Plan de Operaciones
Plan de Operaciones
Plan de Operaciones
Productos o Servicios
Para realizar este apartado hay que tener en cuenta que, a diferencia del Plan de
Marketing, en el que el producto o servicio se describía desde un punto de vista
comercial, aquí se refiere a una descripción técnica, como:
Características técnicas
Comparaciones con productos o servicios competitivos
Organización y gestión de los productos o servicios
Aspectos legales de los productos: modelos industriales, modelos de utilidad y
patentes.
Certificaciones y homologaciones
Diseño de producto
Procesos
Así, es importante que tengas en cuenta los 6 niveles del plan de operaciones:
1. Desarrollo del producto.
En primer lugar, en el plan de producción debes describir y detallar a nivel técnico
el producto. Es decir, especificar sus características básicas, la funcionalidad que
tendrá, así como el modo de empleo.
Por ello, para comenzar con buen pie el plan de operaciones, detalla los
siguientes elementos:
2. Aprovisionamiento.
Uno de los niveles del plan de operaciones más importante. Sin una buena
política de aprovisionamiento, difícilmente la empresa pueda desarrollar ningún
producto.
3. Costes operativos.
Una vez detallados todos los recursos y materias necesarias para llevar a cabo la
producción, debes hacer un desglose detallado de todos los costes operativos, es
decir, los costes asociados al proceso productivo, ya sea de manera directa o
indirecta.
5. Servicio post-venta.
¿Qué servicios se van a incluir una vez vendamos el producto? ¿Ofrecemos
garantía? Este servicio dota de gran fiabilidad y confianza a nuestros productos de
cara al cliente. El servicio post-venta es fundamental para la fidelización de nuestros
clientes y que repitan a la hora de comprar nuestros productos o servicios.
Te toca definir las tareas de cada miembro que formará parte del proceso
productivo y establece un organigrama claro, para que cada cual sepa a quién
dirigirse a la hora de comunicar cualquier evento. Es por esto que, realizar un plan
de recursos humanos que te permita plasmar la organización de la empresa,
también será fundamental para la producción de la empresa.
Ningún almacén tiene capacidad limitada. Por eso, es imprescindible que lleves un
control exhaustivo del inventario en el plan de operaciones de la capacidad del
almacén, así como su coste. Calcula cuál es el remanente mínimo de stock que
precisas para evitar una ruptura de stock y quedarte falto de abastecimiento.
Son tres los métodos para valorarlas las existencias en el control de inventarios,
detallando en tu plan de operaciones cuál eliges y empezar a hacer números que
te permitan optimizar y reducir costes. Los métodos son:
o FIFO (First In, First Out). La existencia que sale del almacén se valora según la
existencia más antigua del mismo, es decir, aquella que entró la primera en las
instalaciones. Si la empresa elige este método al elaborar el plan de operaciones,
debe tener en cuenta que las primeras materias que entran en el almacén, son las
primeras en salir.
o LIFO (List In, First Out). Lo último que entra en el almacén es lo primero que sale.
o Precio medio ponderado. La existencia se valora haciendo una estimación media
de todos los productos que hay en ese momento en el almacén.
ste plan nos debe permitir encontrar la forma de producir nuestros productos de
la forma más eficaz y eficiente posible. Es por eso que debemos tener en cuenta
todos los detalles que puedan afectar a la producción como las materias primas, la
maquinaria, los trabajadores o la logística. Es muy importante que, antes de crear
una empresa, se establezcan claramente todos los procesos de producción para
saber los costes que conlleva obtener productos en nuestra empresa.