Cuadernillo Ilea Letras 2020
Cuadernillo Ilea Letras 2020
Cuadernillo Ilea Letras 2020
Cuadernillo teórico-práctico
Licenciatura en Letras y Profesorado en Lengua y Literatura
Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
Sede Andina
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... 2
El ingreso a una comunidad académica ...............................................................................................2
Leer y escribir en la universidad ..........................................................................................................2
La lectura y la escritura como prácticas sociales .................................................................................3
LOS GÉNEROS DISCURSIVOS ...................................................................................................... 4
ACERCA DEL CONTEXTO DE PRODUCCIÓN DE LOS TEXTOS ........................................................ 6
EL ABORDAJE INICIAL DEL TEXTO: EL PARATEXTO ...................................................................... 8
LA PUESTA EN ESCENA DISCURSIVA ........................................................................................... 9
LENGUAJE ORAL Y LENGUAJE ESCRITO .................................................................................... 11
LA REFORMULACIÓN ................................................................................................................. 12
Formas de referenciar otras voces: la cita directa y la cita indirecta ............................................... 13
Cuándo y cómo reformulamos ......................................................................................................... 16
De la oralidad a la escritura: la toma de apuntes ..........................................................................16
La escritura como apoyo de la lectura: el resumen .......................................................................18
De la lectura a la escritura: el fichaje .............................................................................................21
ACTIVIDADES DISCURSIVAS ACADÉMICAS: EXPLICAR Y ARGUMENTAR ..................................... 24
Los discursos explicativos ................................................................................................................. 25
Características enunciativas de la explicación ..............................................................................25
Recursos de apoyo a la explicación ..............................................................................................27
La producción de un lenguaje especializado: los términos técnicos y científicos .........................30
La expresión de relaciones entre conceptos en los discursos explicativos ..................................31
Las relaciones causales condensadas: el caso de las nominalizaciones .....................................33
Recursos gráficos ..........................................................................................................................33
Los discursos argumentativos ........................................................................................................... 35
La secuencia argumentativa ..........................................................................................................36
Dimensión enunciativa de la argumentación .................................................................................38
La legitimidad y validez argumentativa en dependencia del contexto ..........................................39
La construcción de la argumentación ............................................................................................40
La intertextualidad en la argumentación ........................................................................................42
Concesión, refutación y contraargumentación: Los conectores opositivos con función polémica
.......................................................................................................................................................44
LAS CONSIGNAS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO ............................................................................. 45
GÉNEROS ACADÉMICOS: RESEÑA E INFORME DE LECTURA ...................................................... 46
La reseña ........................................................................................................................................... 46
1
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
PRESENTACIÓN
El ingreso a una comunidad académica
La lectura y la escritura son las prácticas que tienen mayor preponderancia entre las
acciones que se desarrollan en el ámbito universitario. Además, revisten una serie de
particularidades que el estudiante deberá reconocer para poder adquirir seguridad y confianza
en el momento de dar sus primeros pasos en la carrera. Es importante resaltar que el
aprendizaje específico de los modos de leer y escribir en la universidad difiere de aquellos
que se promueven en la escuela primaria y secundaria. A esto se agrega que, muchas veces,
esos saberes previos se encuentran implícitos o no se ha reflexionado específicamente sobre
2
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Desde muchos campos disciplinares, y luego de que haya corrido mucha agua bajo el
puente, se han considerado a la lectura y a la escritura como prácticas sociales. Esto es,
ampliar la concepción de lectura y escritura que se tenía hasta el momento, en tanto técnicas,
procesos o habilidades.
Si revisamos la historia, podremos ver que se ha ido modificando qué se lee, también
qué se escribe, quién o quiénes hacen, los lugares que permiten ciertas escrituras y/o lecturas,
etc. Cambios obligados, muchas veces, por los tipos de soporte, por las relaciones de poder,
las coyunturas políticas y los usos que se les ha dado. Es por eso que decimos que son
prácticas: obedecen a una multiplicidad de factores culturales, sociales y políticos.
