Sistemas de Salud en América Latina
Sistemas de Salud en América Latina
Sistemas de Salud en América Latina
148 - 162
Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856
Depósito legal pp 199502ZU2628
Resumen
Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimen-
tan, en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar la gobernabili-
dad de los mismos y lograr la eficiencia, eficacia y efectividad de su funciona-
miento. En este sentido, la revisión documental permite identificar algunos
procesos y experiencias dirigidas a mejorar la calidad de la prestación de los
servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de los sistemas de salud
pública en Latinoamérica. Como resultado se evidencian avances positivos
en cuanto a la descentralización político-administrativa y participación de la
sociedad civil organizada en salud, a la vez que se registra el aumento de los
conflictos y de la resistencia al cambio por parte de muchos sectores, lo que
complejiza aún más el proceso de reforma y transformación que tanto requie-
ren los sistemas de salud de América Latina.
Palabras clave: Salud, reforma, descentralización, participación, América
Latina.
Abstract
Health systems in some Latin American countries are currently under-
going significant reforms directed toward increasing their governability and
achieving efficiency and effectiveness in their operations. In this light, the
documentary review herein permits identifying some processes and experi-
ences directed toward improving the quality of medical assistance services
rendered and achieving equity among public health systems in Latin Amer-
ica. Results indicate positive advances in terms of political-administrative
decentralization and the participation of organized civil society in health; at
the same time, they note an increase in conflicts and in resistance to change
by many sectors, making the reform and transformation process that Latin
American health systems so sorely require even more complex.
Keywords: Health, reform, decentralization, participation, Latin America.
Introducción
La región latinoamericana se enfrenta, hoy en día, a procesos de cam-
bio y transformaciones sin precedentes, en el marco de la globalización que
ha arropado al mundo en el nuevo milenio. Los sistemas políticos, económi-
cos y sociales de los países de la región, enfrentan grandes desafíos debido a
los diferentes reacomodos entre los principales bloques de poder y las nue-
vas reglas de juego en el escenario económico y político mundial.
En este contexto, destacan estrategias y procesos de reforma y
transformación del Estado, para adaptarlo a las nuevas exigencias del
entorno y hacerlo más eficiente en los diferentes planos societales don-
de lleva a cabo sus funciones. Para ello, la descentralización y la partici-
pación surgen como dos procesos claves para el enfrentamiento de la
crisis que experimenta Latinoamérica, y ambos se han tratado de im-
plantar y desarrollar en los diferentes campos de acción de la adminis-
tración pública.
Específicamente en el Sector Salud, se aprecia con crudeza la crisis
que azota a los países de la región, expresada en problemas de accesibilidad
y cobertura a los servicios asistenciales y en el deterioro progresivo de la sa-
lud de la población. Entonces, por ser el sector salud a nivel público, uno de
los escenarios donde más se patentiza la crisis de gobernabilidad, éste re-
quiere con carácter de urgencia definir una estrategia de gestión para supe-
rar la crisis que afronta; y constituye un requisito –para el diseño e implan-
tación de dicha estrategia– el estudio de los Sistemas de Salud latinoameri-
canos y el análisis de las reformas implantadas en el sector.
En el Artículo se explora el funcionamiento de los Sistemas de Sa-
1
lud en América Latina, en el marco de la implantación y desarrollo de las
estrategias de descentralización político-administrativa y participación
de la sociedad civil organizada en salud, en la década de los 90 e inicios
El contexto latinoamericano
En América Latina, con respecto al desarrollo de la práctica médi-
ca, los resultados de la misma permiten afirmar que ésta se ha adelanta-
do bajo una concepción asistencialista de la salud, dentro de un sistema
de administración que funciona con base a deficientes procesos de plani-
ficación, organización y control de los recursos asignados al sub-sector
público salud, que no está en capacidad de dar respuesta a la compleji-
dad de la relación gobierno-gestión, sobre todo en un sector atravesado
por tantos conflictos de poder.
Esta situación, junto a otros problemas, han conducido a la crisis
de gobernabilidad que el sector salud experimenta en la actualidad, en
América Latina; donde los entes gubernamentales encargados de la ge-
rencia y administración de la salud, han manifestado su incapacidad
para solucionar los problemas de funcionamiento interno y satisfacer las
demandas de salud de la población.
Se evidencia el colapso de los Sistemas de Salud públicos de la re-
gión, tanto por las tendencias negativas de los indicadores de salud,
como por los problemas de eficiencia, eficacia, cobertura, accesibilidad y
legitimidad que confrontan las instituciones encargadas de la prestación
de los servicios médico-asistenciales; manifestándose la pérdida de ca-
pacidad para gobernar el sector y dar solución a los innumerables pro-
blemas que se presentan hoy en día, y que atentan no sólo contra la salud
de la población, sino además contra la estabilidad del sistema político
existente en cada uno de los países latinoamericanos.
Se hizo necesario entonces –y a la vez inevitable– emprender proce-
sos de reforma y reestructuración tales como la modernización del apa-
rato público, la descentralización político-administrativa y la participa-
ción de la sociedad civil organizada para enfrentar y superar las manifes-
taciones de la crisis en Latinoamérica, como el derrumbe de las econo-
mías, la pérdida de legitimidad de los sistemas políticos, el desempleo, la
corrupción y la pobreza, entre los más significativos.
En este contexto, se deben observar y analizar algunos procesos
claves de la reforma del Estado en América Latina, tales como la descen-
tralización y la participación, dentro del marco del sector salud y su fun-
cionamiento. Se parte del hecho de que si bien cada país latinoamericano
ha experimentado un proceso particular de constitución de su Sistema
de Salud a nivel público, en la actualidad la mayoría de ellos se encuen-
tra viviendo una profunda crisis con características similares y para en-
frentarla se han implantado procesos de reforma y transformación del
Estado.
Omnia • Año 18, No. 1, 2012, pp. 148 - 162 151
cursos tanto a nivel público como privado. En este sentido, uno de los
principales desafíos del sistema chileno es el de transformar la mezcla
pública-privada vigente. Para ello deben reestructurarse tanto los esque-
mas de financiamiento como de provisión de servicios de salud.
Paraguay en cambio, presenta una situación más alentadora, ya
que desde la presentación del anteproyecto de la Ley 1032/96 que crea el
Sistema Nacional de Salud, las gobernaciones y municipalidades, han
conformado Consejos Regionales y Locales de Salud, que constituyen la
primera expresión formal de participación social en la administración de
la atención a la salud pública y uno de los paradigmas en la historia na-
cional en términos de la promoción de la democracia y fortalecimiento de
los niveles locales. Cabe destacar además, que el 17 de febrero de 1998 se
promulga el Decreto 19966 que reglamenta la descentralización y la par-
ticipación social en el sector salud, constituyendo él una revolución en
términos de descentralización y promoción del protagonismo de la socie-
dad civil (Rojas, 2000: 283).
En Venezuela, en particular, la crisis económica da origen a las po-
líticas de ajuste implantadas en los años 90-92, lo que contribuye a agra-
var la crisis del sector salud, que se evidencia tanto por las tendencias
negativas de los indicadores de salud, como por los problemas de eficien-
cia, eficacia, cobertura, accesibilidad y legitimidad que han confrontado
las instituciones que prestan los servicios médico-asistenciales en las
dos últimas décadas.
Se inicia un proceso de reforma y modernización del Estado con el
objeto de implantar nuevas formas de organización y gestión de la admi-
nistración pública para la superación de la crisis en el país, siendo el sec-
tor salud, objeto de reformas y modernización, destacando la implanta-
ción del proceso de descentralización, ya que buena parte de los proble-
mas del sector salud se han relacionado con el modelo de gestión centra-
lizado, y la promoción de la participación en salud como estrategias para
enfrentar los problemas asociados a las influencias políticas, gremiales,
falta de mecanismos de control, de suministros y recursos, entre otros.
Se observan así, en la actualidad, algunos modelos de gestión como
los Sistemas Locales de Salud (SILOS), las Microempresas de Servicios
de Salud, las Fundaciones, y los Servicios Autónomos, entre otros, los
cuales constituyen experiencias concretas dirigidas a mejorar la calidad
de gestión de los servicios de salud, en el marco de los procesos de des-
centralización, participación y democratización de la salud en Venezue-
la, destacándose la aparición de nuevos actores y la redefinición de los
espacios público-privado.
Precisamente, con referencia al debate de lo público y lo privado en
salud, se considera entonces, que en “el marco de las diversas combina-
ciones públicas privadas, los hoy llamados cuasimercados tienen como
objetivo consolidar la responsabilidad social y pública en el disfrute de la
salud como derecho ciudadano, mediante un mejor uso de los recursos y
Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y desaciertos
158 Jorge Ernesto Pérez Lugo
Consideraciones finales
Todo lo expuesto, nos permite afirmar que se han registrado en
América Latina, importantes y trascendentales procesos y experiencias
dirigidas a mejorar la eficiencia, calidad y equidad de los Sistemas públi-
cos de Salud en la región.
En Latinoamérica se evidencian avances positivos en cuanto a la
descentralización y participación en salud, pues en muchos países am-
bas estrategias se han logrado implantar y actualmente se registran
cambios significativos en cuanto a la administración y gerencia de los
servicios de salud.
La implantación de la descentralización y la participación en salud,
en América Latina es considerada muy positiva en función de mejorar el
funcionamiento de los Sistemas de Salud en la región. Si bien tales pro-
cesos enfrentan muchos obstáculos de diversa índole para su puesta en
marcha y desarrollo, es difícil pensar que después que en una realidad se
desatan las fuerzas de algunas estrategias que estimulan la participa-
ción y la descentralización –independientemente de la fortaleza de su an-
claje político– se les pueda imprimir otra dirección que anule totalmente
la marcha de estos procesos.
Por supuesto, la descentralización y la participación, en tanto pro-
cesos políticos, inevitablemente generan el aumento de los conflictos y de
la resistencia al cambio por parte de muchos actores presentes en el sec-
tor salud, lo que complejiza aún más el proceso de reforma y transforma-
ción que tanto requieren los Sistemas de Salud de América Latina.
En este contexto, el mejoramiento del funcionamiento de tales sis-
temas, que experimentan significativas transformaciones en la actuali-
dad, debe ser observado con atención pues el éxito o fracaso de los es-
fuerzos orientados en esta dirección sólo se podrá reconocer a mediano y
largo plazo si las estrategias implantadas logran profundizarse y consoli-
darse de manera definitiva.
Sistemas de Salud en América Latina: entre aciertos y desaciertos
160 Jorge Ernesto Pérez Lugo
Referencias bibliográficas
Alcántara Sáez, Manuel (1995). Gobernabilidad, Crisis y Cambio. Elemen-
tos para el estudio de la gobernabilidad de los sistemas políticos en
épocas de crisis y cambio. Fondo de Cultura Económica. México.
Arroyo, Juan (2000). “La reforma del sector salud en el Perú 1990-98. En
busca de nuevos modelos de políticas sociales”. En Revista de Cien-
cias Sociales. Vol. VI Nº 2. Mayo-Agosto 2000. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Vene-
zuela.
Castaño, Ramón; Arbelaez, José; Giedion, Ursula y Morales, Luis (2001).
Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud. Serie
Financiamiento del Desarrollo Nº 108. CEPAL. ECLAC. Santiago de
Chile. Mayo de 2001.
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) (1998).
Documento Una nueva gestión pública para América Latina.
COPRE (1988). La reforma del Estado. Proyecto de Reforma Integral del Es-
tado. Volumen I. Caracas, Venezuela.
Copre (1989). Una Política Social para la Reafirmación de la Democracia.
Editorial Arte. Caracas, Venezuela. Volumen 8.
Dávila, Enrique y Guijarro, Maite (2000). Evolución y reforma del sistema
de salud en México. Serie Financiamiento del Desarrollo Nº 91. CE-
PAL. ECLAC. Santiago de Chile. Enero.
Eca (2000). “Editorial La salud de la pobreza y la pobreza de la salud”. Revis-
ta ECA. Estudios Centroamericanos. 623 Septiembre. Año LV. Univer-
Omnia • Año 18, No. 1, 2012, pp. 148 - 162 161