Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas
Grupos Sintácticos
Cargado por
Txekorra_
Mejorado por IA
GRUPOS DE EXPERTOS
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar GRUPOS SINTÁCTICOS para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Grupos Sintácticos
Cargado por
Txekorra_
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas
20 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
GRUPOS DE EXPERTOS
Título original
GRUPOS SINTÁCTICOS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
GRUPOS DE EXPERTOS
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar GRUPOS SINTÁCTICOS para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
319 vistas
20 páginas
Grupos Sintácticos
Cargado por
Txekorra_
Título mejorado con IA
GRUPOS DE EXPERTOS
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar GRUPOS SINTÁCTICOS para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 20
Buscar dentro del documento
pantalla completa
Candemos de gramitia (I) Sinaxisde a ocién sno El grupo nominal (GN) + Los grupos nominales son aquellos que tienen como niicleo (Ne) un sustantivo o palabra equivalente y que admite dos tipos de modificadores: determinantes (Det) y complementos nominales (CN). Asi pues, su estructura puede representarse de la siguiente manera: _ a (et) [Ne | (CN) EL NUCLEO DEL GRUPO NOMINAL. La funcién de miicleo de un GN es desempefiada habitualmente por un sustantivo (la mujer del portero: madera de pino; estas consideraciones) Ocasionalmente, también pueden funcionar como nicleo otros elementos de valor equivalente, como son: * un pronombre: ninguno de vosotros; yo mismo; = cualquier elemento sustantivado (sobre la sustantivacién, repasa el capitulo 5 del Cuaderno 1). > un adjetivo: el verde. > un infinitivo: ef dulce lamentar de dos pastores. > un adverbio: el hoy. > un grupo preposicional: ef de la derecha. LOS MODIFICADORES DEL GRUPO NOMINAL EI niicleo nominal puede llevar dos tipos de modificadores: determinantes y complementos nominales. La funcién de determinante (Det) la desempefian los lamados determinativos: el articulo, los demostrativos, los posesivos, los numerales, los indefinidos, etc. El determinante fija la referencia del sustantivo, lo sittia en relacién con el hablante o precisa su cantidad (cf. capitulos 7 y 8 del Cuaderno 1): Mibicicleta esta rota, El posesivo mi hace explicito a qué bicicleta se refiere el hablante, ‘Aquel dia yo estaba de viaje: en-el GN aquel dia, el determinante (aquel) sitéa el dia al que el hablante se refiere: es un dia ya lejano. Quiero dos helados: en el GN dos helados, el determinante (el numeral dos) expresa la cantidad del sustantivo (helados). Recuerda que los determinativos que tienen variacién de género y/o nimero necesariamente han de coneordar con el nicleo del GN al que determinan: Ta casa de Juan / *el casa de Juan / *las casa de Juan. | La funcién de complemento nominal (CN) —también denominada adyacente (Ady)— puede estat desempeftada por muy diversas categorias y tipos de elementos: | > Adjetivos o GAdj, que pueden ir pospuestos o antepuestos: Ja casa verde / Ia verde hierba. | > Grupos preposicionales: la casa de Juan. > Sustantivos o grupos nominales (suelen denominarse aposicién): ef rio Jiicar. > Una oracién subordinada adjetiva: la chica que conoci ayer. Los complementos nominales o adyacentes permiten concretar y hacer més precisa la referencia del sustantivo al que acompafian (especificatives), o también describir las entidades a las que se refiere (explicativos). Todo complemento nominal es 0 bien especificativo, o bien explicativo, dependiendo de la relacién de significado que, segin el contexto, establece con el niicleo nominal: Especificativos Explicativos La casa nueva tiene goteras, pero la viejano. El sol, rojo e inmenso, se oculté tras el horizonte. La catedral de Toledo es impresionante. Estos son Ignacio y Maria, de Toledo. | ‘Mi primo Juan se ha comprado una moto. Juan, mi primo, se ha comprado una moto. He perdido el lapiz que me compré ayer. Luis, que es abogado, te puede ayudar. TE ———Bisnis cm ors sine Cunenos de grant () 1. Incluye en Ia casilla correspondiente los distintos elementos que componen los grupos nominales que aparecen a continuacién: a) las perlas de tu boca D los trabajadores que cruzan el Estrecho 4) un muchacho atractivo 'g) el bien de todos ©) el tema del que tratamos 1h) agua clara de la fuente @) tutio Nicolds i) aquellos maravillosos altos de nuestra e) Madrid, capital de Espata juventud DETERMINANTE ‘NUCLEO ‘COMPLEMENTO NOMINAL Jas, eras de tu boca . . 2. Construye cinco oraciones que contengan algiin GN FS como hubris conprobodo eneleerici anterior, Fey Sin ningiin determinante. ° ccasiones enque el GN no necesita leva rngin determinante: ‘Madhid, capital de Espafi: agua clara de la fuente. a) En otros cases, la funcién de Determinante puede estar’) desempefiada por més de un determinative. Estos, por) tanto, aparecen en ocasiones agropodos en el mismo GN gy todos los alumnes: » —_—. estos tres dios; oo inde muchos protien 3. Subraya los elementos que desempefian Ia funcién En estos casos, se considera que el primero de determinante en los siguientes GGNN. Marca con determina ola unidad formada por el segindo un asteriseo lo casos en que aparecen agrupados determinantey el sustantvo. varios determinatives. Todos Jos alumnos Det Ne algunos nitios, algunos de los nifios Det rN Pero no todes los determinativos pueden aparecer Jjuntos. Hay secuenéias que resultan agramaticales: *algunos los alumnos: *tres estos dias: “muchos estes problemas. todos los hombres del presidente aquellos raros momentos de diversién tus mismas obsesiones mis dos hijos ‘mis otros dos hijos ‘muchos otros alumnos 4, Sefiala y clasifica en la clase correspondiente las palabras que funcionan como determinante en los siguientes grupos nominales: todos tus problemas: algunos muchachos ceuya intencién:__ qué miedo! las tres hermanas: estos felices encuentrosCunenos degra Sinai deta on sine 5. Completa los siguientes grupos nominales insertan- do los elementos que se indican: BS Lsoicamente, también pueden: aparecer varios dos + Det(indet.) + nicleo + de fa casa: complements rominales 0 adyacentes dentro de un mismo GN, ya se trate de adjetives, de GPrep, de GGNN en aposicién, etc. Ello puede dar lugar a GENN Det (exclam.) + desastre + CN (GPrep): conslderublemente lrges: ese hermoso rio de la peninsula que tantes poetas Det (indef.) + Det (art) + bellas+Ne+CN(GPrep): --»-an-canta naantode el Tajo. GN oe Determinante (demostrativo): ese Enrique + CN (GN en aposicion) + CN (oracion Nicleo (sustantive} no subordinada) Ppeareds 1. (adjetivo): hermaso Det (demostr) + CN (adj) + Ne (adverbio sustantivado) + 2. (GPrep): de la peninsula CN (GPrep): 3. (oracién subordinada adjetiva): que tantos poetas han cantado 4. (Neen aposicién) el Tajo 6. Construye grupos nominales que se ajusten a la siguiente estructura: Det (art) + Ne + CN (adi): Det (posesivo) + Ne + CN (GPrep} Det (demost) + Det (numeral) + Ne + CN (GAdj) Det (indef) + CN (adj) + Ne + CN (GPrep): Ne + CN (adj) + CN (oracién subordinada): ‘7, Analiza sintacticamente los siguientes grupos nominales: Ja causa més clara TS” Hay que poner cuidado al analizar GENN como el pequefo en un enunciado como el siguiente: estos proyectos de mi empresa Gi cuadro grande estd aqu, pero el pequeho se ha perdido, Suele decirse que en el GN el pequefio se ha eliido cl sustantivo cuadre, Pero ello no significa que el GN no ‘tenga nicleo: cuando el sustantivo se omite por ser ya Juan, el presidente del equipo conocido, la funci6n nuclear pasa a ser desempefiada por el modificador. el cusdro pequefia Det Ne GN (rt) (eust) (od 6N el pequefio Det Ne \ort)_(ad) 6N todos esos buenos muchachos de tu barrio ese cuento de que tiene mucho dineroBll sicaisdeta oan singe Cundenes de gritos) alidiiiiieenneneneeeeeemeee lL 6. Det Ne oN la isla bonita Tas perlas_| de tu boca ami balén de fiitbol uur | muchacho | atractive estos dos euadernos grises A reeiam CT cae c alg buen armigo de Lis tn tio ‘Nicolas — cosas bellas que nunca te he dicho Madrid capital de Espana 1 los trabajadore que cruzan el im causa mas clara s Estrecho rea Rae eae el bien de todos. [Det Ne__CN(GAdD | agua clara (GN) dela fuente | aes imaravillosos estos proyectos de mi empresa a Ge nuestra juventud LL] Det__Ne ~ 1_1 |__| E__TiGn)_| Fj Det___Ne CNGPre : ow Pusieron puertas de madera en la casa. Ya no tengo ganas de jugar. Juan, el presidente de el equipo Tenemos que leer Campos de Castilla, Bet “Ne Luis, mi amigo, vendré con nosotros. LL | ETN Casi todos los dias ponen partidos de fitbol. [Det Ne CNIGN), Ne CNG 3. (GN) algunos nifios algunos de los nis (*) todos los hombres del Presidente todos esos buenos muchachos de tu barrio aquellos raros momentos de diversion {Lt Det _Ne (*) tus mismas obsesiones Lit _t 1E_1GN) | (9) mis dos hijos Det Det CNe@d) Ne CN(GPrep) (*) mis otros dos hifos te (*) muchos otros alumnos. (GN) 4 ese cuento de que tiene mucho dinero todos: indefinido; tus: posesivo. L_| L_1/ BT (oracién subordinada)| algunos: indefinido. WDet__Ne__CN(GPrep)__| (GN) cuya: relativo posesivo. qué: exclamativo. las: articulo; tres: numeral. estos: demostrativo. 5 Los otros habitantes de la casa Qué desastre de habitacién! Todas las bellas muchachas de Tahiti Enrique, mi primo, que tiene un coche Aquel rotundo si del directorCandemos de gramdia (I) Sinan deta omcn sno iS RRS . RS El grupo adjetival. 5°) oe ae oa El grupo adverbial. <2, El grupo preposicional EL GRUPO ADIETIVAL (GAdi) Es la secuencia jerdrquica de palabras cuyo niicleo es un adjetivo. Los demés componentes del GAdj serén, por tanto, ‘modificadores que dependen de ese micleo adjetivo (estin subordinados a él) Los modificedores del adjetivo pueden ser de dos tipos ‘) Cuantifieador (Cuant): desempefian esta funcién ciertos adverbios y grupos adverbiales que permiten precisar la intensidad con que se manifesta la cualidad expresada por el adjetivo. muy inteligente nada simpético ‘mucho més barato bastante feo jiqué hermoso! extremadamente culto b) Complemento del adjetivo (CAdj): se trata siempre de un GPrep que aparece pospuesto al miicleo adjetivo y ‘que restringe o precise su significado: hharto de su comportamiento _ilusionado con su regalo abil con las manos dificil de entender deseoso de ganar bello por naturaleza Tanto el cuantificador como el complemento son clementos opcionales: pueden no aparccer. Por tanto, podemos | representar la estructura del grupo adjetival con el siguiente esquema: GAdj | Funcioa ‘Caanty Ne Cady Categorias que la |adveibio o GA 7 desempetian decanted ajetivo Prep EL GRUPO ADVERBIAL (GAd\) Su nicleo es siempre un adverbio. Los modificadores de este nicleo son semejantes alos del adjetivo: 8) Cuantificador (Cuant). Generalmente, es un adverbio 0 grupo adverbial de cantiad. muy cerca mucho mas deprisa bastante poco sun poco lejos demasiado tarde algo més alls b) Complemento del adverbio (CAdv). Cumplen esta funcién, entre otros, los siguientes tipos de elementos: > Grupos preposicionales: cerca de mi; detrs de la iglesia. { > Adverbios 0 GAdv en aposicién: aqui arriba: ayer mismo. { > Oraciones subordinadas: allé donde se cruzan los caminos. | Tanto el cuantificador como el complemento son elementos opcionales: pueden no aparecer. Por tanto, podemos representar la estructura del grupo adverbial con el siguiente esquema: | GAdv | mee _ | teenpean | "Sema" | “A | etiog ons cus | EL GRUPO PREPOSICIONAL (GPrep) ‘Segiin la mayoria de los gramiticos, carece de niicleo y de modificadores (por eso algunos no hablan de grupos preposicionales, sino de ‘construcciones con preposicin’). Su estructura esti definida por dos funciones: Enlace (E), desempefiada siempre por una preposicién o locucién prepositiva, y Término (T), que es el elemento al que esta acompatia. Generalmente, la funcién de término la cumple un sustantive o GN: de Juan ‘por la calle Ez con mis amigos de juventud ET T E Pero no es infrecuente que encontremos como término de preposicién otros tipos de elementos, como: > Adjetivos o GAdj: por imbécil; de azul marino. > Adverbios © GAdv: por poco; de muy lejos... > Oraciones subordinadas (sustantivas 0 adverbiales): de que estés bien; por donde sea més corto > Otro GPrep: por entre los pinos; desde por la manana.Ell sina sets cin snp conden de atic Eljercicios y ac ividades 1. Subraya los adjetivos que aparecen en los siguientes enunciados y comprueba si ad tifieador. Atendiendo a ello, clasificalos en calificativos y relacionales: m0 no un cuan- La presién atmosférica es alta y no se acerca ningtin BS No todos tos adjetivos pueden llevar frente borrascoso. Sin duda serd un dia soleado. cuantifi-cador. Recuerda que, frente los icatives, hay un tipo de adjetivos, llamados relacionales, que no admiten la gradacién (cf. Guaderno T, capitulo 6) y que, por tanto, nunca van Hablamos pedido