Entonces, pensar una lectura y una escritura académica particularmente nos vincula
con estas ideas de práctica en relación a sujetos y situaciones y no solo cómo objetos que
están por fuera de las actividades que realizamos los seres humanos No se trata de un
ejercicio de codificación y decodificación. ¿Quién escribe? ¿Quién (le/lo o la) lee? ¿Con qué
finalidad? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? entran en juego a la hora de producir y comprender.
Es así que no es lo mismo escribir en el ámbito periodístico, por ejemplo, donde la
finalidad del escrito está en función de un hecho ocurrido, pero también de un contexto
ideológico que hace posibles ciertos enunciados y otros no, y escribir en el ámbito académico,
ya sea para ser evaluado y acreditado a fin de lograr un título profesional, o para comunicar
avances científicos o poner en juego nuevas ideas sobre un objeto de conocimiento Asimismo,
uno tendrá su aparición en un determinado formato que puede ser un periódico o una revista
3
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
digital y, el otro, deberá seguir ciertas pautas formales para, en principio poder ser leído por
quienes correspondan y, luego, aceptado, rechazado o puesto en discusión.
Pensando en esto, Bajtin, un teórico ruso de las primeras décadas del siglo XX, va a
referirse a los géneros discursivos.
4
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
discursivos tanto las breves réplicas de un diálogo cotidiano (tomando en cuenta el hecho de
que es muy grande la diversidad de los tipos del diálogo cotidiano según el tema, situación,
número de participantes, etc.) como un relato cotidiano, una carta (en todas sus diferentes
formas) o una orden militar, breve y estandarizada; asimismo, allí entrarían un decreto extenso
y detallado, el repertorio bastante variado de los oficios burocráticos (formulados
generalmente de acuerdo a un estándar), todo un universo de declaraciones públicas (sociales,
políticas); pero además tendremos que incluir las múltiples manifestaciones científicas, así
como todos los géneros literarios (desde un dicho hasta una novela en varios tomos). Podría
parecer que la diversidad de los géneros discursivos es tan grande que no hay ni puede haber
un solo enfoque para su estudio […]. Se podría creer que la diversidad funcional convierte los
rasgos comunes de los géneros discursivos en algo abstracto y vacío de significado.
Probablemente con esto se explica el hecho de que el problema general de los géneros
discursivos jamás se haya planteado. Se han estudiado, principalmente, los géneros literarios.
[…]
El lenguaje participa en la vida a través de los enunciados concretos que lo realizan, así como
la vida participa del lenguaje a través de los enunciados. El enunciado es núcleo problemático
de extrema importancia. Analicemos por este lado algunas esferas y problemas de la
lingüística.
Ante todo, la estilística. Todo estilo está indisolublemente vinculado con el enunciado y con
las formas típicas de enunciados, es decir, con los géneros discursivos. Todo enunciado, oral o
escrito […] en cualquier esfera de la comunicación discursiva, es individual y por lo tanto
puede reflejar la individualidad del hablante (o del escritor), es decir puede poseer un estilo
individual. Pero no todos los géneros son igualmente susceptibles a semejante reflejo de la
individualidad del hablante en el lenguaje del enunciado, es decir, no todos se prestan a
absorber un estilo individual. Los más productivos en este sentido son los géneros literarios:
en ellos, un estilo individual forma parte del propósito mismo del enunciado, es una de las
finalidades principales de éste […]. Las condiciones menos favorecedoras para el reflejo de lo
individual en el lenguaje existen en aquellos géneros discursivos que requieren formas
estandarizadas, por ejemplo, en muchos tipos de documentos oficiales, en las órdenes
militares, en las señales verbales, en el trabajo, etc. En tales géneros sólo pueden reflejarse los
aspectos más superficiales, casi biológicos, de la individualidad (y ordinariamente, en su
realización oral de estos géneros estandarizados). En la gran mayoría de los géneros
discursivos (salvo los literarios) un estilo individual no forma parte de la intención del
enunciado, no es su finalidad única sino que resulta ser, por decirlo así, un epifenómeno del
enunciado, un producto complementario de éste. […]
Los cambios históricos en los estilos de la lengua están indisolublemente vinculados a los
cambios de los géneros discursivos. […] Para comprender la compleja dinámica histórica de
estos sistemas, para pasar de una simple (y generalmente superficial) descripción de los estilos
existentes e intercambiables a una explicación histórica de tales cambios, hace falta una
elaboración especial de la historia de los géneros discursivos (y no sólo de los géneros
secundarios, sino también de los primarios), los que reflejan de una manera más inmediata,
atenta y flexible todas las transformaciones de la vida social. Los enunciados y sus tipos, es
decir, los géneros discursivos, son correas de transmisión entre la historia de la sociedad y la
historia de la lengua. […]
En cada época del desarrollo de la lengua literaria, son determinados géneros los que dan el
tono […]. Cualquier extensión literaria por cuenta de diferentes estratos extraliterarios de la
lengua nacional está relacionada inevitablemente con la penetración, en todos los géneros, de
5
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
6
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
quienes tenían mayores conocimientos sobre el tema, o que fuera un niño o un adulto, en
función de la época.
