Cuadernillo 3° Cens 2021 Ok
Cuadernillo 3° Cens 2021 Ok
Cuadernillo 3° Cens 2021 Ok
LENGUA Y LITERATURA
3°1° SOC., 3°1° Y 3°2° GEST.
PROF. LAURA GONZÁLEZ
PRIMER CUATRIMESTRE
LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Se llaman de esta manera los textos que, a partir de un tema polémico, es decir, algún tema
que dé lugar a diferentes posturas o puntos de vista, plantean una idea (opinión) que luego
defiende con argumentos. Esa idea central que se fundamenta a lo largo del texto, se llama
TESIS y debe formularse en una sola oración, simple y concisa.
TESIS: Como ya hemos dicho, la tesis es la postura del autor frente al tema del texto.
Cuando la busquemos, tenemos que tener en cuenta que a veces aparece escrita
(TESIS EXPLÍCITA) pero otras veces, no. En este caso, el lector debe “recuperarla” a
partir de la lectura del texto (TESIS IMPLÍCITA)
CONCLUSIÓN: Cierra el texto con una idea que debe coincidir con la tesis. Para señalar
estas partes en un texto (como hacíamos con el texto expositivo) es importante tener
en cuenta que la PRESENTACIÓN suele coincidir con el PRIMER PÁRRAFO; la
CONCLUSIÓN con el ÚLTIMO y el DESARROLLLO es todo lo que queda entre ambos. La
TESIS suele estar incluida en el desarrollo o algunas veces en la presentación (no es
una parte fuera de éstas). Recuerden que debe ser SÓLO UNA ORACIÓN, nunca todo
un párrafo.
LOS RECURSOS, esas estrategias que el autor usa para convencer a los lectores, son los
siguientes (hay más, pero trabajaremos con estos):
REFORMULACIÓN: Vuelve a decir algo pero usando otras palabras para asegurarse de
que el receptor comprenda la idea. Utiliza conectores como “es decir” “o sea” dicho de
otro modo” “en otras palabras” etc.
PREGUNTA RETÓRICA: Es uns pregunta que no espera respuesta sino que pretende
dejar pensando a quien la escuche o lea, hacer que reflexione. Ejemplo: ¿Qué tal si
cada uno hace su aporte para que esto mejore?
Vamos a ver un ejemplo con todo esto señalado para que luego puedan analizar ustedes
solos un texto:
REFERENCIAS:
Con fucsia y el (1) señalé la tesis. Como ven, expresa la opinión del autor, que la
tecnología ocupa demasiado lugar en nuestras vidas
Con rojo y los números (2) (4) y (6) señalé las ejemplificaciones. (2) es ejemplo de
nuevas tecnologías, (4) ejemplo de una película que aborda el tema y (6) ejemplo de
cosas importantes que se perdieron.
Con verde y los números (3) y (5) señalé las reformulaciones, que expresan de otro
modo lo que se acaba de decir (ver oración anterior en cada caso)
Con azul y el número (7) señalé las preguntas retóricas, que buscan generar una
reflexión en los lectores.
Finalmente, con violeta y el número (8) señalé una cita de autoridad, una socióloga
que plantea su postura frente a esta temática.
Espero que hayan entendido los ejemplos de cada recurso y la tesis. En cuanto a la estructura,
como hemos dicho anteriormente, la presentación coincide con el primer párrafo, la
conclusión con el último y todo lo que queda en el medio es el desarrollo. Por lo tanto, en este
caso, la tesis es explícita y se encuentra dentro de la presentación.
CONSIGNA: Escriban ustedes un texto argumentativo (tratando de respetar la estructura e
incluyendo al menos tres o cuatro recursos) en el que plasmen su postura frente a este tema.
En estos últimos años se dio nombre y más importancia a los maltratos escolares ahora
llamados como actos de “Bullying”. Esto es cualquier acoso psicológico, verbal y físico de
una persona a otra en cualquier tipo de ámbito, sea en un club, en la escuela y hasta en las
redes sociales también llamado “ciber acoso”. En la escuela hay muchos casos de estos, es
más, hay veces que el agresor no se da cuenta de lo que está haciendo, que con sólo unas
palabras puede herir a alguien. Pero en la mayoría de los casos se hace intencionalmente,
como un chiste, una diversión, un hobbie.
En mi opinión, el Bullying va acompañado del racismo. Es decir, si bien son cosas diferentes
tienen sus similitudes, hacen el mismo daño en la persona y surgen desde los valores que nos
enseñan en casa y en la escuela, pero también del empeño que pongamos en aprender de
nuestros maestros porque podemos estar rodeados de buenos valores pero no querer
aprenderlos.
