Psicopatologia
Psicopatologia
Psicopatologia
Publicado: 2005
UNIDAD I: PSICOPATOLOGÍA.
TEMA 1: SALUD MENTAL: ANORMALIDAD Y NORMALIDAD
PSÍQUICA.
1- Distintas perspectivas de la salud mental.
La salud mental al igual que la salud física es un estado relativo y por lo tanto
difícil de definir. Que la salud mental es un estado relativo significa que las
personas con un diagnostico de trastorno mental pasan periodos de tiempo en
los que hay una relativa ausencia de síntomas. A su vez las personas que
denominamos mentalmente sanas también pasan por periodos en los que puede
haber una presencia de sintomatología psicopatológica.
1
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
2
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
3
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
4
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
unas acciones.
Los principales signos de un funcionamiento social defectuoso incluirían en
primer lugar la falta de control sobre los impulsos agresivos, la excesiva
desconfianza y recelo con respecto a los otros, en tercer lugar la
comunicación incoherente, en cuarto lugar la irresponsabilidad, en quinto lugar
tendencias autodestructivas y por ultimo el egocentrismo (interés por uno
mismo).
- Grado de autocontrol consciente, el deterioro del autocontrol consciente es
el criterio aislado más decisivo en psicopatologia. De los cinco criterios el más
determinante para determinar la normalidad o anormalidad será este criterio.
El saber controlar nuestros impulsos de rabia, ira,... Es un signo de
autocontrol, de salud mental.
- Evaluación social, la presencia y severidad de un funcionamiento psicosocial
defectuoso e incontrolado puede advertirse en primer lugar por la
observación directa de la conducta del sujeto, en segundo lugar por los datos
que nos proporcionan y en tercer lugar por los informes y entrevistas y la
historia del caso.
Mediante el uso de test estandarizados podemos expresar en términos
cuantitativos el grado de desviación o deterioro de una función especifica. La
función evaluativo se va a centrar en tres interrogantes fundamentales que
son:
Si los datos que disponemos indican una alteración o deterioro del
funcionamiento psicosocial.
Si es la disfunción tan severa que desorganiza de forma significativa el
ajuste social o personal de la persona.
Si puede explicarse este trastorno de la conducta mediante una
explicación natural.
La evaluación lo realizan / comparten tres grupos:
La familia
La comunidad (amigos, vecinos, compañeros de trabajo,...).
Profesionales que están legitimados para ejercer este rol.
5
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
6
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1.2. De la cualidad.
Son distorsiones producidas por una invasión de colores que tiñen la
percepción.
- Cloropsia en el que los objetos se perciben de color verde.
- Xantopsia, la percepción se tiñe de color amarillo.
- Eritropsia, en el que la percepción se tiñe de color rojo.
Es un síntoma producido por la ingesta de tóxicos básicamente alucinógenos.
1.3. De la intensidad.
- Hiperestesia, la intensidad perceptiva aparece aumentada.
7
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
2- ERRORES SENSORIALES.
2.1. Ilusión.
Consiste en la percepción equivocada o errónea de cualquier estimulo
sensorial, consiste en una transformación del objeto a percibir, falsificamos
el estimulo que desprende el objeto.
Para que exista una ilusión tiene que haber siempre un objeto real.
No es por si misma un síntoma psicopatológico. Consiste en una interpretación
errónea de un objeto sensorial.
Existen unas condiciones que favorecen la aparición de este fenómeno:
- La falta de atención del sujeto, es decir, interpretamos erróneamente a
causa de una distracción momentánea.
- Puede ser fruto de otro síntoma psicopatológico. Por ejemplo, por
disminución del nivel de conciencia.
- El estrés emocional de la persona, persona cansada, miedo, soledad...
- La ambigüedad del objeto a percibir.
2.2. Alucinación.
Es un síntoma psicopatológico bastante grave. Consiste en la percepción de
algo que no existe y se considera como real, es decir, es una percepción sin
objeto siempre es patológico.
Tiene tres características definitorias:
- Se perciben con la misma claridad que una percepción real.
- Siempre se tiene que percibir en el espacio exterior, siempre tiene
proyección espacial.
- La persona esta absolutamente convencido de que lo que percibe es
verdadero y real
Cuando falla alguna de estas tres cosas ya no seria alucinación.
8
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Auditivas, consiste en una falsa percepción auditiva que al igual que las
visuales también varían en cuanto a complejidad por ejemplo silbidos, palabras
sueltas,...
Existen dos muy frecuentes:
Fenómenos imperativos, la persona escucha una voz que le ordena a
actuar de una determinada manera, incluso en contra de su voluntad.