Si tomamos el caso anterior y pensamos en el lugar como elemento determinante de los
discursos producidos, vemos que puede estar marcando diferencias culturales y religiosas
que entrañan concepciones del mundo diferentes. También podemos pensar en cuestiones
de identidad de los pueblos, de su historia, como es el caso, por ejemplo, del tema de la
“pobreza” si se lo piensa desde Latinoamérica, Europa o África. Seguramente el mundo de
referencia en cada caso, sus ejemplos, sus puntos de partida, su percepción del problema,
etc., sean muy diferentes. Por todo esto, al leer un texto, observamos quién lo escribe y de
dónde es esa persona, dónde estudió o se formó y, también, dónde publica su texto o dónde
expone su discurso. Estamos pensando en el lugar geográfico, pero también es necesario
poner atención al lugar de publicación. Es decir, en qué medio se publica (diario, revista
científica) y cuáles de ellos específicamente e informarnos qué línea ideológica tiene, a qué
teorías adscribe, cuál es su público lector, en qué ámbitos circula, qué valoración tiene, etc.
En caso de tratarse de un discurso oral, observaríamos si se trata de un congreso o
conferencia, de qué, dónde ocurre, que eje temático convoca, cuál es el perfil de los
asistentes, etc.
Los restantes rasgos del contexto que discute Hymes (en 1964) incluyen elementos de
gran escala como el canal (como se mantiene el contacto con los participantes en el acto
comunicativo -oralmente, por escrito, mediante signos, por señales de humo), el código (qué
lengua o dialecto o estilo de lengua se está empleando), la forma del mensaje (qué forma se
pretende - conversación, debate, sermón, cuento de hadas, soneto, carta de amor, etc.) y el acto
(la naturaleza del acto comunicativo dentro del cual puede insertarse un género: por ejemplo,
un sermón o una plegaria pueden ser parte de un acto más amplio, un servicio religioso). En
revisiones posteriores, Hymes agrega otros rasgos, por ejemplo, la clave (que implica una
evaluación: fue un buen sermón, una explicación patética, etc.), y el propósito (lo que
7
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
El paratexto se define como todo lo que está "junto a" o "alrededor de" el texto propiamente
dicho. En el caso del libro, los elementos paratextuales más importantes son:
la tapa
la contratapa
las solapas
datos editoriales
el índice
los títulos y los subtítulos
el prefacio o prólogo
las ilustraciones y las fotos
las notas al pie
la bibliografía
Además, se considera que son parte del paratexto los aspectos gráficos, tales como la
tipografía utilizada y el diseño de la página.
Al considerar estos elementos, y a partir de nuestros conocimientos previos, podemos for-
mular hipótesis de lectura acerca del tema del texto, de sus características generales, de la
postura del autor y de su contexto de producción y circulación, entre otros. Estas
anticipaciones, que se confirmarán o ajustarán a lo largo de la lectura del texto, sirven para
orientar al lector y ayudan a comprender mejor los contenidos.
La información que brinda el paratexto facilita el abordaje integral del texto. Por ejemplo, al
aportar datos sobre la fecha y el lugar de publicación de un determinado texto, permite ponerlo
en relación con el contexto histórico-social en el que fue producido y así vincularlo con las
ideologías y discursos dominantes en ese momento y en ese ámbito (por ejemplo, en Francia
en los años 60 o en Latinoamérica a fines de los 90...).