butacas delanteras pero ta taguillera modificades por adverbios de cantidad ‘morena del Teatro Espaiol nos dio un patco lateral. Por eso tna fbrica textil / “una fébrica muy textil no pudimos apreciar bien el montaje escénico de la obra. las clases sociales / "las clases bastante sociales La impresora, a pesar de ser nueva, tenia algin fallo mecénico, y tuvimos que avisar al servicio técnico, Esta fruta es muy buena. Yo siempre he dicho que como los productos mediterréneos no hay otros. ‘ADJETIVOS CALIFICATIVOS ADJETIVOS RELACIONALES 2. Analiza los siguientes grupos adjetivales y adverbiales: ‘més complejo de lo habitual perdidamente enamorado de su novia debajo de la mesa aqui en la playa TS Recuerda que los adverbias que funcionan como cuantificador dentro de un GAdj o de un GAdv pueden ser a su vez cutificadas por otro adverbio: se convierten as en nicleo de un grupo adverbial. Amds\ lhermoso| Imucho| |mds| hermoso mucho més tarde iGvont Ne (od | Guant_Ne | | ! ead) (7 Guan (Gacy) Ne fea (Gadi) un poco separado de la pared En el segundo ejemplo, el cuantificador del adjetivo hermoso es el GAdv mucho mds, que tiene como niicleo el adverbio més y como cuantificador el adverbio mucho. bastante menos frecuentecoerce a | Cando de gramdtin (I) Sinasisdetonsin singe 3. Inserta las prepos enunciados: jones adecuadas en los complementos del adjetivo que aparecen en los siguientes Alicia esté afiliada ... mi partido. BS Algunos complementos vienen exigides por el Los atletas aspirantes ... medalla en la iiltima olimpiada propio significado del adjetivo. En tales casos, la nos defraudaron a todos. presencia del complemento es obligada, y este ha de No parece una persona fel... conentar pee eee onl Seer ‘La maquina de escribir ha dejado de ser imprescindible *un articulo relative / un articulo relative al tréfico ... [a burocracia moderna. de drogas. ee un politico perteneciente / un politico perteneciente esac debe favores, siempre se muestra hostil al Partido Socialista, rosoiros. *Juan es muy amante / Juan es muy amante de los Yo estoy ya muy acostumbrado sus arrebatos de mal animales. humor. 4, Analiza los siguientes grupos. Presta atencién para no confundir los GPrep prepositivas con otros tipos de construeciones: troducidos por locuciones [Se comunicaban] por medio del teléfono. TS pecuerda que no solo las preposiciones pueden ffuncionar como enlace en un GPrep: también [Caminabal por ef medio de ta calle. sta funcin las locos prepesitns, come gracias, Junto a, acerca de, frente a, eke Estuvimas discutiendo acerca de ti. Estuvimos discutiendo sobre ti, Debes poner cuidado en no confundir estas locuciones prepositivas con ciertos grupos adverbiales, Observa estas dos oraciones: «@) Se encontraba dentro de la casa, b) Se encontraba junto a la casa. ‘Aunque parecen similares, en realidad”son cons- ‘trucciones diferentes: dentro de la casa et un GAdv, cayo niicleo es el adverbio dentro, mientras que junto @ [a casa es un GPrep que tiene como enlace la locucién prepositiva junto a En realidad, es facil distinguir una construccién de otra. Dentro tiene que ser nicleo de un GAdv porque puede prescindir de su complemento sin que la oracién ‘se vuelva agramatical: En vista de su mal humor [, se marché). {Se alimenta] « base de frutas y verduras. [Dirige el disparo] a la base de la torre. ‘Se encontraba dentro, En cambio, si suprimimes a fa casa en la‘ oracién’b) a construccién seria incorrecta, lo que demuestra. que junto a. es una locucién: ** Se encontraba junto, [Ponlo] debajo de la cama. aSEB] sictaxis de t oraciin simple Cuademas de gramtica (I) (iil iieneemeeerieieermmeameee L ‘ADIETIVOS, ADIETIVOS CALIFICATIVOS | _RELACIONALES alta atmosférica soleado borrascoso nueva ‘mecénico morena técnico buena delanteras Espanol lateral escénico mediterréneos z mas complejo de lo habitual L1iDet__Ne_| Lt | _1 tia) 1 ‘want Ne __CAdj (GPr (Gaap debajo de la mesa 1 Det_Ne | L E__T(GN) Ne__CAdi (GPrep) (Gad) perdidamente enamorado de su novia LL] Det_Ne E__T(GN) Coant Ne Cadi Gere (Gad aguien la playa [1 Det_Ne 11 e Tn) 1 Ne Iv (Gre (GAdv) ‘mucho. mds tarde iCuant Ne (Cuant(GAdv) Ne (GAdv) un poco separado de la pared |_| Det_Ne E TiGN) Cuant Ne oc. adv) ‘Aaj (GPrep) _! (Gad bastante menos frecuente (Cuant__Ne {|__| ‘Cuane(GAdv)_ Ne (Gad) 3. Alicia esté afiliada a mi partido. Los atletas aspirantes a medalla en la tiltima Olimpiada nos defraudaron a todos. No parece una persona facil de contentar. La maquina de escribir ha dejado de ser imprescindible para la burocracia moderna, Aunque nos debe favores, siempre se muestra hostil con nosotros. Yo estoy ya muy acostumbrado a sus arrebatos de mal Inumor. 4. por medio de el teléfono |__| Det_Ne_} Elec. prep ‘TiGN) | (GPrep) por el medio de la calle |_| Det_Ne u E _TGN) LLL Det Ne CN (GPrep} ‘T (GN (GPrep) en vista de su mal humor {____| Det CN Ned | Eoc. prep) __T(GN) (GPrep) a base de frutas y verduras (GN)| mx | (GN) | E T doc, prep) (Grupo compuesto por coordinacién) (GPrep) a la base de la torre L_[Det_Ne LIL 1£_TGN LL Det_Ne CN (GPrep) IE ‘T(GN (GPrep) debajo de la cama L| Det_Ne ET GN) Ne__ CA (GPren Gad)conten depramise ¢ Analisis del GV. El nacleo verbal. El atributo. El complemento predicativo Este es el grupo sintactico que presenta una estructura més diversa y compleja, En general, esté formado, como el resto de los grupos, por un niicleo y por posibles modificadores. EL NUCLEO DEL GV La funcién de nicleo del grupo verbal esté siempre desempefiada por un verbo. Este puede adquitir