Alucinación auditivas auto referenciales, el sujeto percibe a dos o mas
personas hablando de él y generalmente no hablando bien.
- Gustativas y olfativas, falsa percepción del gusto y del olfato.
La alucinación gustativa mas común suele ir asociada a los delirios de
envenenamiento y la comida y todo lo que ingiere le sabe a veneno.
La alucinación olfativa mas común suele estar asociada a los delirios de
putrefacción, en el que la persona cree que se le pudre un órgano y lo huele.
- Táctiles, es una falsa percepción táctil. Por ejemplo, sensaciones de frío, de
calor, de humedad. Puede estar asociada a los delirios electrizantes (personas
que sienten descargas).
- Cenestésicas o de sensibilidad interna, suelen ser de tipo visceral, por
ejemplo que le faltan órganos internas, que tienen diferentes tamaño los
órganos.
2.4. Alucinosis.
Es un síntoma similar a la alucinación y consiste en una percepción nítida y
clara con proyección espacial. Carece de juicio de realidad, es decir, que la
persona sabe que no es real la imagen que esta viendo. Se produce siempre
por consumo de alucinógenos.
9
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
10
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1.4. Interceptación.
Consiste en una parada brusca en el curso del pensamiento. Se produce una
parada brusca del habla. Pueden ocurrir dos cosas:
11
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
12
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
13
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
14
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Delirios Hipocondríacos.
La persona tiene la idea falsa de estar enfermo generalmente con
enfermedades de carácter grave, identifica signos de su enfermedad,
aspectos neutro los indica como signos de enfermedad,...
- Delirios celotípico.
Consiste en la creencia de que las pareja le esta engañando, cuando
obviamente es falso.
- Delirio erotomaniaco.
Consiste en la creencia que tiene el sujeto de que una o varias personas estas
absolutamente enamoradas de ella y además tiene pruebas de lo que dice.
- Delirio sosias.
Consiste en la creencia que tiene la persona (el paciente) de que una persona a
la cual conoce y esta ante él ya no es ella (es un impostor, alguien que la esta
suplantando).
15
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1- Tipos de memoria:
- Memoria inmediata.
Tiene una duración aproximada de unos 20 segundos y esta relacionada con la
memoria sensorial que es la encargada de recoger los estímulos que provienen
de los estímulos y esta relacionada también con la memoria a corto plazo que
es una memoria de trabajo.
Generalmente te explora haciendo repetir a la persona una lista de siente
números o una corta historieta.
- Memoria reciente.
Tiene una duración aproximada de 48 horas. Esta memoria se explora dándole
al paciente tres nombres que debe de recordar a los 5 minutos.
- Memoria remota.
Esta memoria en teoría dura toda la vida. Se relaciona con la memoria a largo
plazo y aparentemente puede almacenar una cantidad amplísima de
información.
Nos informa de la historia del paciente, de la biografía.
2- Funciones de la memoria.
La memoria básicamente tiene dos funciones:
- De fijación, nos permite grabar los acontecimientos.
- De evocación, consiste en la recuperación de una información previamente
gravada.
16
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Amnesia.
Es la perdida total de la memoria. Todos los acontecimientos afectos por la
amnesia se olvidan.
g Amnesia antero grada o amnesia de fijación, consiste en que a partir de un
momento determinado la persona no es capaz de fijar los acontecimientos que
se le presentan.
g Amnesia retrograda o amnesia de evocación, consiste en la imposibilidad de
recordar acontecimientos que han sucedido hace un determinado tiempo.
U Amnesia lacunar, la persona es incapaz de evocar recuerdos ocurridos
dentro de un lapso temporal con buena capacidad memorística anterior y
posterior.
U Amnesia selectiva, consiste en la incapacidad que tiene la persona de
evocar determinado tipo de acontecimientos. Estos acontecimientos
generalmente suelen tener una gran carga emocional y por ello el sujeto los
omite.
- Paramnesia.
Es un trastorno de la memoria en el que se confunde la realidad y la fantasía,
el paciente en este caso modifica de forma retrospectiva el material
memorístico. Lo habitual en los recuerdos paramnesicos es que estén
distorsionados como consecuencia de la aportación subjetiva que hace el
paciente de ese recuerdo.
En los casos mas extremos el aspecto fantástico o inventado sustituye al
recuerdo real, ya no hay solo deformación, y cuando ocurre esto hablamos de
confabulación o fabulación.
No se puede interpretar como una mentira consciente sino que el sujeto
considera que el recuerdo que cuenta es un recuerdo real y lo vive como tal.