Esto resulta imprescindible para poder adoptar un posicionamiento crítico frente al texto.
De este modo, saber quién es el autor, en qué momento y contexto cultural escribe, a qué
corriente de pensamiento adscribe, con quién discute, qué finalidad persigue, así como a
quién se dirige, son cuestiones esenciales para poder identificar las tradiciones, alianzas y
enfrentamientos que se dan dentro del campo científico y académico.
8
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
9
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
La producción lingüística puede considerarse como una serie de frases, asumidas por
un locutor particular, en circunstancias espaciales y temporales precisas. Los primeros
elementos constitutivos de un proceso de enunciación son: el locutor, el que enuncia; y el
alocutario, aquel a quien se dirige el enunciado. Ambos se denominan indiferentemente
interlocutores.
La enunciación siempre está presente, de una manera u otra, en el interior de un
enunciado; las diferentes formas de esta presencia, así como los grados de su intensidad,
permite crear una tipología de los discursos. En ella, se destacarán varias oposiciones,
establecidas por los diferentes análisis estilísticos y basadas sobre categorías relativas a la
enunciación:
1. Se opondrá ante todo un discurso centrado en el locutor a un discurso organizado en torno
al alocutario. Por ejemplo, el buen sentido nos permite distinguir entre un orador que “ignora
a su público” del que adapta su habla a los oyentes presentes ante él.
2. Se opondrá el discurso explícito (o autónomo) al discurso implícito, de situación. Esa
oposición se da, por ejemplo, entre texto científico y conversación.
3. El discurso pobre en indicaciones sobre su enunciación se opone al que se refiere a ella
constantemente.
Adaptado de Ducrot, O. y Todorov, T. (2003). “Enunciación”. En Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje
(pp. 364-368). Buenos Aires: Siglo XXI.
10
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
y enuncia su posición de locutor mediante indicios específicos, por una parte, y por medio de
procedimientos accesorios, por otra. Pero inmediatamente, en cuanto se declara locutor y
asume la lengua, implanta al otro delante de él, cualquiera que sea el grado de presencia que
atribuya a este otro. Toda enunciación es, explícita o implícita, una alocución, postula un
alocutario.
Finalmente, en la enunciación, la lengua se halla empleada en la expresión de cierta
relación con el mundo. La condición misma de esta movilización y de esta apropiación de la
lengua es, en el locutor, la necesidad de referir por el discurso y, en el otro, la posibilidad de
correferir idénticamente, en el consenso con su interlocutor. La referencia es parte integrante
de la enunciación.
Adaptado de Benveniste, E. (1971). “El aparato formal de la enunciación”. En Problemas de lingüística general (pp.
83-85). México: Siglo XXI.
11
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
LA REFORMULACIÓN
12
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
La cita indirecta:
La cita indirecta es aquella que se refiere a las palabras de otros aunque sin necesidad de
repetir exactamente lo que se dijo. De este modo, lo que se hace es una referencia a lo dicho.
Aquí interviene mucho más el posicionamiento del autor, en tanto puede hacer foco en algo
que el autor original de esos dichos no haya hecho, puede poner en juego su propia
interpretación.
De ese modo, exponer las ideas de otros enunciadores, permite referirse a las palabras de
otro enunciador desde la voz del locutor actual, sin hacer una cita textual de su discurso y da
13
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
La alfabetización es ahora una parte tan esencial de la vida cultural, que según
informa Besnier (1995), todos los habitantes de Nukulaelae están
alfabetizados, un notable 100%.
Bazerman, Ch. (2008). La escritura de la organización social y la situación
alfabetizada de la cognición: Extendiendo las implicaciones sociales de la escritura
de Jack Goody. Revista Signos, (41)68, 355-380.
En la cita indirecta corresponde dar cuenta de quién es el que lo dijo. Para eso, se utilizan
determinadas fórmulas de introducción de la voz de otro que implican la toma de una distancia
enunciativa que reafirme que no se trata de la voz del autor (algo así como las marcas
textuales, las comillas, que diferencian en la cita directa la voz del autor y la voz de otros):
Según Márquez,
Tal como dice/refiere/explica/etc. Márquez
Márquez va a señalar que
Para Márquez
Márquez plantea que
Sin embargo, hay otras formas de realizar citas indirectas en las que no se especifica quién
es el que expresa lo dicho y que tienen que ver con formas de generalización y alusión en los
textos:
14
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Alusión: Referencia a una cosa que no se nombra explícitamente y sin embargo se deja
entender.