Maria y Luisa legaron a casa eansadas), pero también hay complementos predicativos que se refieren al CD (Mantén limpio el patio > Mantén limpia la habitacién). Ouro tasgo coincidente con el atributo es cl tipo de elementos que pueden desempefar la funcién de CPred: un adjetivo o GAdj (como en los ejemplos anteriores), un sustantivo o GN (A Belén Ia eligieron delegada) 0, en ocasiones, un GPrep (Mi padre trabaja de ‘camarero). Se diferencia del atributo por los siguientes rasgos «Noes un elemento obligatorio de la oracién, por lo que puede ser fécilmente elidido sin que esta pierda su sentido (aunque, por supuesto, si se pierda informacién): Alberto llegé a casa cansado > Alberto Hegé a casa). «No puede ser conmutado por LO ni por ningin otro pronombre étono: *AIberto lo llegé a casa.BE sioasis cen ociasinpe Cuademas de gramtica (1) Subraya el niicleo del GV de las frasis verbal, locuci6n verbal). Ejemplo: ES como ya sabemos, las perifrasis verbales (p. ej. vames a comer) estén formades por dos elementos: el verbo auxiliar (vamas), que carece de significacién Iéxica y solo transmite informacién gramatical, y el verbo auxiliado (camer), una forma no personal que ‘porta la informacién léxien del nicleo del GV. Entre ambos, puede aparecer un elemento de enlace (a) Y recuerda dos hechos importantes: > El verbo auxiliar puede ser una forma simple (vamos a comer) © compuesta (habiames ido a comer). > Pueden encadenarse vorias perifrasis verbales: ‘esa hora vamos a estar comiendo, cr Ne También puede ser niicleo de un GV una locucién verbal. Llamamos lacucién verbal a una construcci [verbo + complemento] que se ha lexicalizado, es decir, ‘que ha fundido su significado de manera que no podemos separar ambos elementos: equivalen a un solo verbo. ‘Tuan da la nota siempre en todas las fiestas. Ne CObserva que la expresin da la nota tiene un significado unitario (desteed), Sintécticamente, constituye un elemento inanalizeble e invariable: *Juan da dos notas siempre en todas las fiestas. tientes oraciones ¢ indica de qué tipo es (forma verbal simple 0 compuesta, peri- Ya te lo he explicado, Ne: he explicado (forma verbal compuesta). a) Voy a cantar el corrido de un hombre que fue a la guerra, Ne: _ iN ne oe en TO eH b) Toma nota de To que te digo: a ese no le gusta el trabajo duro. Nez Ne: IN sated ee ©) Juan leva estudiando las oposiciones a juez mas de cuatro aftos y no las ha aprobado, pero no pierde la esperanza. Ne: Ne: Ne d) La profesora ya habia entrado en clase y tuvimos que justificar nuestro retraso. Ne: __ Ne ©) Hoy estoy estudiando los temas pares del examen; ‘maitana hincaré los codos con los impares. 2. En el siguiente texto hay dos perifrasis y dos locuciones verbales. ;Cusles son? El tendero de mi calle se eché atrés en su propésito y decidid que no le tenia cuenta andar vendiendo durante tantas horas al dia para, al final, tener que cerrar la tienda. BS cuando lo que desempeta la funcién de atributo es un adjetivo o grupo adjetval, este ha de concordar necesariamente con el sujeto en género y nimero: ‘Alberto estd enfadado. ‘Marla estd enfadada. Cuando el atributo es un GN, a concordoncia es también habitual (Juan es médico /*Juan és médices) pero eh casos especiales puede no existr: Tus insinvaciones son e! motivo de su en Sujeto ‘Atributo (femenine plural) (masculno singular) Por supuesto, cuande el afributo es una eracién subordinada, un adverbio © un GPrep, no hay lugar para la concordaneia con el sujeto. 3. Eseribe ejemplos de oraciones copulativas cuyo atributo sea de cada una de las siguientes clases: Ejemplo: GAdj > Juan estd muy enfermo GN: GPep GAdv: Oracién subordinada: Determinativo: Infinitive:Cuademos de gramatica (1) caso a qué categoria pertenece cada unidad. a) Yo soy el que te invita. b) Me parecen muy azules estos uniformes. ©) La cosa esté que arde. 4) Me es indiferente que quieras o no. ©) Los mas numerosos eran del Real Madrid. ) Su tinica preocupacién son las notas. g) Las mujeres y los nifos deben ser los primeros en salir. Sinai eta oncta sone €l sujeto y el atributo en cada una de las siguientes oraciones copulativas. Indica también en cada FS En ocasiones, cuando el atributo es un GN, puede haber dificultades para determinar cud! es el sujeto y cudl es el atributo. Hay que tener en cuenta que en castellano el orden de palabras no es fijo, por lo que el sujeto puede ‘parecer pospuesto al verbo y el atributo antepuesto: ‘Muy alto para su edad es Enrique, ‘Atributo Sujeto Por tanto, la posicién no nos ayuda a distinguir el sujeto del atributo en una oracién como ‘Su plato favorito es el flan de huevo. En estos casos, lo mejor es acudir a la pronominalizacién **Su plato favorito lo es. EI flan de huevo lo es. -> Su plato favorito es el atributo, © la concordancia (recuerda que el GN sujeto ha de concordar necescriamente con el verbo, pero el atributo, si es un GN, puede no hacerlo): **Sus platos Favorites son el flan de huevo, ‘Su plato favorito son los calamares. = 5. En el siguiente texto hay atributos, complementos predicativos y complementos circunstanciales de modo. Distinguelos. Eduardo guisa muy bien, pero no trabaja de cocinero, sino de mecénico. Por eso lleva siempre lenos de grasa Tos monos de faena. A mi me dijo que estaba bastante preocupado por si tenia que pasar a la cocina con las ‘manos sucias y tocaba accidentalmente algiin alimento. Pero eso es muy improbable: siempre trabaja con mucho cuidado. ‘Atr CPred ccm TS" sucede a muchos clumnos que, fidndose de las habituales ‘pregunta’ al verbo, confunden el atibuto y, especiaimente, el CPred con el complement circuns- tancial de modo: Juan esté cansado. > éCémo esté Juan? Cansadlo, Por tanto, cansado = CCM. “Tuan legs cansado, -> éCéme llegé Tuan? Cansado. Por tanto, cansado = CCM. Pero ni uno ni otro funcionan como CCM: el primero es un atributo,y el segundo un CPred. Recuerda siempre que el atributo y el CPred también responden a la pregunta écémo?, y que la mejor manera de distinguir a ambos del CCM es comprobar la concordancia: el CCM es un GAdv o un GPrep y runea concuerda con ningin otro elemento’ de la cracién: ni con el sujeto (como hacen el atributo y el Pred) ni con el CD (como hacen elgunas CPred)intais dela oracién simple ‘Cuadernos de gramitica (11) a) Voy a cantar > perifrasis verbal. Fue > forma verbal simple. b) Toma nota > locucién verbal Digo > forma verbal simple. Gusta > forma verbal simple. ©) Lleva estudiando > perifrasis verbal. Ha aprobado = forma verbal eompuesta. Pierde -> forma verbal simple. 4) Habia entrado > forma verbal compuesta. Tuvimos que justificar > perifrasis verbal. ©) Estoy estudiando > perifrasis verbal. Hincaré los codos -> locucién verbal. 2 Las perifrasis verbales son: andar vendiendo y tener gue cerrar, Las locuciones verbales son: se eché ards (‘se arrepintis") y (le) tenia cuenta (‘le convenia’) 3. GN: Tu amigo es el delegado del curso. GPrep: Estas naranjas son de Valencia. GAdv: Todo eso me parece muy bien. Oracién subordinada: Un funambulista es quien hace ejercicios de equilibrio sobre una cuerda. Determinativo: ET euaderno es suyo. Infinitivo: Su intencién es vivir del cuento. 4. 2) Sujeto: yo (pronombre personal). Atributo: ef que invita (oracién subordinada). b) Sujeto: estos uniformes (GN). Atributo: muy azilles (GAG). ©) Sujeto: fa cosa (GN). Atributo: gue arde (oracién subordinada), 4) Sujeto: que quieras 0 no (oracién subordinada). Atributo: indiferente (GAd)). ©) Sujeto: Jos més mumerosos (GN). Atributo: de? Real Madrid (GPrep). 1) Sujeto: las notas (GN). Atributo: sw tinica preocupacién (GN). 2) Sujeto: Jas mujeres y los nifios (grupo nominal compuesto por coordinacién). Atributo: /os primeros en salir (GN ‘Atr CPred ccm de cocinero de mecénico Henos de grasa bastante preocupado ‘muy improbable con las manos sucias accidentalmente con mucho cuidado ‘muy bien‘Cuadernos de gramética (I) El complemento directo El complemento indirecto EL COMPLEMENTO DIRECTO (CD) Es un complemento exigido por determinados verbos que llamamos transitivos. Habitualmente, designa el “objeto” de la acci6n verbal, es decir, la persona o cosa sobre le que recae esta: En la oracién David ha leido tu carta, el sujeto (David) designa al agente de la accién de leer, mientras que el GN fw carta, que funciona como CD, designa el ‘objeto’ leido. La funcién de CD es desempefiada por un elemento de cardcter nominal: un sustantivo (David come verdura), un GN (David ha comprado una moto), un pronombre (Yo prefiero esta) 0 una oracién subordinada sustantiva (Yo prefiero que no venga). Pero este elemento nominal aparecera precedido por la preposicién a cuando se refiera a personas determinadas: es el llamado CD de persona. En la oracién Yo prefiero a Luis, ta funcién de CD la desempefia el GPrep a Luis: el objeto ‘preferido” es una persona, Luis, que aparece en la oracién como término de la preposicién a. Los rasgos sinticticos del CD que lo distinguen de otros complementos verbales son los siguientes: © Noestablece concordancia alguna con el verbo: esto lo diferencia claramente del sujeto, © Puede ser conmutado por un pronombre atono cuando es consabido. Los pronombres dtonos que realizan la funcién de CD son: me, nos, te, 05, 10, a, los, las: Tino conoces a Luis. > Tit lo conoces. cD D> [lo =a Luis} Nadie ha cogido tus zapatillas. > Nadie las ha cogido. cD D> [las = tus zapatitias] ¢ Enla correspondiente oracién pasiva, el CD pasa a realizar la funcién de sujeto paciente: 4) Han invitado a mis amigos a la fiesta. Transformacién a pasiva > Mis amigos han sido invitados a la fiesta Sujeto paciente Por tanto, en la oracién a) el GPrep a mis amigos es el CD de han invitado. b) Todo eso interesa a mis amigos. Transformacién a pasiva -> * Mis amigos son interesados por todo eso. Por tanto, en la oracién b) el GPrep a mis amigos no es CD. EL COMPLEMENTO INDIRECTO (CD) Este complemento designa al destinatario de la accién o proceso designado por el verbo, 0 bien a su beneficiario o perjudicado. Puede aparecer en cualquier tipo de oraciones: copulativas (Eso le es indiferente al profesor), transitivas (El Jurado otorgé un premio especial a Maria), intransitivas (Le he hablado a Luis de tu problema), pasivas (Tus ‘esfuerzos te serdn recompensados). Los rasgos sintacticos que nos permiten reconocerlo son los siguientes: © Cuando aparece léxicamente, el CI es un GPrep introducido por la preposicién a, tanto si designa a personas como si se refiere a cosas Yo tengo miedo a los profesores. Yo tengo miedo a los exdmenes. © Cuando es consabido, puede pronominalizarse. Los pronombres atonos de Cl son: me, nas, te, 08, le, les. Yo tengo miedo alos profesores. > Yo les tengo miedo.BE sicvaxis de ta oracion simple 1, Subraya y escribe la funcién (CD 0 C1) de los elementos que aparecen reduplicados: como grupo y como ios y yi actividades Cuailemas de gramtica (11) pronombre dtono. Ejemplo: A mi no me vengas con esas, cor BS" En ciertas oraciones, tanto el CD como el CI pueden aparecer en sus des formas posibles al mismo ‘tiempo, como grupo y como pronombre: ‘A.Juan no lo he visto en todo el dia cb cb Noe he dado a Elvira tu recado. a cr Se dice entonces que en estas oraciones el CD (o el ) esté reduplicado Esta reduplcacién es frecuente cuando, por razones informativas, el complemento aparece antepuesto al verbo. 2. La reduplicacién del CD y del CI es obligatoria en algunos casos. Compruébalo en los siguientes No nos perdona el error ni a Juan ni a mi. Os expulsardn a los de tu clase. No le importa a mi vecino este asunto Allos padres hay que respetarlos en todo momento. A mi amiga le parece que eso es un error. enunciados, en los que deberds afiadir el elemento que falte para que la oracién sea gramatical: *Has mandado el pedido a mi: “Las preguntas hazme maiiana:__ A nosotros no vengas con esos pretextos: *4La obra de teatro agradé a ti?. *La noticia afecté a ellos, pero no a ellas: *Lo que vaticiné no creyeron. jAllé ellos!: ES En algunas graméticas se afirma que el CI puede aparecer también con la preposicién para, de forma que las oraciones c) y 6) serfan sintécticamente equiva lentes: «@) He comprado estes flares @ mi madre. ) He comprado estas flores para mi madre. Sin embargo, parece mejor considerar estos complementos con la preposicién para como circuns~ tonciales de finalidad. Observa que el complemento con para no es pronominalizable: 12) Le he comprado estas flores a mi madre. ) Le he comprado estas flores para mi madre. End) el pronombre le de CI se refiere a mi madre: en cambio, en b') ha de referirse necesoriamente a cotra persona (la persona que vende las flares), en ningin caso ala madre. ‘dems, pueden oparecer en la misma oracién un com- plemento con ay afro con parasin qe estén coordinades: Le he dado a Luis un regalo para-su padre. A Luis es CT: para su padre es un CCF. 3. En las siguientes oraciones, localiza el CD y el CI si Ios hubie Necesito tu ayuda para acabar el trabajo. ‘Aiin te necesito para acabar el trabajo. Atin me es necesaria tu ayuda. Enviale a Juan un mensaje por correo electrénico. Le rompié el jarrén sin darse cuenta, Esta maiiana te ha telefoneado tu amiga. No me cuentes més mentiras. {Qué me cuentas de tu vida, Lorenzo? Escribe una nota para Luis diciéndole que hemos salido. Se recibié con vitores a los vencedores.‘Cuadernos de gramética (I) es | 4, Convierte en pronombres ditonos los elementos que aparecen subrayados en las siguientes oraciones. ; Qué otro cambio es necesario realizar en Ia oracién? Ayer les di la noticia. Dale recuerdos de mi parte. Aclérales las dudas en clase. El efercicio le parece dificil. El cambio que es necesario hacer es el siguiente: 5. En las siguientes oraciones, distingue en qué casos los grupos subrayados funcionan como CD 0 como CI y sustitiyelos por el pronombre stono correspondiente: Todos admiramos a los héroes. El profesor de lengua cité a los alumnos a las tres. Tas ONG mandan ayuda a los paises pobres. Ta abuelita queria mucho a Caperucita. — ‘Manda rosas @ Sandra, que se va de la ciudad. Has pegado a tu hermano, y eso esta muy feo. ‘Sin querer, pisé a quien estaba a mi lado. Precisamente este tema preocupa a tus padres. Tengo mucho miedo a los ex Estuvimos recordando a Pedro. Recuerda a Pedro que manana tiene una cita. TS Los pronombres étonos de 3.