La confabulación o paramnesia aparece en muchas enfermedades como
17
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Deja vu.
Denominado también como el falso positivo y consiste en el reconocimiento en
la que una nueva situación es incorrectamente enjuiciada, como la repetición
de una experiencia previa. Es la sensación de que algo que hacemos, oímos,
vemos, lo hemos hecho, oído, o visto con anterioridad.
- Hipermnesia.
Es un exceso en la capacidad memorística, en la capacidad de evocar
recuerdos y se considera un síntoma patológico en los trastornos obsesivos
compulsivos que la característica es los recuerdos fotográficos con muy
pequeños detalles que no se recuerdan por la mayor parte de la gente.
También en los trastornos paranoides y también en los trastornos maniacos o
eufóricos.
- Amnesia de identidad.
Consiste en que la persona pierde la noción de su personalidad y de su
identidad. La persona no recuerda quien es. Es un requisito previo para la
adquisición de una nueva personalidad.
- Ecmnesia.
Consiste en la sensación de que un recuerdo es un acontecimiento actual, es
decir, algo que estoy viviendo en este momento es algo que sucedió hace
tiempo.
Es característico de los estados confecciónales en los que la persona pierde
el contacto de la realidad y del presente y el sentido de estos.
18
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
En psicopatológia:
- Cuando hablamos de conciencia no lo hacemos en términos morales, sino en
sentido de vigilancia de control de los estímulos.
- Los trastornos de la conciencia se entienden como un continuo, en el sentido
que hay una graduación en la perdida de conciencia.
1- GRADOS
- Obmbilación.
Nivel más leve de pérdida de conciencia.
Consiste en una disminución del grado habitual de conciencia. Es como un
estado de semisomnolencia.
Lleva asociada otra sintomatología como bradipsiquia, disminución o pérdida
de atención, desorientación, apatía, lenificación de la actividad motorica y
suele ser frecuente la aparición de ilusiones.
- Confusión.
Mayor grado de perdida de conciencia.
Se habla de lo que es el síndrome confuso - aurico o “buffet delirante”,
consistente en que asociado a la disminución del grado habitual de conciencia
aparecen todo tipo de ensoñaciones, ilusiones, alucinaciones y fabulaciones
que se mezclan con la realidad. La persona vive en un estado de caos
estimular.
Este síndrome suele estar acompañado de un alto nivel de ansiedad y de una
turbulencia afectiva.
Trastornos que requiere ingreso inmediato pues el sujeto puede hacerse daño
así mismo o hacerle daño a alguien.
Esta situación vital, a la persona lo puede vivir con mucha ilusión le puede
encantar u horrorizar.
Durante este periodo de confusión es normal los trastornos en la memoria y
en concreto la hipoapnesia.
- Estupor.
19
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Coma.
La pérdida total de la conciencia.
Es un estado que se genera a través de la ingesta de alcohol y de
traumatismos.
- Catalepsis histérica.
Estado similar al estupor, caracterizado por una hipertonía muscular (esta
rígido), no reacciona al estimulo externo pero sin embargo es consciente del
mismo (del entorno).
- Crisis sincopales.
Serian como lipotimias o desmayos con gran aparataje, con teatralidad
impresionante, el sujeto acaba como desmayándose pero no se desmaya.
20
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Orientación alopsíquica.
La orientación con respecto a las coordenadas temporoespaciales.
- Alopsiquica.
La persona pierde la orientación con respecto a las coordenadas temporales y
espaciales. El sujeto no sabe que hora es, si es de día o de noche,... Y no sabe
en que ciudad vive, no sabe volver a casa, o no encuentra el baño,...
El sujeto puede tener una orientación parcial aun teniendo desorientación, por
ejemplo, sabe ir al baño o a su cuarto (rutinario) pero no sabe donde vive
(general).
El sujeto puede tener una falsa orientación, puede crearse una orientación
falsa (se la inventa, coordenadas subjetivas).
21
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1- DEMENCIA.
Trastorno de la inteligencia que se caracteriza por déficit intelectuales
provocados por una degeneración del tejido intelectual.
La demencia por tanto es un trastorno adquirido que una capacidad que tiene
el ser humano la pierde.
Desde el punto de vista etiológico la demencia es debida a una lesión orgánica.
Clasificación.
- Demencia senil.
Es la perdida de la capacidad adapta
Se define como el estado terminal de la demencia y lo más característico de
este trastorno es que se puede apreciar a simple vista. Lo que se produce es
la culminación de un debilitamiento psíquico global, profundo que altera las
funciones intelectuales básicas y desintegra las conductas sociales del
paciente. Es un trastorno progresivo.
