Silabo Estadistica General - 2021-Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 1 de 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA, FÍSICA, QUÍMICA Y ESTADÍSTICA

SÍLABO ADAPTADO PARA LA ENSEÑANZA NO PRESENCIAL (VIRTUALIZADA) DE LA ASIGNATURA


ESTADÍSTICA GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1 Escuela profesional : Derecho, Educación, Turismo, Psicología, Tecnología
médica, Estomatología, Obstetricia
1.2 Plan de estudios : 2020
1.3 Semestre académico : 2021 - II
1.4 Ciclo de estudios : Segundo
1.5 Área curricular : Estudios de Formación General (EFG)
1.6 Código de la asignatura : STD003
1.7 Número de créditos : 04
1.8 Prerrequisito : MAT007
1.9 N° de horas teórico-prácticas : 02 teóricas - 04 prácticas
1.10 Modalidad : Enseñanza presencial a distancia
1.11 Duración por semanas : 20 Semanas
1.12 Inicio y finalización del semestre : 11 de Agosto al 31 de Diciembre del 2021.
1.13 Docente responsable :

Nombre del Docente Grupo Día Horario Correo electrónico

Lic. Yarina Silvia Cuba Andìa 2DD Lu, Mi y Vi 14:00 a 16:00 ycuba@uandina.edu.pe

Lic. Yarina Silvia Cuba Andìa 2DE Lu, Mi y Vi 07:00 a 09:00 ycuba@uandina.edu.pe

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla
Asignatura de Estudios de Formación General de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es
desarrollar y aplicar métodos y técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales con ayuda de recursos
tecnológicos, para el análisis e interpretación de datos en el contexto de la realidad.
Comprende: Descripción de datos y medidas descriptivas; Correlación y regresión simple. Probabilidad y
distribución de probabilidades. Estimación de parámetros de la media y la proporción. Muestreo. Prueba
de hipótesis para la media y proporción. Prueba Chi – cuadrado

2.2. Valores y principios éticos profesionales


La Universidad Andina del Cusco, de acuerdo al Estatuto Universitario, orienta su acción por los
siguientes principios: Búsqueda de la verdad, calidad académica, libertad de cátedra, espíritu crítico y de
investigación, afirmación y reconocimiento de los valores andinos y universales, democracia institucional,
meritocracia, el pluralismo y tolerancia en la libertad de pensamiento, de creencia, de crítica, expresados
lealmente para promover correctamente la actividad intelectual, el respeto a los principios
constitucionales y fines de la universidad. Internacionalización y universalidad, idoneidad, identidad
institucional, interés superior del estudiante, respeto a los derechos humanos, rechazo a toda forma de
violencia, intolerancia y discriminación, ética pública y profesional, creatividad e innovación.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 2 de 9

La Universidad Andina del Cusco asume los valores siguientes: Respeto a la vida, dignidad y desarrollo
integral de la persona humana, solidaridad, honestidad, justicia, asume y promueve los valores andinos:
YACHAY: Sabiduría
LLANK’AY: Trabajo
MUNAY: Voluntad, afecto
AYNI: Reciprocidad

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Tabla 1: Competencias específicas, desempeños y resultados de aprendizaje

Competencias específicas
del perfil de egresado de la Desempeños profesionales
Resultados de aprendizaje
Escuela
Profesional
1.1.1. Construye tablas de distribución de
1.1. Aplica modelos matemáticos frecuencias y gráficos estadísticos
en la solución de problemas diferenciando el tipo de variable
básicos en los diferentes 1.1.2. Interpreta los estadísticos
1. Demuestra las capacidades campos de la ciencia y la descriptivos contendidas en un
analíticas y reflexivas en tecnología conjunto de datos y relacionadas a
diversos campos de la la problemática de estudio
ciencia y la tecnología para 1.2.1. Analiza la relación y el grado de
la solución de problemas relación entre variables
concretos, haciendo uso cuantitativas mediante modelos de
de sus recursos y técnicas 1.2. Interpreta los resultados
regresión lineal
académicos. obtenidos en términos del
1.2.2. Identifica las distribuciones de
contexto del problema y los
probabilidad que permitan predecir
comunica adecuadamente
el comportamiento de una variable
aleatoria en el contexto del
problema
2.1. Identifica y describe la 2.1.1.
Infiere los parámetros planteados
problemática existente en la
2. Comprende la importancia en una situación de su contexto
diversidad sociocultural de la
de la investigación utilizando la estimación por
comunidad con actitud
formativa y científica de intervalos de confianza.
positiva.
manera sistemática en
2.2. Propone alternativas de 2.2.1.
armonía con el medio
solución a la problemática
ambiente y el desarrollo Contrasta hipótesis estadísticas de
identificada en la comunidad
sostenible para la los parámetros de la situación
haciendo uso de las diferentes
producción y ampliación de problemática para la toma de
metodologías de la
conocimientos. decisiones.
investigación formativa y
científica

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 3 de 9

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

CONCEPTOS GENERALES, DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS,


UNIDAD DE APRENDIZAJE I: MEDIDAS DE
TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y LOCALIZACIÓN
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos Específicas semanas
aprendizaje
1.1.1. Definición de la ➢ Exposición
Estadística, Clasificación dialogada
1.1.2. de la estadística. ➢ Participación en la
1.1. Conceptos Población, muestra, solución de
1ra
Generales estadístico, parámetro, ejercicios
semana
1.1.3. variable, unidad ➢ Análisis de casos
experimental. ➢ Poster
Tipos de variables.
➢ Resolución de
Actividades 1.2.1. Construcción de tablas problemas
Formativas de distribución de
frecuencias para
1.2. Organización de variables discretas y
2da a la
datos y 1.2.2. continuas. 4ta
Distribución de Representación gráfica semana
Frecuencias de distribución de
frecuencias para
variables discretas y
continuas.
1.3.1. Medidas de tendencia
central: media aritmética,
mediana y moda.
1.3.2. Comparación entre las
medidas de tendencia
1.3. Medidas de
tendencia central 5ta a la
central, 1.3.3. Medidas de localización: 7ma
localización y Cuartiles, Deciles, semana
dispersión Percentiles. Diagrama de
cajas.
1.3.4. Medidas de dispersión:
rango, rango intercuartil,
Varianza, desviación
estándar, coeficiente de
variación.
1.4. La investigación
formativa se
desarrollada de 2da a la
Investigación
manera 7ma
Formativa
transversal en la semana
unidad de
aprendizaje
1.5. La
responsabilidad
social se 2da a la
Responsabilidad
desarrollada de 7ma
Social
manera semana
transversal en la

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 4 de 9

unidad de
aprendizaje

➢ Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la administración y
economía (10 ed.). Mexico, D.F: International Thomson.
Bibliografía
➢ Cordova, M. (2008). Estadística Descriptiva e Inferencial (5 ed.). Lima-Perú: Moshera
específica
S.R.L.
Enlaces de
internet ➢ Levin, R. (2010). Estadística para administradores (7 ed.). Mexico D.F: Prentice Hall.
➢ Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y
estadística (13 ed.). Mexico D.F: Cengage learning.
Fecha de
ingreso del 1er
Aporte al ERP Del 20 al 26 de septiembre 2021
University

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN –


PROBABILIDADES –
DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDADES
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos Específicas semanas
aprendizaje
2.1. Análisisde 2.1.1. Definición, tipos de ➢ Exposición
regresión y tendencia, diagrama de dialogada 8va a la
correlación dispersión y ➢ Participación en la 9na
2.1.2. propiedades. solución de semana
Regresión lineal simple,
estimación de ejercicios
parámetros por el ➢ Análisis de casos
2.1.3. método de mínimos ➢ Poster
cuadrados.
➢ Participacion en
2.1.4. Varianza y desviación foro
Actividades estándar de la regresión.
Análisis de correlación, ➢ Resolución de
Formativas
coeficiente de problemas
2.1.5.
correlación de pearson y
determinación.
Pronóstico de la variable
respuesta
2.2. Probabilidad 2.2.1. Experimento aleatorio, 10ma la
espacio muestral, 11ava
eventos, operaciones semana
2.2.2. con eventos.
Técnicas de conteo:
permutación,
combinación, Regla de la
adición y de la
multiplicación.
2.2.3. Probabilidad de un
evento.
Probabilidad
condicional,
Probabilidad total y
Teorema de Bayes

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 5 de 9

2.3. Distribución de 2.3.1. Variable aleatoria 12ava


probabilidad discreta: distribución de la
Bermoulli, distribución 13ava
Binomial, distribución de semana
2.3.2. Poisson.
Variable aleatoria
continua:
Distribución Normal
estándar.
Manejo de la tabla
Normal Estándar,
Estandarización de
variables. Manejo de la
tabla t student.
2.4. La investigación 8ava a
formativa se la
desarrollada de 13ava
Investigación
manera semana
Formativa
transversal en
la unidad de
aprendizaje
2.5. La 8ava a
responsabilidad la
social se 13ava
Responsabilidad desarrollada de semana
Social manera
transversal en
la unidad de
aprendizaje
Bibliografía ➢ Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la administración y
específica economía (10 ed.). Mexico, D.F: International Thomson.
Enlaces de ➢ Cordova, M. (2008). Estadística Descriptiva e Inferencial (5 ed.). Lima-Perú: Moshera
internet S.R.L.
➢ Levin, R. (2010). Estadística para administradores (7 ed.). Mexico D.F: Prentice Hall.
➢ Montgomery, D., & Hines, W. (1996). probabilidad y Estadística para ingenieros (3
ed.). Mexico: Continental S.A
Fecha de
ingreso del 2do.
Del 01 al 07 de noviembre 2021
Aporte al ERP
University

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA MEDIA Y LA


PROPORCIÓN – PRUEBA
DE HIPOTESIS - MUESTREO
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones teóricos Específicas aprendizaje semanas

3.1. Estimación de 3.1.1. Distribución muestral de ➢ Exposición dialogada


parámetros media, proporción. ➢ Participación en la 14ava a
3.1.2. Intervalo de confianza solución de ejercicios la
para la media 16ava
➢ Análisis de casos
Actividades 3.1.3. Intervalo de confianza semana
Formativas para la proporción ➢ Mapa mental
3.2. Muestreo 3.2.1. Muestreo y tipos de ➢ Mapa conceptual 17ava a
muestreo probabilístico ➢ Poster la
y no probabilístico ➢ Análisis de lectura 18ava
semana

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 6 de 9

3.3. Prueba de 3.3.1. Prueba de hipótesis ➢ Resolución de 19ava a


hipótesis para la media y problemas la
3.3.2. proporción Prueba 20ava
Chi cuadrado semana
La investigación 14ava a
formativa se la
Investigación desarrollada de 20ava
Formativa manera transversal semana
en la unidad de
aprendizaje
La responsabilidad 14ava a
social se la 20ava
Responsabilidad desarrollada de semana
Social manera transversal
en la unidad de
aprendizaje
Bibliografía ➢ Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la administración y
específica economía (10 ed.). Mexico, D.F: International Thomson.
Enlaces de ➢ Cordova, M. (2008). Estadística Descriptiva e Inferencial (5 ed.). Lima-Perú: Moshera
internet S.R.L.
➢ Levin, R. (2010). Estadística para administradores (7 ed.). Mexico D.F: Prentice Hall.
➢ Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y
estadística (13 ed.). Mexico D.F: Cengage learning.
➢ Montgomery, D., & Hines, W. (1996). probabilidad y Estadística para ingenieros (3 ed.).
Mexico: Continental
S.A

Fecha de
ingreso del 3er
Aporte al ERP
Del 20 al 26 de diciembre 2021
University

5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES:

5.1. Estrategias de aprendizaje


La estrategia de aprendizaje a utilizar es el aprendizaje significativo, utilizando técnicas como:
elaboración de inferencias, organizadores visuales, infografía, aula invertida entre otros.

5.2. Estrategias de enseñanza


La estrategia de enseñanza a utilizar es activo, participativo y colaborativo. Esta estrategia
compromete la participación activa en grupo de los estudiantes a través de las técnicas didácticas
estudios de casos. El docente cumple el papel de facilitador del aprendizaje, fortaleciendo el
pensamiento crítico. Asimismo, recurriremos a la técnica expositiva para la retroalimentación de los
contenidos y la aplicación de ejercicios que lleven a la solución de problemas contextualizados en
la realidad.

5.3. Recursos y herramientas digitales


Herramientas digitales: Plataforma Moodle, google meet, jamboard, kahoot, mentimeter, youtube,
software estadístico entre otros.
Recursos y actividades: URL, archivo, pagina, etiqueta, foro, taller, cuestionario, tarea entre otros.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 7 de 9

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

RESULTADOS DE ACTIVIDADES A INSTRUMENTO DE PESO


APRENDIZAJE EVALUAR EVALUACIÓN (Asignar
(Se traslada de tabla 1) (Especificar la actividad que (Para cada actividad de % para
será evaluada para el logro aprendizaje debe acompañar cada
del aprendizaje) el instrumento de evaluación) actividad)
PRIMERA UNIDAD

1.1.1 Construye tablas de


distribución de frecuencias
y gráficos estadísticos ➢ Cuestionario de preguntas
diferenciando el tipo de ➢ Prueba objetiva 40%
➢ Practica calificada o
variable ➢ Ficha de evaluación 30%
resolución de problemas
1.1.2 Interpreta los estadísticos ➢ Ficha de evaluación 10%
➢ Participación en foro
descriptivos contendidas en ➢ Ficha de evaluación 20%
un conjunto de datos y ➢ Poster o monografía
relacionadas a la
problemática de estudio
TOTAL 100%

SEGUNDA UNIDAD

2.1.1 Analiza la relación y el


grado de relación entre
variables cuantitativas
mediante modelos de ➢ Cuestionario de preguntas 40%
➢ Prueba objetiva
regresión lineal ➢ Practica calificada o 30%
➢ Ficha de evaluación
2.1.2 Identifica las distribuciones resolución de problemas 10%
➢ Ficha de evaluación
de probabilidad que ➢ Participación en el foro 20%
➢ Ficha de evaluación
permitan predecir el ➢ Poster o monografía
comportamiento de una
variable aleatoria en el
contexto del problema
TOTAL 100%

TERCERA UNIDAD

3.1.1 Infiere los parámetros


planteados en una
situación de su contexto ➢ Cuestionario de preguntas
utilizando la estimación ➢ Prueba objetiva 40%
➢ Practica calificada o
por intervalos de ➢ Ficha de evaluación 30%
resolución de problemas
confianza. ➢ Ficha de evaluación 10%
➢ Participación foro
3.1.2 Contrasta hipótesis ➢ Ficha de evaluación 20%
➢ Poster o monografía
estadísticas de los parámetros
de la situación problemática
para la toma de decisiones.
TOTAL 100%

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 17
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F17: Sílabo adaptado para la enseñanza
no presencial (virtualizada).
Documento Técnico Pedagógico
Pág. 8 de 9

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet)

➢ Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para la administración y economía (10
ed.). Mexico, D.F: International Thomson.
➢ Cordova, M. (2008). Estadística Descriptiva e Inferencial (5 ed.). Lima-Perú: Moshera S.R.L.
➢ Levin, R. (2010). Estadística para administradores (7 ed.). Mexico D.F: Prentice Hall.
➢ Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística (13 ed.).
Mexico D.F: Cengage learning.
➢ Montgomery, D., & Hines, W. (1996). probabilidad y Estadística para ingenieros (3 ed.). Mexico:
Continental S.A
➢ https://es.slideshare.net/jhonyfern/estadistica-descriptiva-e-inferencial-manuel-cordova-zamora-1
➢ http://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-para-administracion-y-
economia.pdf

Cusco, Agosto del 2021.

Nombre del Docente FIRMA DE DOCENTES RESPONSABLES

Lic. Yarina Silvia Cuba Andìa

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC (14.Jul.2020) DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

También podría gustarte