* persona para CI son, como hemos dicho, le y les. Sin embargo, existe otra variante de este pronombre, la forma se, la cual aparece tanto en singular como en plural cuando al pronomibre de CI le sigue otro pronombre étono, ya sea el de CD, ya sea el de atributo: Ales interesados se 10 digo yo. a ao ‘Me parece una locura, y a Juan también se lo parece. a cr Ate Observa que en ningtin caso podemos decir *le lo digo yo, ni *le lo parece. ES en el andlisis sintdctico suele dar muchos problemas la distncién entre el CD de persona y el Cr, porque ambos son grupos preposicionales construidos con la preposicién a: «@) ¢Has invitadoa Tuan a un copa? © ») éLe has preparado a Tuan una copa? a © El recurso més claro para distinguir ambos complementos es la pronominalizacién: el CD se convierte en l,l, ls, ls, y el CE pasa‘ ser Ie, les! @) Lo has invitado a ura copa? b) Le has preparade una copa? En algin caso, la pronominalzacién puede plontear problemas que no cuesta mucho resolver: > En primera y segunda persona, los pronombres Jonas de CD y de CT son idénticos (me, nos, te, es) lo ‘que nos impide distinguir ambes Funciones: ‘Me ha invitado a una copa. (Me= CD) ‘Me ha preparado una cope. (Me= CI) Para diferenciarles, bastaré con cambiar la persona: la funcién sintéctica de cada pronombre seguiré siendo la misma > Los hablantes leistas (aquellos que utiizan el pronombre /e para complementas directos masculines de persona: Yo fe vi ayer), y los habantes lists (aquellos que usan el pronombre fa para complementes indirectos femeninas: La a un regak), tendrén mayoresdifcltades para distinguir CD y CI. Lo recomendable entonces es recurrin ala construccén pasiva: el CD se comertiné en sujeto pacientes el CT, no. ‘Me ha invitado a ura copa “Yo he sido invitado a una copa.-> Me = CD ‘Me ha preparado una copa. 4 *¥0 he sido preparade una copa. Me a.exis dh rin ingle CCuademos de gramitica (11) Oca reennmnene 1 No nos perdona el error ni a Juan nia mi a cD cl Os expulsarén a los de tu clase. o cD No le importa a mi vecino este asunto. a a A los padres hay que respetarlos en todo cD cD ‘momento. A mi amiga le parece que eso es un error. ca cl 2 Me has mandado el pedido a mi. Las preguntas hdzmelas mafana. A nosotros no nos vengas con esos pretextos. ¢La obra de teatro te agradé a ti? La noticia les afect6 a ellos, pero no a ellas. Lo que vaticiné no lo creyeron. ;Allé ellos! 3. Tu ayuda: CD de necesito; el trabajo: CD de acabar. Te: CD de necesito; el trabajo: CD de acabar. Me: CL Le: Cl; a Juan: Cl; un mensaje: CD. Le: Cl; el jarrdn: CD. Te: Cl. ‘Me: Cl; mas mentiras: CD. Qué: CD; Me: Cl Una nota: CD (de escribe); le: Cl (de diciendo); que hemos salido: CD (de diciendo). A los vencedores: CD. 4 Ayer se la di (la noticia). Daselos de mi parte (Ios recuerdos). Aclaraselas en clase (las dudas). El ejercicio se lo parece (dificil). Es preciso cambiar el pronombre dtono de CI, que no puede ser le / les, sino se. No se dice *les la di, “délelos,*aclaralesias, *le lo parece, sino se la di, déselos, aclaraselas y se lo parece. 5. Todos tos admiramos. -> A los héroes es el CD. Puede comprobarse también mediante la construccién pasiva: Los héroes son admirados. El profesor de lengua los cité a las tres. > A los ‘alunos es CD. En pasiva: Los aluminos fueron citados or el profesor de lengua. Las ONG les mandan ayuda, > A los paises pobres funciona como CI. Observa que no puede ser sujeto de la construccién pasiva correspondiente: *Los paises obres son enviados ayuda por las ONG. El CD de ‘mandan es ayuda, La abwelita ta queria mucho. > A_Caperu funciona como CD. En pasiva: Caperucita era muy querida por la abuelita ‘Méndale rosas, que se va de la ciudad. > A Sandra es Cl: conmuta por le y no puede ser el sujeto de la construccién pasiva correspondiente (*Sandra, que se va de la ciudad, es enviada rosas). El CD es rosas. Le has pegado, y eso estdé muy feo. > A tu hermano es Cl: conmuta por fe y no puede ser el sujeto de la construccién pasiva correspondiente: *7u hermano ha sido pegado por ti Sin querer, lo / le pisé. Ambos pronombres son aceptables en este caso: se trata de un caso de lefsmo aceptado por la Real Academia. A quien esiaba a mi lado es CD, como puede comprobarse conmutando el género del pronombre (A Maria la pisé / *A Maria le pisé) y mediante la construccién pasiva (El fue pisado por mi) Precisamente este tema les preocupa. > A tus padres es Cl (*8ste tema los preocupa; *Tus padres son reocupados por este tema) Les fengo mucho miedo. > A los exdmenes es Cl (*Los tengo mucho miedo; *Los exmenes son tenidos ‘miedo por mi). EICD es mucho miedo. Lo / Le estuvimos recordando, Es también un caso de leismo aceptado por la Real Academia, A Pedro es CD, como puede comprobarse conmutando el género del pronombre (A Maria la estuvimos recordando / *A Maria le estuvimos recordando) y mediante la construccién pasiva (Pedro es vecordado por nosotros). Recuérdale que maftana tiene una cita. En este caso, a Pedro es Cl. El CD es Ia oracién subordinada que maiana tienen una cita:_—_-‘Reeuérdaselo.Cuatenos grant Sinai ela ncn sine BY Los complementos circunstanciales. El complemento de régimen. El complemento agente LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES (CC) Son complementos que aportan informacién de cardcter secundario sobre la accién, estado 0 proceso expresado por el néicleo verbal. Pueden aparecer en cualquier tipo de predicado (copulativos, transitivos, intransitivos, pasivos) y tienen significados muy variados: tiempo (CCT), Iugar (CCL), modo (CCM), causa (CCCausa), finalidad (CCF), eantidad (CCCant), instrumento (CCI), compaiia (CCCom), eteétera, Desempefian la funcién de CC las siguientes clases de elementos: un adverbio 0 GAdv (Mi hermano vendré ‘muy temprano); un GPrep (Mi hermano vendré a las dos); un GN (Mi hermano vendré esta tarde) 0 una oracién subordinada (Mi hermano vendré cuando tenga tiempo) Los rasgos propios de los CC que nos permiten distinguirlos de otros complementos son los siguientes: © No estén exigidos