15
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
La reformulación puede darse entre dos textos o de un mismo productor, por ejemplo,
cuando nos autocorregimos. Cuando pasamos un de un texto a otro. Puede darse también,
con un texto fuente, ya sea que esté presente ante nosotros o mediante la evocación de ideas
leídas tiempo atrás como en un examen. También se reformula al tomar apuntes de una clase
y cuando trasponeos un texto a otro código o a otro género: por ejemplo, una película a su
sinopsis, un cuento a una historieta, etc.
Generalmente los textos que se producen para circular en el ámbito académico son
resultados de distintas reformulaciones. Éstas quedan disimuladas en borradores
desechados, anotaciones al margen, tachaduras o enmiendas efectuadas en el proceso de
corrección. La versión final de un texto no surge del primer impulso; necesita de distintas
instancias en las que el productor se enfrenta críticamente a lo ya escrito. Esto quiere decir
que la escritura no surge de un tirón o mediante un toque de inspiración. Requiere de tomar
distancia del texto y de autocorregirse. Asumir esta actitud frente a los propios escritos
posibilita ganar autonomía y da sustento a la creatividad del autor.
En la reformulación de textos de otros autores, nos apropiamos de los sentidos expuestos
por el autor, sin conservar lo dicho literalmente, ni el modo o el formato en que están
expresados en el texto fuente. Así, no se trata de una “copia”, sino que al reescribir, se integra
el punto de vista del enunciador actual (el estudiante que toma apuntes, resume, ficha, ensaya
borradores), quien da un nuevo orden a las ideas del texto, resume una sección o amplifica
otra con el propósito de destacarla, opta por usar cierto sinónimo, etc. entre otras estrategias.
En estos casos, aunque no se retomen los enunciados textuales de otros enunciadores se
produce un fenómeno de intertextualidad (de manera más o menos explícita), por ello es
fundamental aclarar la procedencia de las ideas presentadas utilizando el procedimiento ya
indicado para realizar citas indirectas (Según Hobbe/ Dentro de este planteo/ La escuela
monetarista postula que...).
La actividad de reformular para estudiar y producir nuevos textos se realiza a partir de dos
tipos de fuentes: las clases (habitualmente orales y con apoyos visuales como powerpoint,
prezi, videos y otros) y la bibliografía (apuntes de cátedra, manuales o textos teóricos). A partir
de estas dos actividades diferentes podemos reconocer tres géneros que producen
frecuentemente los estudiantes: los apuntes de clase, el resumen y el fichaje.
El apunte es un tipo de texto que intenta sintetizar ideas centrales y dar cuenta de las
relaciones establecidas entre ellas en el marco de una clase o exposición oral con las
caracteristicas propias de lo inmediato y lo simultáneo. A medida que se va dando la clase, se
escucha, se piensa, se arman relaciones, se anota y se consigna algo de lo que se va
diciendo. Estas características hacen que se trate de un género en el que su contenido puede
estar incomplete y desorganizado aunque la gráfica, la distribución en la hoja, son personales
se orientan a dar una organización o resaltar determinado contenido. Es una anotación que
luego deberá ser cotejada con la bibliografía, otros apuntes o repensados en otras instancias.
Entonces, en una clase, se puede escribir “para sí” con el objetivo de tener presentes los
conceptos considerados claves por el docente y la articulación de los mismos que éste
propone. En ese caso, se emplearán marcas y abreviaturas de uso compartido (s/ ‘sin’, xq
‘porque’, “sdo”: significado) y otras creadas por él mismo para usar en el marco de la toma de
apuntes de una asignatura específica. Su texto no está escito para otro destinatario más que
él mismo; muchas veces no se preocupará por la prolijidad ni la legibilidad de su grafía, hará
dibujos en los márgenes, etc. De este modo, los apuntes son en parte incomprensibles para
un lector ajeno al contexto de producción de los mismos.
