Control de Tránsito
Control de Tránsito
Control de Tránsito
INTRODUCCÓN
Este Reglamento establece los requisitos que deben cumplir los dispositivos de control
de tránsito y los principios para su uso, promover la seguridad y eficiencia en las vías a
través del movimiento ordenado de todos los usuarios viales en todo el país. Los
dispositivos de control de tránsito informan a los usuarios de las regulaciones y dan
prevención y guías necesarias para la operación segura, uniforme y eficiente de todos
los elementos del flujo de tránsito.
Este Reglamento contiene los principios básicos que determinan el diseño y uso de los
dispositivos de control de tránsito en todas las calles, avenidas y carreteras abiertas al
público. El texto de este Reglamento especifica el uso correcto de cada una de las
señales. Es importante que estos principios den una consideración básica en la selección
y aplicación de cada dispositivo.
Para los efectos de este Reglamento Técnico, a más de las que se encuentran estipuladas
en el Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, se adoptan las siguientes definiciones:
III. OBJETIVOS
A. Objetivo General
• Investigar acerca de la señalización vertical y realizar el resumen
B. Objetivos Específicos
• Conocer el significado acerca de la señalización vertical
• Determinar los diferentes componentes de la señalización vertical
• Conocer los tipos de señalizaciones
IV. MATERIALES
• Computadora
• Internet
• Sitio web para consultas
• Word
V. DESARROLLO
Ancho libre. Distancia horizontal en la calzada entre obstáculos laterales que limita
el ancho máximo para el tránsito de vehículos.
Bordillos semi-montables. Son bordillos diseñados para evitar daños a los vehículos
y minimizar la posibilidad de que ocurra un accidente, éstos en casos de emergencia
o en circunstancias especiales pueden ser montados por los vehículos; deben ser
utilizados en todas las intersecciones, parterres, islas de tráfico. También, pueden ser
utilizados a lo largo de senderos peatonales y ciclo vías. El objeto de estos bordillos
es para evitar el impacto brusco del vehículo en caso de maniobra eventual
inadecuada.
Bordillos montables. Son bordillos diseñados para que sean montados por los
vehículos que circulan a través de redondeles con radios pequeños.
Camino. Vía pública rural usada para el tránsito general, con exclusión de las vías
férreas.
Carril contra flujo. Un carril que opera en dirección opuesta al flujo normal de
tráfico. Los carriles contra flujo están usualmente separados de los carriles de flujo
normal, por postes plásticos, barreras móviles o permanentes, y/o conos.
Carril de vehículo de alta ocupación VAO. Carril preferencial designado para uso
exclusivo de vehículos livianos de alta ocupación.
Cruce regulado. Intersección controlada por semáforo o señales de tránsito.
Cuadra. Espacio de una calle comprendido entre dos esquinas; lado de una
manzana.
Cunetas de coronación. Las que se construyen cercanas al borde superior de los
taludes de corte.
Desregularización. Acto administrativo que cambia el carácter de una norma
obligatoria a norma voluntaria. También puede significar la derogatoria de un
Reglamento Técnico o de un procedimiento de Evaluación de la Conformidad.
Señales regulatorias (Código R). Regulan el movimiento del tránsito e indican cuando
se aplica un requerimiento legal, la falta del cumplimiento de sus instrucciones
constituye una infracción de tránsito.
Señales preventivas (Código P). Advierten a los usuarios de las vías, sobre condiciones
inesperadas o peligrosas en la vía o sectores adyacentes a la misma.
Señales de información (Código 1). Informan a los usuarios de la vía de las
direcciones, distancias, destinos, rutas, ubicación de servicios y puntos de interés
turístico.
Señales especiales delineadoras (Código D). Delinean al tránsito que se aproxima a un
lugar con cambio brusco (ancho, altura y dirección) de la vía, o la presencia de una
obstrucción en la misma.
Codificación de señales.
El sistema de codificación que se utiliza es el siguiente:
a) Una letra de identificación de la señal que se usa como se indica en 5.5.2
b) Un número que indica la serie o grupo de señales.
c) Un número de la señal dentro de la serie o grupo.
d) Las letras D (derecha) o | (izquierda) cuando la señal tiene un significado direccional.
e) Una letra que indica el tamaño de la señal (por ejemplo, A, B, C, etc., siendo A la
señal más pequeña, B el siguiente tamaño, etc.).