por el verbo, por lo que en general pueden ser elididos sin que la oracién se vuelva agramatical. Ello distingue el CC del complemento de régimen: Me he comprado un cuaderno en ta papeleria. -> Me he comprado un cuaderno. ‘* En contraste con el CD y el CI, no pueden ser sustituidos por pronombres dtonos. Si son ya consabidos, admiten la sustitucién por adverbios 0 por pronombres t6nicos con preposici Pasé junto a una papelera y tiré el paquete (en la papelera). > ... y iré el paquete allf/.. y tiré el paquete en ella. ‘© No mantienen concordancia con ningén otro elemento de la oracién, lo que los distinguiré, por ejemplo, del complemento predicativo. EL COMPLEMENTO DE REGIMEN (CR) Este complemento recibe también los nombres de suplemento y complemento de objeto preposicional. Como el CD, viene exigido por el verbo, pues aporta informacién basica para precisar el significado de este. Sus caracteristicas sintacticas son: ‘* Formalmente, es siempre un GPrep, lo que lo diferencia del CD. * La preposicién viene exigida 0 ‘regida’ por el verbo. Asi, el verbo constar exige siempre un CR con la preposicién de (Este libro consta de veinte capitulos), el verbo confiar exige siempre la preposicién en (Yo confio en mis amigos), el verbo contar rige la preposicién con (Cuento con tu ayuda), etc. * Cuando es consabido, no puede ser sustituido ni por pronombres atonos ni por adverbios, sino por pronombres ténicos que, ademés, han de mantener siempre la preposicién regida por el verbo: Yo tengo algunos buenos amigos y confio plenamente en ellos. © Es un complemento necesario para el GV, por lo que generalmente no puede ser elidido sin que la oracién pierda su sentido. Esto permite diferenciarlo con claridad del complemento circunstancial: No dispongo de tiempo para el cine. —No dispongo de tiempo (> para el cine es opcional: es un CC de Finalidad). — *No dispongo para el cine (> de tiempo es obligatorio: es un CR). EL COMPLEMENTO AGENTE (CAg) Es un complemento exclusivo de las construcciones pasivas (cf. capitulo 15). Resulta ficil de localizar: es siempre un GPrep introducido por la preposicién por (muy ocasionalmente por de: Es conocida de todos su ‘mala educacién), y designa al agente de la accién del verbo, por lo que, al volver la oracién a la forma activa correspondiente, pasa a ser el sujeto: ‘Su mala educacién es conocida por todos. > CONSTRUCCION PASIVA (Cg (GPrep) . > CONSTRUCCION ACTIVAETT siscaxis de ta oracion simple (Cuadernos de gramética (11) ES No todos los tipos de CC pueden estar desempefiades por adverbios 0 grupos adverbiales. Hay adverbios que significan lugar (agui, all.) ‘iempo (ahora, mafana, pronto..), mado (asf, bien, mal, y la mayoria de los acabados en -mente) y cantidad (mucho, poco, més..): pero no hay adverbios de instrumento, ni de materia, ni de causa, ni de finalidad, etc. La funcién de CC con estos significados ha de ser desempefiada necesariamente por grupos preposicionales u oraciones subordinadas. BS junque en realidad tienen un funcionamiento di- ferente, para simplfcar consideraremos también como complementos crcurstonciales los adverbios que expres negeié afirmacién o dude: No tenoas’ miedo [ccNeg Ne __c | wv Quizd salgamos al cine esta tarde, ‘ect co. cor. wv BS La localizacién de les complementos circunstanciales no suele ofrecer demasiada dificultad, Con todo, he aqui algunas observaciones que conviene que tengas en cuenta: > Frente a las otros tipos de complementes verbales, pueden oparecer en el mismo GV varios CC diferentes sin estar coordinados ni yuxtapuestos: Esta maflna he ido en coche al pueblo con mi prima cor Ne CCM CCL CCCom > Recurrin a la interregacién suele ser de utlidad, Asi, en el ejemplo anterior podemos saber que esta ‘mofana es CCT porque responde a la pregunta Cuindo he ido en coche al pueblo con mi prima? De igual Forma, el CCM responde a la pregunta ccémo he /do?, el CCL responde a édénde he ido?, el CCCom a la pregunta ccon quién he ido?, etcétera > Sin embargo, pon cuidado al utilizar la interrogacién ccémo + verbo?, porque a esta pregunta también responden el atributo y el complemento predicative (cf. capitulo 9). En los siguientes ejemplos, ni alto ni cansado son CCM: Tuan es alto. [écémo es Juan? = alto] ar Luis legé consado, [écémo llegé Luis? = cansado] Pred 1. Identifica y analiza los complementos _cir- cunstanciales que aparezean en las siguientes oraciones. No olvides sefialar de qué tipo es cada uno segin su significado (de lugar, tiempo, modo, causa. Ejemplo: Se compré un traje nuevo para la fiesta. CC de finalidad: para ia fiesta, Es un GPrep: el enlace es la preposicién para, y el término es el GN Ja fiesta. a) Las gaditanas se hacian tirabuzones con las bombas de Ios franceses. b) Iremos al campo con los compaiieros. ©) En el monte te encontrar perdido. 4) Hoy habéis estado despistados durante toda la clase. €) Se paseaba por la calle con mucha parsimonia. f) Los agricultores estén indignados a causa de la subida del gaséleo. 8) A las nueve tienes que estar alli con el resto de los compaiteros. hh) ¢Cudindo y dénde has conseguido este disco? i) Desde aquel fracaso, tal vez esté bebiendo mucho para olvidar.CCuademos de gramitica (I) Sinise noc 2, Analiza los predicados de Ias siguientes oraciones distinguiendo complementos circunstanciales, complemento de régimen y complemento agente. Ejemplo: Enel cuento, el principe fue convertide enrana por elhada debido a su soberbia CCL (GPrep) Ne CR (GPrep) CAg (GPrep)_ CCCausa (GPrep) El temporal nos sorprendié cerca de la cumbre. Su familia carece por ahora de recursos. Tiiy yo siempre discrepamos en este asunto. Hoy tardaremos muy poco en llegar. Este palacio fue construido el siglo pasado por un conde. La semana pasada tubo en todo el valle inundaciones por la tormenta. Cada vez desconfio més de sus palabras. En casa ajena no hay que protestar por la comida. 