Desde el punto de vista sintomatologico los síntomas principales son:
☯ Empobrecimiento eidético, que afecta a la capacidad de aprendizaje, de
comprensión y de razonamiento.
☯ Desorientación, tanto auto psíquica como alopsiquicamente.
☯ Perseveración.
☯ Trastornos de la memoria, hipoamnesia, amnesia lacunar y anterograda.
☯ Apraxias, pérdida de la capacidad del paciente para realizar determinados
habilidades motoricas.
☯ Incontinencia afectiva, se traduce en las típicas explosiones afectivas del
demente (perdida de control sobre los afectos).
- Demencia media.
Es menos evidente que la senil, aunque también es apreciable.
Se caracteriza por:
☯ Disminución de la capacidad de rendimiento.
☯ Trastornos de la conducta, que se manifiestan en un cambio del
22
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Deterioros mentales.
Son inapreciables salvo la realización de una exploración neurológica y la
aplicación de pruebas psicometrías.
Desde el diagnostico diferencial tendríamos que diferenciar entre las
demencias orgánicas y las no orgánicas.
☯ Demencia orgánica, tiene como causa una lesión de carácter orgánico, lo
que caracteriza a este tipo de demencias es su irrecuperabilidad.
☯ Demencia no orgánica o psicoticas, no hay lesión orgánica conocida pero
desde el punto de vista de la sintomatología se ajustaría a un cuadro de
demencia. Se da por la institucionalización, y además con periodos de
institucionalización muy largos. Como por ejemplo esquizofrenia crónica con un
historial de más de 30 o 40 años.
* Síndrome de GANSER, otra demencia psicotica que se da en personas con
largas estancias en centros penitenciarios.
- Oligofrenia media.
Cociente intelectual de entre 60 y 80. Personas con un comportamiento
intelectual similar a un niño entre 6 y 10 años. Personas con capacidad de
aprendizaje muy limitada, con bastantes carencias en cuanto a habilidades
motoricas y con grandes dificultades para llevar una vida autónoma e
independiente.
23
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
- Oligofrenia profunda.
Cociente intelectual < de 20.
24
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
2- PATOLOGIAS CENTRALES.
Afasia.
Perdida total o parcial de los aspectos expresivos del lenguaje.
Puede tener dos factores etiológicos:
- Puede estar causada por una lesión cerebral.
- Puede ser la expresión o el reflejo de un problema psicológico subyacente.
25
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Disartria.
Es un trastorno resultante de una alteración del control muscular de los
mecanismos del habla.
La causa del trastorno se va a producir como consecuencia de una lesión del
sistema nervioso y afectivo en mayor o menor grado cualquier aspecto en la
producción del lenguaje.
26
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Trastorno de la voz.
Se denomina DIFONIAS. Se produce cuando se modifica cualquiera de las
cualidades de la voz (timbre, tono,…) pueden deberse a alteraciones
estructurales de los órganos de la fonación o a alteraciones funcionales de los
mecanismos de la voz (afónico…).
Trastorno de la articulación.
Son anomalías en la producción oral que puede deberse a una causa orgánica o
funcional.
- Dislalia funcional, trastorno en la articulación de los fenómenos debido
a alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla. La
dislalia esta producida por déficit de carácter motorico como
movimientos defectuosos de la lengua.
También puede ser debida a hábitos incorrectos de deglución y por
ultimo es el de la permanencia de patrones infantiles articulatorios.
- Diglosia orgánica, es un trastorno en la articulación de los fonemas por
alteraciones orgánicas de los órganos periféricos del habla y de origen
no neurológico.
Las causas mas comunes son las malformaciones congénitas,
27
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
28
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Estupor psicomotriz.
Consiste en una parada general del movimiento. En este caso el paciente esta
inmóvil, inexpresivo, generalmente rígido y con la ausencia de reacción ante
los estímulos externos. No hay disminución del nivel de conciencia y el sujeto
tiene memoria de lo ocurrido.
Es un trastorno que puede durar mucho tiempo. Suele ser frecuente que
después de un periodo de estupor, y cuando este finaliza se produzca un
episodio de agitación.
Existen dos tipos:
- Rígido, se caracteriza por una hipertonía muscular con sensación de
rigidez.
- Estupor flácido, se caracteriza por una hipotonía muscular con
sensación de relajación muscular.
Estereotipia motora.
Es la repetición constante y monótona de un movimiento que aparentemente
no tiene ninguna finalidad (balanceo,…).
29
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Interceptación cinética.
Es algo que se produce de forma paralela a la interceptación del pensamiento.
Consiste en una parada brusca en la actividad motorica y al cabo de un rato la
persona reanuda su actividad.
Durante el periodo que dura, el paciente presenta un proceso ¿alucinatuno? y
como consecuencia la interceptación cinética puede derivar hacia una
interceptación delirante, en este caso hacia lo que seria un delirio de
influencia.
Puede tener dos síntomas asociados:
- Negativismo, el sujeto se niega a acatar ordenes e incluso puede hacer
lo contrario de lo que se le dice.
- Obediencia automática, el sujeto obedece de forma automática todo lo
que se le dice que tiene que hacer.
Estos dos puntos son característicos de la esquizofrenia catatonica.
Acto impulsivo.
Consiste en cualquier acción que realiza una persona sobre la cual no tiene
ningún control sobre si mismo. Lo que ocurre en la persona es que entre el
impulso y la acción no media nada.
Los actos impulsivos mas frecuentes suelen ser agresivos o sexuales.
Acto compulsivo.
Es la derivación psicomotora de las ideas obsesivas.
30
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Tic.
Es un espasmo muscular involuntario que aparentemente no tiene ninguna
significación y que además se produce sin que el sujeto sea consciente de
ellos ya que no lo puede controlar
El tic se interpreta como el residuo de un movimiento complejo que reflejaba
un estado emotivo.
31
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1- DEPRESIÓN.
Tiene una doble afección desde el punto de vista psicopatológico es un
trastorno mental, en segundo lugar, puede ser entendido como un síntoma
que puede aparecer en otros trastornos mentales.
Es una disminución del tono afectivo general de la persona, seria una
hipotimia.
Tipos:
• Endógena, tristeza sin motivo o causa aparente.
• Reactiva, reacción de tristeza ante una situación o estimulo externo
identificable.
Para que la tristeza sea considerada como patológico tiene que ser una
tristeza desproporcionada en intensidad y duración con respecto al
estimulo desencadenante.
La depresión suele ir acompañada a otras sintomatologías como son:
• Hipobulia.
• Hipolinesia.
• Bradisiquia.
• Anherdonia.
Esta última consiste en una perdida en la capacidad de experimentar
placer en los actos que la producen.
2- EUFORIA O MANIA.
Síntoma contrario al de la depresión y consistiría en la exaltación
exagerada del tono afectivo que aparentemente no tiene ninguna
motivación.
La euforia y la depresión son dos síntomas que generalmente forman parte
de un mismo esquema en el sentido de que son dos estados que suelen
alterarse. Cuando se alteran se ajustarían al denominado trastorno
maniaco depresivo, que en la actualidad se llama trastorno bipolar, que
consiste en pasar de una exaltación exagerada del animo a una disminución.
3- DISTIMIAS.
Consisten en variaciones bruscas de la afectividad y estas variaciones no
32
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
6- AMBIVALENCIA AFECTIVA.
Consiste en la experiencia de dos sentimientos contrapuestos hacia el
mismo objeto y de manera simultanea.
33
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
34
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
1- DESPERSONALIZACIÓN.
Consiste en la experiencia y el sentimiento de no ser ya uno mismo. La
persona empieza a extrañarse de aspectos de su personalidad y empieza a
no reconocerse. En psiquiatría hablaríamos de una escisión del yo (el yo se
rompe) y como consecuencia la persona tiene que organizar una nueva
personalidad.
35
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
36
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
37
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Variables organismicas.
Tradicionalmente han estado relegadas, no se les ha dado excesiva
importancia, sin embargo hoy en dic tienen un protagonismo importante
porque entre un estimulo y la respuesta hay un organismo sociológico que en
muchas ocasiones explica el que esa persona evita esa conducta.
Se tienen en cuenta tres tipos de variables:
- Determinantes biológicos, se incluyen factores hereditarios,
enfermedades transitorias (fatiga, cansancio, recurso o psicofármacos
y alcohol). Los determinantes biológicos tienen funciones
disposicionales, alteran la incidencia de la estimulación antecedente.
- Repertorio conductual, repertorio de conductas de que dispone un
sujeto. Va a determinar el que se pueda emitir una conducta dada.
- Historia de aprendizaje, nos va a proporcionar información:
> Del proceso por el cual unas conductas problema están bajo control
de unas variables antecedentes o consecuentes completos. Va a
depender del tipo de estimulación antecedente o consecuente que
debemos de usar en la intervención.
Estímulos consecuentes.
Tendríamos los estímulos que siguen a la emisión de una conducta problema y
que inciden sobre ella haciendo que la probabilidad de ocurrencia de esa
conducta aumente o disminuye.
Ej., estoy a salvo. No me va a pasar nada, he controlado la sensación.
2- Establecimiento de objetivos.
Nos plantea a donde se debe de llegar en la evaluación conductual, el
establecimiento de objetivos se desarrolla de forma absolutamente
38
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
rigurosa.
Se realiza mediante objetivos graduales. Se plantea un objetivo meta pero
también se establecen sub. objetivos, debe superar un sub. objetivo antes
de enfrentarse al siguiente.
Se hace en función a una serie de criterios:
- Criterio intrínseco, el establecimiento de objetivos de intervención se
realiza en función de la jerarquía patológica de las conductas problema.
Ejemplo depresión.
- Intereses de paciente, no es posible realizar un establecimiento de
objetivos porque el paciente viene con una demanda terapéutica
determinada.
- Criterio practico, cuando el paciente presenta problemas se comienza a
tratar el problema más sencillo ya que tiene un efecto motivante.
- Criterio de ajuste social, en igualdad de condiciones es conveniente
comenzar con aquellas conductas que se refieren a dificultades en las
relaciones personales.
3- Elección de estrategias.
Eligen las estrategias de intervención mas adecuadas para alcanzar los
objetivos propuestos.
Se realiza en función de la naturaleza del problema también se tienen en
cuenta las características del paciente (edad, si el paciente sigue las
instrucciones o por ejemplo si existe alguna capacidad física que
contraindique la elección de alguna estrategia). También se tienen en
cuenta las variables del terapeuta, aspecto más ético, el profesional tiene
una moral o ética de elegir aquellas estrategias con los cuales hay mejor
habilidad.
39
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Contacto al mes.
Contacto al 3 mes.
Contacto al 6 mes.
Contacto al año.
Fases:
- Entrenamiento en relajación, enseñan a la persona a relajarse. Conducta
contraria a la ansiedad. Cualquier método que induzca a un estado de
relajación es valido. Sin embargo, usada de forma tradicional el método de
relajación progresivo de “Jacobson” que consiste en una serie de
ejercicios sistemáticos de tensión y relajación que se producen como
consecuencia de los ejercicios. Duración de 20 a 60 segundos.
> Entorno adecuado – iluminación adecuada – Tª adecuada, ausencia de
estímulos externos
> Posición – sentada en butaca cómoda, sin cruzar las piernas y con
ropa holgada.
- Elaboración de la jerarquía de indicios, se realiza de forma simultánea al
entrenamiento de relajación. Dura 30 minutos. Es una lista de situaciones
que están relacionados con la situación que le genera ansiedad. En estas
tarjetas deben de abarcar todos los posibles grados de ansiedad (mínima,
moderada, severa, hasta la más intensa). Una vez anotados se estructura
la jerarquía. Normalmente se realiza conjuntamente el paciente y
entrenador.
Se asigna de forma arbitraria el valor 100 a aquellas situaciones que
genera el nivel máximo de ansiedad, y el valor 0 a aquella situación que
genera el nivel mínimo de ansiedad.
40
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
41
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
2- Técnicas de exposición.
Tienen por objetivo reducir o eliminar las respuestas desadaptativas de
ansiedad mediante la exposición a estímulos ansiogenos de alta intensidad,
durante periodos prolongados de tiempo en ausencia de consecuencias
reales dolorosas.
42
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Objetivo:
Mantener de forma constante el nivel emocional máximo hasta que
aparezca una reducción espontánea de la activación emocional. Una vez
que sucede esto, se vuelve a describir nuevos ítems de la jerarquía para
volver a lograr el nivel de activación alto (no se deja al paciente en
paz). Así el proceso se repite continuamente hasta observar
reducciones significativas de la respuesta de ansiedad.
Estas reducciones las podemos constatar mediante indicadores
externos (sudor, aumento de FR,…) aunque lo habitual es usar registros
fisiológicos (psico – fisiológicos: respuesta cardiaca, impulso
43
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
44
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
45
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
46
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
TOKEN, hay una lista de premios que se conseguirán con el conmuto de fichas.
Premios, algo tangible o no, por ejemplo una visita.
Es conveniente aplicar refuerzos verbales de manera simultánea.
También se han usado refuerzos negativos como el desvió de la atención y
castigos.
Mantenimiento y generalización.
Mantenimiento, permanencia de las conductas aprendidas o entrenadas en
ausencia del reforzamiento.
Generalización, transferencia de las conductas entrenadas o aprendidas
relacionadas con situaciones concretas y moldeadas en un ambiente de
seguridad o contextos reales.