16
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Los apuntes de clase son textos instrumentales útiles a la hora de repasar ideas. Como
dijimos, no son productos acabados y en ocasiones reciben ampliaciones fuera de la situación
en la que se originaron: pueden hacerse notas al margen y agregados tomados tanto de la
bibliografía como de los apuntes de otros compañeros, cuando estos se comparten en un
espacio de trabajo intelectual común. La comparación de apuntes tomados por otros
compañeros a veces es muy útil para poder reconstruir el desarrollo de una clase y aclarar la
“hoja de ruta” propuesta por el docente en la misma.
17
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Resumir es una de las estrategias más comunes requeridas en el trabajo académico. Sin
embargo muchos estudiantes - así como algunos profesores- no reconocen que hay varios tipos
de resumen en los textos académicos. Para favorecer esta comprensión, los estudiantes pueden
recolectar resúmenes de varios tipos: los resúmenes lineales que siguen la organización de un
texto, los que critican o reformulan el texto fuente, los que solo constan de una oración o los
que organizan la información visualmente.
Algunas cuestiones para reflexionar son: ¿cómo están organizados los resúmenes?
¿Qué temas son mencionados en primer lugar? ¿Y en segundo lugar? ¿Por qué se organizarán
de esta manera? ¿Qué puede decirse sobre el uso de la lengua en estos textos? ¿Qué tiempos
verbales predominan? ¿Se usan paráfrasis? El estudiante puede aplicar estas preguntas al
análisis de resúmenes dados, además de tenerlas en cuenta al momento de planificar su propio
resumen.
Adaptado de Johns, Ann M. (1997) Text, Role and Context. Developing Academic Literacies. Cambridge:
Cambridge Univesity Press, p. 138.
18
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
En síntesis:
El resumen es una nueva instancia enunciativa con un enunciador diferente al del texto
original con objetivos, por tanto, también diferentes.
Un resumen no es un “recorte” del texto, o un “corte y pegue”, sino una reelaboración fiel
al sentido del texto.
19
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
También pueden usarse conectores o expresiones que buscan reforzar la organización del
discurso, indicando el orden en que son expresadas las ideas (en primer lugar, para comenzar,
en primera instancia…; en segundo lugar, además, por otra parte…; por último, finalmente…)
o introduciendo los ejemplos en un texto dado (por ejemplo, tal como, a saber…).
Hay conectores que son específicos de la reformulación y permiten reformular ideas, darles
una nueva forma de ser explicadas o expresadas.
20
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Señalan la relación de equivalencia Repetición Como ya hemos señalado…, hemos visto más
semántica entre la reformulación y arriba…
lo reformulado Paráfrasis o aclaración Es decir, esto es, en otras palabras, dicho de
otro modo, o sea, a saber, concretamente
Confirmación, consecuencia Así, en este sentido, de manera que, pues, en
y conclusión efecto
Síntesis, resumen y En pocas palabras, en definitiva, en suma, en
conclusión resumen, en conclusión, la idea es que, en fin
Introducen un cambio de Rectificación o reexamen Mejor dicho, más exactamente, más bien, en
perspectiva que obliga a reevaluar realidad, en el fondo, bien mirado, de hecho,
lo expresado anteriormente, en más exactamente, pensándolo bien
términos de su veracidad, su Distanciamiento Al fin de cuentas, al fin y al cabo, de todos
adecuación o su pertinencia modos, en todo caso, en cualquier caso
Adaptado de Brenda Laca “Las reformulaciones”, Vázquez, G. (Coord.) (2001). Guía didáctica del
discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen, pp. 149-163.
De algún modo, a través de estos recursos lo que se ejercita es el modo de responder ante
una pregunta o apuntando al desarrollo del tema. Si bien, se comienza a hacer este tipo de
resúmenes a partir de la comprensión del texto, es a partir también del esfuerzo de organizar
las ideas del texto que se refuerza la comprensión del tema y da mayor autonomía y seguridad
a la hora de abordar un contenido que se está evaluando.
a) La ficha bibliográfica
La ficha bibliográfica consiste en la consignación de los datos bibliográficos aunque admite.
otro tipo de información. Por ejemplo, el tema central o, también, la ubicación del material para
poder ser recuperado. Esto puede ser, en algún lugar de la biblioteca personal, una carpeta
en particular, en un archivo en la computadora o bien la biblioteca (popular, de la Universidad,
etc.) y su número de identificación.