El agresor necesita una autoconfianza y sentirse más que el otro por poder cumplir con los
“requisitos” del estereotipo que marca el sistema o sólo lo hace para poder llamar la
atención de algún punto afectivo. Los agresores que causan estos abusos lo hacen para
calmar culpas, dejan la bronca acumulada en el otro. Una de las similitudes más marcadas
entre el Bullying y el racismo es la agresión sin medida, la marginación y el odio sin sentido
alguno, sólo por tener un color diferente de piel sos distinto a todos los demás en cuanto a
ideales, gustos y acciones.
Estas agresiones se hicieron moda, pero también movilizó a grandes grupos que están en
contra de esto. En el año 2011 un grupo de raperos hicieron una canción llamada “Rap contra
el racismo”. En el mismo año la banda de rap “King Kong Click” hizo “Rip Bullying” que cuenta
la historia de un chico al que sufre de estos acosos y se venga de sus compañeros, y en el
año 2013 el ministerio de salud de la Provincia de Buenos Aires junto a “Emanero” lanzó una
campaña contra el Bullying haciendo una canción que se llama “Si no haces nada también sos
parte” los cuales hicieron una propaganda para difundir el tema.
Estos problemas no tendrían que existir, desde los tiempos más antiguos se trató de
establecer una igualdad en la sociedad, la constitución que crearon nuestros antepasados
dice que nacemos libres e iguales en derecho y dignidad, ¿Por qué es tan difícil llevarlo a
cabo afuera del papel? Esto es algo que hay que combatir día a día, la solución empieza
cuando los adultos se comprometen
ACTIVIDADES:
3. SEÑALEN LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA. PUEDEN HACERLO ASÍ: DESDE EL PRINCIPIO DEL
TEXTO HASTA… ES LA PRESENTACIÓN; DESDE (…) HASTA (…) EL DESARROLLO, ETC
DEFINICIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFORMULACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
EJEMPLIFICACIÓN:………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CITA DE
AUTOIRIDAD:………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
COMPARACIÓN:…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
PREGUNTA
RETÓRICA:……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
REFUTACIÓN:……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1. Marcar la estructura
2. Enunciar la tesis
3. Señalar los recursos argumentativos
b) En el texto DECEPCIÓN:
DECEPCIÓN
Es muy triste para mí tener que hablar de estas cosas… todos sabemos que la violencia crece
día a día, pero somos ingenuos y pensamos que es algo que le pasa a otros, como si fuéramos
intocables, inmunes a lo malo.
Para nuestra familia fue devastador ver la indiferencia de los adultos al ver las terribles
actitudes de los chicos, quizás para ellos eran sólo “juegos de niños” pero a mi hijo se le venía
el mundo encima cada vez que, por ejemplo, hacían dibujos agresivos basados en su aparato o
lo hacían a un lado para los trabajos grupales, o lisa y llanamente, lo insultaban en la cara.
Gracias a Dios, mi marido y yo conseguimos el dinero para hacerle a nuestro hijo una cirugía
que acelera todo el proceso y en un par de meses, él va a volver a ser un “chico normal”… sin
embargo, ¿Qué es “normal”? ¿Quién lo decide? ¿Quién tiene la facultad de imponer lo que
está bien y dejar afuera a todo el que no cumpla con esos requisitos? No dejo de pensar en
qué pasará cuando mi hijo tenga que volver a ver a toda esa gente que tanto mal le hizo.
Quisimos cambiarlo de colegio pero él no aceptó. Pienso que espera una especie de
indemnización por lo ocurrido. O tal vez sólo que lo acepten…
No debería haber gente así. Ni agresores ni indiferentes. Porque estos últimos son cómplices
de los primeros. Ojalá algún día aprendamos a respetarnos y a mirarnos desde el corazón.
MALAS INFLUENCIAS
Son muchos los programas televisivos que se empeñan en mostrar fragmentos ilusorios de la
vida de gente famosa o semi famosa. Un caso bien concreto es el programa de Marcelo Tinelli,
en el cual, con la supuesta finalidad de luchar por un sueño (generalmente en beneficio para
alguna institución o para alguien de escasos recursos) dos personas se someten a un concurso
de baile en el cual demuestran sus habilidades pero también sus debilidades. Y esto es lo que
realmente vende.