Es una fase que hay que planificar desde el principio del entrenamiento. La
planificación debe de incluir los siguientes aspectos:
- Enseñar conductas efectivas que maximalicen el éxito y reduzcan al
mínimo la probabilidad de fracaso.
- Planificar entrenamientos realistas.
- Realizar muchos ensayos conductuales con el objetivo de que los
patrones de conducta adquiridos resulten habituales.
- Asignación de los homeworks, que hay que realizar tareas en casa.
- Comprometer a las personas relacionadas con el paciente en el
ambiente real, para que le apoyen en los progresos que realice. (este
compromiso es especial importante en niños).
- Realizar seguimientos amplios (por si necesita un entrenamiento
adicional).
47
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
48
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
miembros.
49
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
DESARROLLO HISTORICO
Es una modalidad de intervención que trata de integrar diversos enfoques
(integra enfoque psicodinamico, conductuales y humanistas).
A.ELLIS.
Psicólogo humanista, aporta una modalidad de intervención que el denomino
Terapia racional emotiva.
Para Ellis la mayor parte del sufrimiento de la persona esta generado por el
modo inadaptativo en que construye su mundo y las creencias irracionales que
mantiene.
50
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Objetivo:
- Persona sustituya pensamientos por otros mas adaptados.
51
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
52
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
53
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
recaídas.
Se proponen como objetivos:
Hacer que la persona atribuya los cambios a sí mismo lo cuál le va
ha dar un grado de autonomía importante y favorece el sentimiento
de competencia
Afianzar el tratamiento ayudando a al persona a anticipar las
recaídas. La mayor parte de los problemas que tiene un paciente y
que resuelve durante la intervención pueden volver a ocurrir. Para
evitar una posible recaída, se identifican con antelación aquellas
situaciones que se consideran de alto riesgo y se le enseñan al
cliente habilidades de afrontamiento adecuadas para hacer frente a
tales situaciones.
Modalidades de intervención:
Terapia de reconstrucción cognitivo: Esta diseñada para ayudar a
la persona a identificar, contrastar con la realidad y corregir sus
creencias irracionales.
El objetivo es que la persona se haga consciente del efecto que tienen
sus pensamientos y sentimientos sobre su conducta y a cambiarlos por
pensamientos y sentimientos más adaptados.
Fases de la terapia:
1- Auto registro de pensamientos: Debe ser diario, y al menos la
persona debe de registrar las situaciones en las cuales estuvo
perturbado y los sentimientos y pensamientos automáticos
negativos que experimento.
2- Analizar el grado de validez: De los pensamientos y
54
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
55
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
56
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
57
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
58
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Métodos menores:
1- Uso de los mensajes. Directos e inmediatos
La terapia de Gestalt propicia que halla una comunicación directa como
medio por el que el paciente pueda asumir la responsabilidad de sus
emociones.
Este uso de mensajes directos tiene que ser en el “Aquí y ahora”. Esto
significa que esta prohibido en terapia de Gestalt hacer comentarios que
no están presentes. Esta es evadir responsabilidad de lo que el piensa y
siente.
2- Prohibición de discursiones intelectuales
Se descarta la posibilidad de hacer análisis intelectuales elaborados sobre
una emoción y un comportamiento concreto porque de esta forma se
impide la toma de conciencia inmediata en el “Aquí y ahora”
3- Método de las reversiones
También denominado jugar a los contrarios con esta técnica la terapia de
Gestalt intenta hacer percibir al paciente que sus actitudes representan
en ocasiones la inversa a sus impulsos ocultos.
4- Proyección
Se utiliza con el objetivo de que la persona identifique características de
uno mismo que no reconocen y que proyecta en los demás.
5- Uso de los diálogos internos
El más utilizado es el que Perls denomina el mandamás y el pinche.
6- Desvelar un secreto
Se utiliza para explorar los sentimientos de culpabilidad y de vergüenza y
además explorar el apego inconscientemente que tenemos a nuestros
secretos.
59
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
60
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
INTRODUCCIÓN:
La característica específica de la terapia de familia es su orientación
sistémica, es decir, la terapia de familia concibe a la familia como un
conjunto de sistemas los sistemas familiares se caracterizan por lo
siguiente:
Porque los elementos de la familia están interrelacionados, y
estas interrelaciones en muchas ocasiones son muy complejas
Un elemento de la familia no puede ser entendido aisladamente
del resto del sistema
El funcionamiento familiar no puede entenderse por completo
mediante la simple comprensión de las partes
La estructura y organización familiar son factores importantes
que determinan la conducta de los miembros de la familia.