3. Decide si los grupos preposicionales subrayados funcionan como CR o como CCL. Compruébalo sustituyéndolo bien por un ad-verbio, bien por un pronombre. La mayoria de la gente aspira a lo més alto. Ya hemos salido del cine. Todavia no han vuelto de Barcelona. Estuvimos hablando de Barcelon Todo este asunto va a desembocar en un conflicto, El Ebro desemboca en Tortosa, No estaba hablando contigo; se dirigia a Luis. BS" c1 cR aparece a menudo en construcciones intransitivas. De hecho, hay verbos que en unos uses admiten el CD (construccién transitiva) y en otros cexigen un CR (construccién intransitiva). Obviamente, ello supone un cambio en su significado: Hoy cumplo quince af. ‘cb (GN) ‘Atin no has cumplide con tu promesa, ‘eR (GPrep) También conocen esta doble construccién verbos come tratar (a alguien / de algo), mirar (alge /por alg), aspirar (algo / a algo), acordar (algo) / acordarse (de algo): afirmar (algo) / afirmarse (en algo), entender (algo) / entenderse (con alguien). Todo lo anterior no supone, sin embargo, que el CR ssolo aparezca en construcciones intransitivas. Hay vverbos transitives con CD que exigen también un CR: He invitado a Juan a cenan mR Lo mismo sucede con verbas como convertir (algo [CD] en otra cosa [CR), transformar (ago [CD} en ofra cosa eR), salvar (a alguien [CD] de algo [CR)), etc TS" Hay ciertos complementos verbales con signi- ficodo de lugar que te pueden plantear problemas a la hora de decidi si son CC 0 son CR. Por ejemplo: ‘Su familia proviene de Galicia. Por una parte, de Galicia parece un CR, porque es un complemento obligatorio y exigido por el verbo (*Su fanilia proviene) y ha de eparecer siempre con la misma preposicién, Pero por su significado, resulta similar a cualquier otro CC de Lugar y responde a la pregunta éde dénde? Lo mismo sucede con los complementos de lugar de. verbos de movimiento como entrar en. salir dé.., dirigirse a.., volver de.., encaminarse hacia... ere. Para diferenciar en estos casos entre CCL y CR te. puede ser de utilidad lo siguiente: > Se tratard de un CCL si admite ser cambiado por un adverbio de lugar como alli, ‘Su fanilia proviene de Galicia. > proviene de al. cL > Se tratard de un CR si no puede ser sustituido por un adverbio de lugar, sine por un pronombre. con prepasicién: Elerror proviene de un fallo previo. de ello. eRBb sinaisde cin sine Cuadenos de paniin (ili ieneaeeeenanmaeneemmieammemmmamana L @) Con las bombas de los __franceses: ©) Por la calle: CCLugar, con mucha parsimonia: CCInstrumento, CCModo. 4) Al campo: CCLugar; con los compateros: D A causa de la subida del gasdleo: CCCausa; CCCompania. indignados no es CC, sino atributo. ©) Enel monte: CCLugar; el adjetivo perdido no es g) A las nueve: CCTiempo; alli: CCLugar; con el CCModo, sino CPred. resto de los compaeros: CCCompaitia. 4) Hoy: CCTiempo; durante toda la clase: 1) Cuando: CCTiempo; dénde: CCLuger. CCTiempo; despistados no es CC, sino atributo. i) Desde aquel fracaso: CCTiempo; mucho: CCCantidad; tai vee: CCDuda; para olvidar: CCFinalidad 2 El temporal nos sorprendié cerca de la cumbre. ICD Ne CCL (GA) ‘Suj (GN) Pred (GV) Sufamilia carece por ahora de recursos, | [Ne CCT (GPrep) CR (GPrep) Suj (GN) Pred (GV) Tiiyyo siempre discrepamos en este asunto, CR (GPrey Sup Pred (GV) Hoy tardaremos muy poco en llegar. (CCT __Ne _CCCant (GPrep)_CR (GPrey Pred (GV) Este palacio fue construido el siglo pasado por un conde. Ne. CCT(GN) Cag (GPrep Suj (GN) Pred (GV) Lasemanapasada jubo en todo el valle inundaciones por la tormenta ccriGy Ne CCL (GP: CD(GN) ~ CCCausa (GPret Pred (GV) Cada vez desconfio mds de.sus palabras. ICCT(GN) Ne __CCCant_— CR (GPrey Pred (GV) Encasaajena no hay que protestar por la comida, CCL (GPrep)_CCN Ne (perif. verbal Pred (GV) 3. A lo més alto: complemento de régimen. Del cine: complemento circunstancial de lugar. De Barcelona: complemento circunstancial de lugar. De Barcelona: complemento de régimen. En un conflicto: complemento de régimen. En Tortosa: complemento circunstanciat de Ingar. 4 Luis: complemento de régimen.
También podría gustarte
De Todo Corazón
Documento
104 páginas
De Todo Corazón
Txekorra_
100% (2)
COMENTARIO LITERARIO Episodio Del León Cantar de Mío Cid
Documento
4 páginas
COMENTARIO LITERARIO Episodio Del León Cantar de Mío Cid
Txekorra_
100% (2)
Comentario Literario Coplas A La Muerte de Su Padre Jorge Manrique
Documento
6 páginas
Comentario Literario Coplas A La Muerte de Su Padre Jorge Manrique
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Rúbrica para Evaluar Apuntes
Documento
1 página
Rúbrica para Evaluar Apuntes
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Rúbrica-Para-Evaluar-Línea Temporal
Documento
1 página
Rúbrica-Para-Evaluar-Línea Temporal
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Rúbrica para Evaluar El Podcast
Documento
1 página
Rúbrica para Evaluar El Podcast
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Registro de Observación Debatidora
Documento
1 página
Registro de Observación Debatidora
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración Semblanza
Documento
1 página
Escala de Valoración Semblanza
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración Padlet
Documento
1 página
Escala de Valoración Padlet
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración Video Explicativo CNV
Documento
1 página
Escala de Valoración Video Explicativo CNV
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
RÚBRICA Representación Teatral
Documento
1 página
RÚBRICA Representación Teatral
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Criterios Sobresaliente Notable Satisfactorio Necesita Mejorar
Documento
1 página
Criterios Sobresaliente Notable Satisfactorio Necesita Mejorar
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración Comentario Literario
Documento
1 página
Escala de Valoración Comentario Literario
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración Padlet
Documento
1 página
Escala de Valoración Padlet
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Soluciones 2
Documento
1 página
Soluciones 2
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Rúbrica. Mi Libreta de Autoestima
Documento
1 página
Rúbrica. Mi Libreta de Autoestima
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Escala de Valoración EXPOSICIONES ORALES
Documento
1 página
Escala de Valoración EXPOSICIONES ORALES
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Curriculum
Documento
1 página
Curriculum
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Palabras Invariables
Documento
12 páginas
Palabras Invariables
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Textos Periodísticos
Documento
14 páginas
Textos Periodísticos
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Verbo
Documento
14 páginas
Verbo
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Pronombres Determinantes
Documento
8 páginas
Pronombres Determinantes
Txekorra_
Aún no hay calificaciones
Tipologías Textuales
Documento
53 páginas
Tipologías Textuales
Txekorra_
Aún no hay calificaciones