Su función es la de organizar el material para rendir un examen final luego de un tiempo
de haber finalizado la cursada (se tiene hasta dos años para rendir una vez regularizada una
material) o, también, mientras se escribe una tesis o tesina a lo largo de un determinado
tiempo. De esta manera, se facilita la localización de los materiales de lectura necesarios y
sus características bibliográficas: autor, título, editorial, lugar de edición, año, cantidad de
páginas, ISBN, etc. Estos datos pueden ser extraídos de la lectura paratextual de cada texto
o bien de la bibliografía presentado en el programa de cada materia.
Por otro lado, la consignación de los datos bibliográficos permite luego que pueda ser
reconstruida la cita bibliográfica para ser agregada, en un trabajo escrito, al apartado de
Bibliografía.
21
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Las fichas bibliográficas pueden tomar la forma de una cita bibliográfica o de una ficha en
términos de renglones o espacios por dato, más algún dato específico que se crea necesario
agregar. Se pueden fichar libros, capítulos de libros, artículos de revista, etc.
Ejemplos:
Bajtin, Mijail (1982) “El problema de los géneros discursivos”. En Estética de la creación verbal.
México: Siglo XXI, 248-293.
(Carpeta ILEA – 3er estante de la biblioteca o en Documentos/ILEA
2018)
b) La ficha temática
La ficha temática también consigna datos bibliográficos pero agrupados de acuerdo a un
eje temático. Esto es útil cuando se prepara un tema para un final, una monografía o un
informe de lectura.
En estos casos, puede abarcar la bibliografía obligatoria de una materia e incluir bibliografía
complementaria o tomada de otras asignaturas que se considere que puede entrar en relación
con el eje seleccionado y aportar y enriquecer el tema.
No es necesario que se expresen todos los datos bibliográficos, sino aquellos que puedan
ser de utilidad a la hora de recuperar información de contexto, por ejemplo: autor, título, año,
número o cantidad de páginas.
Ejemplo:
22
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
c) La ficha de citas
La ficha de citas es un insumo a la hora de realizar trabajos escritos extensos en los que
la referencia a las fuentes es fundamental.
Es recomendable realizarla una vez elaborada la ficha temática. Es decir, una vez
seleccionado un eje temático que guie, a su vez, la selección de citas.
Puede entonces, realizarse una ficha por eje temático, consignando el tema como título y
los datos bibliográficos para saber la procedencia de cada cita, o bien, por texto, recogiendo
las citas que den cuenta de las ideas nodales. A esta última ficha, le corresponde llevar los
datos bibliográficos como título a los fines de reconocer de donde están extraídas las citas y
al final de cada una, solo la página o las páginas de dónde fue extraída.
Al ser citas textuales, deben respetar la normativa que rige para las mismas. Esto es, el
uso de comillas y otros signos que respeten y den cuenta fiel del texto fuente.
Ejemplos:
“Como todo conocimiento, aparece condicionado por factores contextuales, sociales, políticos,
históricos. La disciplina se configuró como una especialidad a partir de la necesidad de
conceptualizar al ‘otro cultural’, hasta entonces desconocido y fuera de la indagación científica.
Este ‘otro cultural’ estaba conformado por los pueblos ‘otros’ en relación a Europa y la cultura
occidental”. (pág.10)
“La antropología actual reconoce que caracterizar a esos otros pueblos no occidentales como
diferentes, atrasados, no evolucionados, como inferiores en aspectos culturales y sociales
refiere más a quién mira y desde dónde, que a los grupos en sí mismos”. (pág.18)
d) La ficha de lectura
La ficha de lectura presenta otras características y es similar al resumen o, de hecho, puede
ser solo el resumen de un texto. En la ficha de lectura se reformula el contenido del texto.
