importante que la empresa haga una estructura del plan de
operaciones lo más eficaz posible y que le permita optimizar al máximo tiempos y
recursos y, además, con garantía de calidad.

Fases de un plan de operaciones


Muchos emprendedores tienden a descuidar el seguimiento y análisis de las
diferentes etapas del plan de producción. Sin embargo, si de obtener la mayor
cantidad de beneficios posible y ofrecer un producto de gran calidad se trata,
debemos mirar cada una de las fases por las que pasa un producto desde que las
materias primas entran en el centro de trabajo hasta que finalmente sale para ir
hacia el cliente. La importancia del plan de operaciones para la empresa es tal que,
sin un plan efectivo, peligra la posibilidad de poder ofrecer productos y servicios a
nuestros clientes.

Así, es importante que tengas en cuenta los 6 niveles del plan de operaciones:
1. Desarrollo del producto.
En primer lugar, en el plan de producción debes describir y detallar a nivel técnico
el producto. Es decir, especificar sus características básicas, la funcionalidad que
tendrá, así como el modo de empleo.

Por ello, para comenzar con buen pie el plan de operaciones, detalla los
siguientes elementos:

o Recursos materiales. ¿Qué materias primas y cuánta cantidad de las mismas


necesitarás para desarrollar la producción del producto?
o Recursos humanos. Aquí deberás reflejar la cantidad de personal necesaria, así
como su grado de implicación a lo largo del plan de producción. Igualmente,
debes detallar las funciones que desempeñará cada persona en función del puesto
que ocupe. Es por esto que, el plan de recursos humanos debe estar realizado en
total connivencia con el plan de operaciones para que exista la mayor coherencia
posible.
o Desglose de cada una de las etapas por las que pasa el producto. Por ejemplo:
corte, zona de lijado, zona de pintura, zona de montaje, etc.
o Planes de control de calidad. ¿Qué medidas de control y revisión adoptarás? Deben
quedar reflejadas en el plan de operaciones, para evitar cualquier desviación o
error.

2. Aprovisionamiento.
Uno de los niveles del plan de operaciones más importante. Sin una buena
política de aprovisionamiento, difícilmente la empresa pueda desarrollar ningún
producto.

En esta parte del plan de producción debes detallar las necesidades de la


empresa en cuanto materias primas y distintos recursos, con el fin de disponer de
suficiente para desarrollar la producción con éxito.

3. Costes operativos.
Una vez detallados todos los recursos y materias necesarias para llevar a cabo la
producción, debes hacer un desglose detallado de todos los costes operativos, es
decir, los costes asociados al proceso productivo, ya sea de manera directa o
indirecta.

4. Almacenamiento y logística de distribución.


Gestionar el almacén, diseñar la organización interna del mismo, así como
la distribución de los productos en él. En este nivel del plan de operaciones, debe
quedar reflejado el criterio de ordenación de los productos, así como los
procedimientos de entrada y salida de cada material. Este punto es realmente
importante y bastante abstracto, puesto que hay que tener en cuenta, sobre todo,
aquellos productos perecederos que podamos perder a causa de una mala
organización. Una mala gestión del inventario puede tener consecuencias muy
negativas en la planificación de la empresa.

5. Servicio post-venta.
¿Qué servicios se van a incluir una vez vendamos el producto? ¿Ofrecemos
garantía? Este servicio dota de gran fiabilidad y confianza a nuestros productos de
cara al cliente. El servicio post-venta es fundamental para la fidelización de nuestros
clientes y que repitan a la hora de comprar nuestros productos o servicios.

6. Sistemas de planificación y control.


Es el último nivel del plan de operaciones y en él realizarás una comparativa al
final del periodo entre los ingresos y gastos reales y los previstos. En caso de haber
desviaciones, debes anotar en el plan de operaciones sus causas y efectos, su
grado de importancia y diseñar las medidas correctoras oportunas para evitarlas,
así, en un futuro.

Debemos ser conscientes en el momento de crear una empresa, que es


imprescindible realizar un plan de operaciones que incluya las diferentes fases
básicas que acabamos de ver a continuación. Si necesitas elaborar una estrategia
para el proceso productivo de tu empresa, conoce los pasos e instrucciones sobre
cómo crear un plan de operaciones.
¿Cómo hacer un plan de operaciones?

Si tu objetivo es optimizar tu proceso productivo, mejorar la calidad de tus productos


y tratar de incrementar la tasa de fidelización de tus clientes, comienza por saber
cómo hacer un plan de operaciones que te permita gestionar los recursos y
procesos de la forma más adecuada posible. Pasar por alto una de las fases
iniciales de creación de un producto es un grave error del que, desafortunadamente,
muchas empresas no se libran. Por eso, como emprendedor, diseña y desarrolla
un plan de operaciones o plan de producción detallado y adaptado a las
necesidades de tu negocio.
Pasos para desarrollar un plan de operaciones:

Elaborar un plan de operaciones y ponerlo en marcha puede suponer algo


abstracto y complicado. No obstante, no tienes de qué preocuparte, ya que puedes
conocer la estructura de un plan de operaciones. A continuación te detallamos los
pasos para desarrollar un plan de producción:
1. Detalla el núcleo de operaciones

Te toca definir las tareas de cada miembro que formará parte del proceso
productivo y establece un organigrama claro, para que cada cual sepa a quién
dirigirse a la hora de comunicar cualquier evento. Es por esto que, realizar un plan
de recursos humanos que te permita plasmar la organización de la empresa,
también será fundamental para la producción de la empresa.

2. Define la política de aprovisionamiento

Saber cómo se hace un plan de operaciones desde un principio, es complicado.


Uno de los elementos más complicados de gestionar es el relacionado con la
política de aprovisionamiento del plan de producción. Aquí deberás planificar
aspectos tales como:

o Los costes operativos previstos, asociados a la actividad que desarrollamos en la


empresa. Incluiremos los costes fijos y variables.
o Materias primas, productos semielaborados y productos acabados que se
requerirán durante el proceso de producción. Poniendo dos casos extremos, no
precisarás de las mismas materias primas en el caso de que produzcas barras de
pan que en el caso de que produjeras coches. En este último caso, el volumen y
variedad de materias primas que precisarías para elaborar y lograr el producto final
sería mucho mayor, exigiendo ello una mayor descripción y detalle en el plan de
operaciones.

3. ¿Dónde almacenar el stock?

Ningún almacén tiene capacidad limitada. Por eso, es imprescindible que lleves un
control exhaustivo del inventario en el plan de operaciones de la capacidad del
almacén, así como su coste. Calcula cuál es el remanente mínimo de stock que
precisas para evitar una ruptura de stock y quedarte falto de abastecimiento.

4. Definir un método de valoración de existencias

Son tres los métodos para valorarlas las existencias en el control de inventarios,
detallando en tu plan de operaciones cuál eliges y empezar a hacer números que
te permitan optimizar y reducir costes. Los métodos son:
o FIFO (First In, First Out). La existencia que sale del almacén se valora según la
existencia más antigua del mismo, es decir, aquella que entró la primera en las
instalaciones. Si la empresa elige este método al elaborar el plan de operaciones,
debe tener en cuenta que las primeras materias que entran en el almacén, son las
primeras en salir.
o LIFO (List In, First Out). Lo último que entra en el almacén es lo primero que sale.
o Precio medio ponderado. La existencia se valora haciendo una estimación media
de todos los productos que hay en ese momento en el almacén.

Te hemos detallado los principales pasos sobre cómo hacer un plan de


operaciones. Sin embargo, cuando vas a crear una empresa, son muchos más los
detalles a tener en cuenta para logar un plan de operaciones perfecto, donde se
tienen en cuenta aspectos tan relevantes como la tecnología empleada durante el
proceso productivo, por ejemplo. Conoce un modelo de plan de operaciones para
poder adaptarlo a tu empresa.

Modelo de plan de operaciones

Producir los productos y servicios de la empresa debe ser una de las


cuestiones más relevantes que se deben pensar antes de iniciar un negocio. Para
ello, es necesario realizar un plan de operaciones o plan de producción en el que
se plasmen todas las decisiones y costes que conlleva el proceso productivo.

El plan de operaciones debe describir toda la fase de producción de los productos


y servicios que ofrece la empresa en el plan de negocio. Se debe incluir todos los
recursos que hace falta destinar para ello y los gastos que conlleva.

ste plan nos debe permitir encontrar la forma de producir nuestros productos de
la forma más eficaz y eficiente posible. Es por eso que debemos tener en cuenta
todos los detalles que puedan afectar a la producción como las materias primas, la
maquinaria, los trabajadores o la logística. Es muy importante que, antes de crear
una empresa, se establezcan claramente todos los procesos de producción para
saber los costes que conlleva obtener productos en nuestra empresa.

También podría gustarte