Las pautas transacionales del sistema familiar configuran las
conductas de sus miembros
Las relaciones familiares son muy complejas y se van a mover en un
continuo, en un extremo de ese continuo tenemos familias muy allegadas y
en el otro palo tenemos familias muy distantes. Normalmente las familias
se mueven entre estos dos palos.
En las familias distantes, lo que las caracteriza es el........................., los
miembros de la familia están en conflicto unos con otros que incluso les
puede llevar a la reparación familiar. En el otro palo constan las familias
muy allegadas que se caracterizan por una....................... de los miembros del
sistema familiar. En este sentido tanto un tipo de familia como el otro se
pueden considerar patológicas.
61
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
¿Quién es la familia?
¿Quiénes tendrán que acudir a la consulta?
En un principio se considera familia a toda aquella persona que convive en
un hogar nuclear, luego habría que valorar el papel que juegan en esa
familia los progenitores que no conviven en el núcleo familiar y otros
miembros de la familia
La técnica de entrevista:
La entrevista en terapia de familia tiene una cualidad especial, esta
cualidad proviene de dos hechos:
La familia acude a tratamiento con una historia y una dinámica ya
establecida firmemente
Los miembros de la familia viven juntos y en cierto nivel
dependen mutuamente para la construcción de su bienestar física y
emocional.
Estos dos aspectos hacen muy especial a la entrevista y hay que tener en
cuenta que en la entrevista participan todos los miembros de la familia,
que todo lo que se dice es conocido por el resto de los miembros.
La entrevista suele ser muy controlada y dirigida por el terapeuta más que
por el terapeuta por los terapeutas con dos terapeutas se evita que un
miembro de la familia intente llevar a su terreno al terapeuta.
Los secretos:
Es frecuente que algún miembro de la familia solicite e insista en una
sesión individual. Normalmente esta insistencia es porque quiere contar un
secreto.
Existen unas recomendaciones que son:
Cuando el secreto que quiere desvelar el paciente es un
secreto del pasado y que no obstaculiza el tratamiento se
considera que el paciente lo puede contar.
Sin embargo, cuando el secreto este relacionado con un
62
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
Las transferencias:
La transferencia terapéutica es un instrumento que rara vez se utiliza en
el marco de la terapia de familia. En terapia de familia lo que se hace es
favorecer la comunicación entre los miembros de la familia y los
sentimientos de transferencia emocional que se generan entre ellos.
SECUENCIA EN EL TRATAMIENTO
1- Fase de contacto:
En esta fase el objetivo es contactar con todos los miembros de la familia
de forma que se sientan escuchados, comprendidos y respetados.
El problema que se plantea en esta primera fase de contacto es que cada
miembro de la familia va ha intentar ganarse al terapeuta y puede resultar
difícil mantenerse neutral.
2- El contrato:
Se entiende por contrato la comprensión mutua entre el terapeuta y la
familia acerca de la cuestión más importante de su labor mutua.
Existe una cierta tendencia a pasar el contrato por alto y es un error
porque tiene que quedar claro lo que espera el terapeuta de la familia y la
familia del terapeuta.
3- Recolección de datos
En esta fase utilizando un modelo determinado lo que se hace es formular
63
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
MODELOS DE INTERVENCIÓN
1- Modelos psicodinámicos o experienciales:
Los modelos psicodinamicos son los únicos que utilizan la transferencia
como instrumento terapéutico, de ahí a que las opiniones del terapeuta
tengan una gran relevancia.
Estos modelos subrayan la maduración individual dentro del contexto
familiar y concede gran importancia a la claridad en la comunicación y el
sincero reconocimiento de las emociones.
Utilizan como técnica fundamental lo denominado como esculpido familiar
que consiste en que cada miembro de la familia va ha disponer a la misma
en un cuadro que sugiere su concepción personal de las relaciones
familiares.
64
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
3- Modelo estructural:
Concibe a la familia como un único sistema interrelacionado y la familia es
evaluada siguiendo los siguientes criterios:
Se evalúan las alianzas y escisiones más significativas dentro de la
familia.
Se evalúan la jerarquía de poder, es decir, la posición de
responsabilidad de los padres con respecto a los hijos.
Se analiza la claridad y firmeza de los limites entre las generaciones
65
Autor: Miren Edurne Cobos Lafuente
Publicado: 2005
4- Modelo conductual:
En este modelo se evalúa a al familia (a cada elemento de la familia) según
su papel en el contexto general del sistema familiar.
Normalmente se asignan tareas individuales para cada miembro y estas
tareas están diseñadas en relación directa con la queja presentada.
Las técnicas que se utilizan son las de la terapia de conducta.
En este modelo existe un limite de sesiones de intervención que son 10
sesiones.
66