Es indignante para mí pensar en que tantas familias cenan a la luz de tan deprimente “vela”.
Se me ocurren varios ejemplos de este mal ejemplo social: mujeres prácticamente desnudas,
seduciendo al conductor del programa, hablando como nenas, colgándose de él e intentando
besarlo… peleas ridículas entre los bailarines y el jurado o entre compañeros. Insultos, historias
de engaños, celos, difamaciones… En otras palabras, todo un cóctel (des)culturizante.
Sería interesante que reflexionáramos al respecto, porque si es cierto que se cosecha lo que
se siembra: ¿Qué futuro le espera a la humanidad cuando estos chicos lleguen a adultos
habiendo plantado en ellos tan “altos valores”?
Chicas, chicos, chiques, chic@s, chicxs. Algunos lo usan de forma naturalizada, a otros
les cuesta e intentan incorporarlo aunque se equivoquen, y otros tantos lo rechazan casi
con repulsión. Lo cierto es que lo que se denominó como "lenguaje inclusivo", tanto en
la forma escrita como en la hablada, interpela y deja en evidencia las desigualdades y
las exclusiones de un universo que ha sido regido por siglos por el orden binario y el
poder machista.
El mundo está cambiando de a poco y cada paso de las luchas del feminismo y los
movimientos por la diversidad sexual y de género, son de un esfuerzo inmenso. El
lenguaje inclusivo que cobró protagonismo en el último tiempo entre los más jóvenes,
que se rebelan contra lo establecido en favor del crecimiento, la evolución y la igualdad,
no es una moda, no es un capricho y no es una imposición como algunos creen. Más
bien es la búsqueda de un futuro distinto a lo que se conoce hasta el momento, y es la
forma que encontraron para incluir a todos los géneros que existen sin juzgar y sin
prejuicios, y para poder arrancar del lenguaje al masculino como única representación
de lo genérico.
Desde que surgió el uso del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española (RAE) no
legitimó, ni avaló su uso. La institución cultural que se dedica a la regularización
lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad
idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el mundo
hispanohablante, expresó: "El uso de la @ o de las letras 'e' y 'x' como supuestas
marcas de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de
innecesario, pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no
marcado de la oposición de género".
Para muchos, esta argumentación de la RAE es suficiente para oponerse a su uso y
desde ese lugar critican o desestiman tanto su legitimidad como sus objetivos porque su
implementación "no está aprobada oficialmente".
"Hay que olvidarse de la palabra oficial cuando se trata de la lengua. Porque la lengua
está en los hablantes, y es ahí el único lugar donde está. No emerge de una institución,
no hay alguien que la oficializa y no hay un organismo que autoriza a los hablantes a
codificar determinada estructura sintáctica en sus mentes, es al revés", explicó
Kalinowski y agregó: "Es en la gramática que tenemos en la mente donde reside la
lengua, no está en otro lado. Las gramáticas que se publican, que se escriben, lo que
intentan hacer es describir aquello que está en la mente de los hablantes".
"El lenguaje no es sólo una vía de comunicación, sino que también contribuye a la
propia generación del conocimiento, del pensamiento y de la subjetividad", expresó
Morgade a este medio y agregó: "Hay una hipótesis de que el lenguaje no es neutral en
la construcción de sujetos. Y que poder nombrar a las identidades que están ocultas
debajo del genérico masculino, también es una manera de darles visibilidad y darles
existencia".
Por esta razón, para la decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, el
lenguaje inclusivo es una búsqueda, un intento de que el lenguaje español que usamos
de cuenta de "la diversidad de sexo genéricas" que existen.
"Muchos de los que se oponen, lo hacen usando el argumento de que la RAE no
autoriza una forma de hablar con la letra "e" en el plural, o porque este lenguaje
inclusivo estaría siendo usado por una pequeña comunidad, y que esto atentaría contra
la forma de comunicación. Pero en realidad hay un antifeminismo y una reacción a la
que hoy llamamos 'homolesbobitravtransodiante', es decir el odio a la disidencia sexual
como posición política", explicó Morgade.
CONSIGNAS:
D. RESALTÁ LOS DOS EJEMPLOS QUE MUESTRAN DOS REACCIONES DIFERENTES ANTE
ESTE FENÓMENO. ¿CON CUÁL ESTARÍAS DE ACUERDO? ¿POR QUÉ?
LEÉ EL SIGUIENTE TEXTO Y LUEGO RESOLVÉ LAS CONSIGNAS QUE APARECEN ABAJO:
CONSIGNAS: