Ensayo 4 LOGICA
Ensayo 4 LOGICA
Ensayo 4 LOGICA
CORRIENTES FILOSOFICAS
EL COLEGIO DE MORELOS
15 DE AGOSTO 2021
¿Qué es la Etica?
Introducción
“Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección
parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que
dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco,
libro 1,1).
El presente ensayo describe una reseña del gran legado cultural, social, político y
En dicha obra Aristóteles define que: Un acto será bueno o malo dependiendo de las
consecuencias que tenga y de igual forma, el fin al que aspira el hombre es la felicidad. Por
tanto, una acción es buena si logra hacer al individuo más feliz. (¿¿aquí no se si definir
Por otro lado, la ética aristotélica es de carácter práctico, no basta con estudiarla,
objeto o motivo, no es en vano, sin embargo, Aristóteles diferenció entre dos tipos de fines.
Por un lado, los fines útiles como medios y, por otro lado, el fin último. (Esto no se repite
embargo, el filósofo pensó que podría haber otro fin, uno último al que todos los demás
estén sometidos.
hombre quiere ser feliz por encima de todo, pero su conducta tiene que estar en proporción,
ya que todo individuo tiene un sentido moral para distinguir lo bueno de lo malo.
Así, para el filósofo, el fin último que intenta conseguir el hombre es la felicidad.
Este es el bien supremo de la vida humana. Esto también se pone como pregunta ¿??
1Pero, ¿qué es la felicidad? ¿Cómo se alcanza una vida dichosa? Aristóteles afirma
que la respuesta depende de a quién se le pregunte. Pues, mientras que para algunos una
vida feliz podría reducirse a las riquezas, para otros, podría ser el placer.
Pero, según Aristóteles, ¿qué hace feliz al hombre? ¿Cómo puede el individuo
alcanzar una vida plena? 2 y de ahí poner para descubrirlo, para analizarlo, para entenderlo
objetivo desde el cual se puede descolgar por qué se decide u obra de una forma
determinada. En este sentido, Aristóteles en su libro de la ética indagará sobre este objeto
propuesto por el ser humano y concluirá afirmando que es la felicidad lo que buscamos,
con la virtud. Mas detalladamente, se dice que toda acción humana se realiza en vistas a un
fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el
bien. Pero muchas de esas acciones iniciadas por el hombre son un instrumento para
conseguir, a su vez, otro fin u otro bien, el Bien supremo que es la felicidad. El objetivo de
Aristóteles comienza preguntándose “qué bien es el fin de todos los fines” que
cualquier actividad va encaminada hacia un bien y si es así, entonces la felicidad por obvias
razones debe ser de igual forma un bien. Por esto, no puede ser solo un bien, sino el bien en
el que los demás se dirigen. Éste bien puede buscarse en distintos casos y cosas, pero sólo
la verdad termina siendo el único bien por el cual los demás bienes quedan exhibidos como
incompletos.
que no sea final y alcanzable, ya que de manera natural el hombre siempre busca un bien.
El no tener un bien final, negaría el hecho de tener una naturaleza, haciéndolo de este modo
algo absurdo. Aunque si bien, esta felicidad se forma de la vivencia de las virtudes y de
una vida completa, la felicidad podría decirse que es la actividad del alma de acuerdo con
la virtud.
LIBRO 2 LOS ELEMENTOS DE LA VITUD:
“¿En qué consiste la virtud?” por lo cual se puede decir que la virtud como tal es un
Aristóteles explica que está hablando de la virtud moral (ethos), o de carácter, más
no la virtud intelectual, pues busca un canal entre vicios, un tipo de estado para hacer las
mejores acciones que sostengan la relación con el dolor y el placer. Podría decirse que la
virtud es lo que vuelve bueno al ser humano y le hace cumplir de manera total y correcta su
El arte sólo requiere conocimiento, pero la virtud también requiere un carácter firme
y una elección de carácter racional. De esta manera podemos decir que es difícil ser bueno
porque es difícil encontrar el canal y la función de la educación que es eso lo necesario para
poder alcanzarlo.
Se hace referencia a “la voluntad” donde el filósofo Aristóteles, hace una separación
entre los actos voluntarios e involuntarios del hombre, sobre los actos, dice que el acto
voluntario se lleva a cabo meramente por el deseo, mientras que los actos involuntarios son
derivados de la naturaleza propia que tenemos como hombres, como lo son la ignorancia o
la fuerza.
Para continuar con este libro habla de la “fortaleza”, donde dice que ésta es el
intermedio entre el miedo y la confianza respecto a la muerte, dice que tener excesivamente
miedo, se llama cobardía y que el valiente hace las cosas a pesar del miedo, pero sin dejar
de sentir miedo. Pero el actuar con confianza, sin exceder de confianza, recibe el nombre de
precipitación. Aunque la fortaleza se aplica más al miedo o temor que la confianza, pues
medio, específicamente los enfocados al tacto, es decir, la comida y el sexo, aspectos que
tenemos en común con los animales denominados no racionales, en cuánto a los placeres,
se pueden dividir en dos: los placeres naturales y los placeres como persona o individuo, es
por eso que fallar en los placeres naturales raya en el exceso, pero fallar en los placeres de
comparación de la voluntad, fortaleza y templanza, muestra más las situaciones en que una
persona puede atravesar, habla sobre la generosidad y la generosidad en niveles mucho más
También hace mención de algunas virtudes de la vida: como tener un buen humor o
ser sinceros (decir la verdad) para concluir este libro menciona un sentimiento que para él
vergüenza.
LIBRO 5 DE LA JUSTICIA
Aristóteles dice que la justicia es la virtud total y completa, en cuánto a los otras
personas, pues es más difícil aplicar dicha virtud con los demás, que con uno mismo, por
eso, dice que la virtud en su totalidad es justicia vista en relación con los demás, ésta es la
definición de justicia general porque por el contrario existe la justicia particular, la cual se
auto divide en transnacional y distributiva, la distributiva que aplica varias porciones entre
muchas personas o cosas y por otro lado la transnacional aplica un porcentaje aritmético.
El autor define la justicia como un peligroso medio entre sufrir injusticia y realizar una
Después estudia la relación de justicia y ley, dicha relación, resulta muy importante
y necesaria para que el bien de la otra persona se consiga, pues como hombres,
constantemente buscamos el bien, para eso es necesaria la ley. Aquí surge la justicia natural
que nadie puede transgredir y otra legal, que tiene su dependencia en las reglas que fueron
adoptadas, a esto llamamos política. Solo se puede seguir la justicia legal cuando en su
Se hace mención que en el intelecto pueden destacarse ciertas virtudes, como lo son
prudencia y el arte por su parte son totalmente referidas a lo que el hombre hace.
Aristóteles concluye que la sabiduría abarca cosas de carácter universal y por otro
lado la prudencia, tiene que ver en su mayoría con la sinceridad o verdad de los actos como
hombres y ser humano, dice también que la prudencia está por debajo de la sabiduría, pues
Menciona que la persona que tiene prudencia no solo sabe lo que sería correcto
hacer, si no que está en toda la disposición de realizarlo, por el otro lado una persona
incontinente, tiene claro lo que sería correcto hacer, pero no lo realiza por no tener la
disposición, de este modo explica que ni la continencia es una virtud, pero que tampoco la
incontinencia es un vicio, dice también que quien tiene un vicio no se da cuenta de él.
Dicha falta de continencia tiene relación con el placer. La finalidad del hombre es
siempre buscar el placer necesario. Dice que la incontinencia tiene su centro más en la falta
de control sobre los placeres llamados necesarios, porque son vitales como la comida y el
sexo.
LIBRO 8 DE LA AMISTAD:
importancia para todo ser humano, la amistad necesita de ser el uno para el otro, necesita
ser recíproco, por eso dice que el amor de amistad necesita del cariño de un amigo a otro,
aunque resulta ser agradable, son situaciones más del momento que de ser honesto, por eso
se concluye que la verdadera amistad es aquella donde existe total honestidad. Terminando
este análisis, Aristóteles dice que la manera de explicar los distintos tipos, partiendo del
necesario para todo individuo y ser humano, describe la amistad como algo que debe ser
recíproco y dice que la decepción y desigualdad destruyen las amistades, para él la base
amigo porque es feliz con su pasado y su futuro, en sus palabras, toda persona que se tenga
amor propio, sabrá dar amor a los demás. Uno de los principios para lograr una amistad son
afecto, intimidad y la buena voluntad, existen también otros principios como lo son el
sufrimiento relacionado al afecto, y da por hecho que uno ama más lo que más le ha
costado.
Los amigos de gran virtud son algo de suma importancia para llegar a la felicidad,
porque como individuos somos animales sociales, esto en palabras de Aristóteles, ya que
CAPÍTULO 10 DE LA FELICIDAD:
Para llegar a la verdadera felicidad, el placer tiene que ser dominado por una
actividad característica del hombre, por eso el hombre malo obtendrá placer en lo que no es
acompañado por los demás aspectos humanos como lo son el bienestar y la amistad, entre
otros.
Conclusiones
Ética a Nicómaco, es un manual acerca de los valores del hombre. Nos presenta una
Según Aristóteles el bien es la finalidad de todas las acciones del hombre y este bien
solo se puede desarrollar mediante la actividad. Es decir, las empresas conformadas por
personas no escapan a este concepto, ya que están regidas y formadas por acciones
Aristóteles mantenía que las virtudes son en esencia un conjunto de buenos hábitos
y que para alcanzar la felicidad una persona ha de desarrollar dos tipos de hábitos: los de la
actividad mental, como el del conocimiento, que conduce a la más alta actividad humana, la