Uniformidad de diseño
La uniformidad en el diseño de las señales facilita la identificación por parte del usuario
vial. Por lo que se estandariza el uso de la forma, color y mensaje, de tal manera que las
varias clases de señales sean reconocidas con rapidez.
Formas
Color. Los colores normalizados para señales son los que se indican a continuación y
deben cumplir con las especificaciones de las normas INEN correspondientes o, en su
defecto con las de la norma ASTM D 4956. ROJO Se usa como color de fondo en las
señales de PARE, en señales relacionadas con movimientos de flujo prohibidos y
reducción de velocidad; en paletas y banderas de PARE, en señales especiales de peligro
y señales de entrada a un cruce de ferrocarril; como un color de leyenda en señales de
prohibición de estacionamiento; como un color de borde en señales de CEDA EL PASO.
NEGRO Se usa como color de símbolos, leyenda y flechas para las señales que tienen
fondo blanco, amarillo, verde limón y naranja, en marcas de peligro, además se utiliza
para leyenda y fondo en señales de direccionamiento de vías.
BLANCO Se usa como color de fondo para la mayoría de las señales regulatorias,
delineadores de rutas, nomenclatura de calles y señales informativas; y, en las señales
que tienen fondo verde, azul, negro, rojo o café, como un color de leyendas, símbolos
como flechas y orlas.
NARANJA Se usa como color de fondo para señales de trabajos temporales en las vías y
para banderolas en CRUCES DE NIÑOS
VERDE Se usa como color de fondo para las señales informativas de destino, peajes
control de pesos y riesgo; también se utiliza como color de leyenda, símbolo y flechas
para señales de estacionamientos no tarifados con o sin límite de tiempo.
AZUL Se usa como color de fondo para las señales informativas de servicio; también,
como color de leyenda y orla en señales direccionales de las mismas, y en señales de
estacionamiento en zonas tarifadas, (En paradas de bus esta señal tiene el carácter de
regulatoria).
CAFÉ Se usa como color de fondo para señales informativas turísticas y ambientales.
VERDE LIMON Se usará para las señale que indican una Zona Escolar.
Las reglas para la ubicación lateral de señales al costado de las vías, soportes de
estructuras para señales aéreas y, altura de montajes de estas señales son las siguientes:
a) La colocación lateral se mide desde el filo de la vía al borde de la señal más cercano a
la vía; y
b) La altura, debe ser desde la proyección de la superficie de la calzada al lado inferior
de la señal, o del filo inferior de la señal más baja en poste con varias señales.
Orientación. Para evitar el deslumbramiento desde las superficies de las señales, estas
deben ser orientadas con un ángulo de 5* y en dirección al tránsito que estas sirven (ver
figura 5.2); en alineamientos curvos, el ángulo de instalación debe ser determinado por el
curso de aproximación del tránsito antes que por el filo de la vía en el punto donde la
señal es colocada.
Aduana (R1-3) Esta señal se usa para indicar la existencia de un control de aduana
donde es obligatorio detenerse.
Pare aquí en luz roja (R1-4). Esta señal se utiliza para indicar que la línea de parada de
la intersección semaforizada tuvo que ser desplazada por algún motivo. Para ello es
necesario sustentar esta decisión en un estudio de tránsito. Esta señal se complementa
con la respectiva señal horizontal (línea de pare).
Doble vía (R2-2) Debe ubicarse en el comienzo de una calzada o calle de doble vía y
repetirse en todas las intersecciones y cruces. Siempre las señales deben colocarse en
ambos lados de la calle.
Doble vía comienza (R2-3). Esta señal se instala al final de una sección de vía con
parterre, para dirigir al tráfico vehicular al carril correcto, esta señal debe ser colocada a
por lo menos 3,00 m del filo donde termina el parterre.
Ceda el paso a los peatones (R2-4). Esta señal se instala en intersecciones controladas
con semáforos, en donde por su geometría vial, los cruces peatonales no son paralelos a
la vía desde la cual los vehículos viran para cruzarlos, y por tanto es necesario indicar a
los conductores que viran a la izquierda o derecha, que, a pesar de tener la luz verde,
deben ceder el derecho de vía a los peatones.