Siempre debe presentarse con un encabezamiento que corresponda a la cita bibliográfica
completa (autor, título, editorial, ciudad y año de publicación) para poder recordar de dónde
fueron tomadas las ideas y si se trata de un artículo o capítulo, el número de páginas de la
publicación
23
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
A diferencia de las otras fichas que son insumos personales, la ficha de lectura puede
constituir un trabajo para mostrar a otros la apropiación de los contenidos de un texto, aunque
también, puede ser un material de apoyo confeccionado para uso del productor de la misma,
por ejemplo, como insumo para un trabajo de investigación. En estos casos, suele admitir ir
acompañada de notas o entre paréntesis que le corresponden al lector que realiza la ficha y
que consisten en algunas relaciones establecidas o ideas personales, así como recordatorios
de posibles ampliaciones, por ejemplo.
Una ficha de lectura es un texto acabado, elaborado y coherente. No es un punteo ni notas
sueltas. Es la reelaboración personal del texto y requiere de varias lecturas previas, no solo
del texto en cuestión sino de otros con los que va a entrar en relación.
Es importante entonces, reconocer el tema y la idea que sostiene el autor así como el
propósito o la finalidad del texto. A partir de estos tres puntos se puede reconstruir la
presentación del tema, el desarrollo y el razonamiento del autor en un contexto determinado.
24
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
25
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
al origen del objeto, hecho concepto, etc. a explicar. También es posible que en esa
introducción especifique desde que marco teórico va a abordar el tema.
En un segundo momento, en este tipo de textos, suelen plantearse un interrogante que dé
lugar a un desarrollo explicativo. Es así que las explicaciones se configuran como respuesta
a una pregunta o más preguntas. Estas preguntas son las que dan lugar a la expansión del
tema con el objetivo de que se pueda comprender mejor. El reconocimiento del interrogante
que desencadena la explicación es sumamente importante en la tarea de lectura y
comprensión del texto puesto que posibilita determinar o identificar el tema y, así, posibilitar
la comprensión de ese objeto de conocimiento. A medida que la explicación se desarrolla, el
objeto de conocimiento se transforma en otro, más accesible para el destinatario. Muchos
trabajos académicos –como las monografías- parten de una pregunta.
Ejemplos para analizar y pensar:
(A) ¿Dónde comienza la filosofía? Comienza, creo, con una experiencia de
desengaño, tanto religioso como político. Esto es, se podría decir que la
filosofía comienza con dos problemas: 1) el desengaño religioso provoca el
problema del sentido, para decirlo con todas las palabras: ¿Cuál es el sentido
de la vida ante la ausencia de toda creencia religiosa?; y 2) el desengaño
político provoca el problema de la justicia, más específicamente: ¿qué es la
justicia y cómo puede devenir efectiva en un mundo violentamente injusto? En
este libro enfoco el tema desde el punto de vista del desengaño religioso, el
cual, de todos modos, se vinculará con los temas éticos y políticos pero de
una manera oblicua.
Critchley, Simon (1997). Very Little… Almost Nothing, Death, Philosophy, Literature.
Londres, Nueva York: Routledge, pp. 2-3. Versión de M.L.G., en López Gil, Marta
(Comp.) (2000). Zonas filosóficas: Un libro de fragmentos. Buenos Aires: Biblos.
• El enunciador:
En los textos explicativos suele borrarse el sujeto enunciador. Esto es que se intenta que
no aparezca ninguna huella o marca que lo refiera en el texto, como por ejemplo el uso del
YO (primera persona singular), las expresiones valorativas (como los sustantivos diminutivos
o los adjetivos valorativos). En cambio, suele usarse la tercera persona del singular (Él) o la
primera del plural (Nosotros) ya que generan un efecto de objetividad en el texto.
26
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
En el caso del discurso académico, el efecto de objetividad es una de las estrategias que
debe demostrar el enunciador. También lo logra haciendo referencia a otras fuentes, otros
autores (generalmente legitimados en la disciplina que se trate) o el uso del vocabulario
específico del campo.
Esto no significa que el texto sea totalmente objetivo. Siempre hay un posicionamiento de
quien escribe que se trasluce en otros rasgos del discurso como por ejemplo la forma de
organizar el texto, la jerarquía y el orden que le dan las ideas que, de alguna manera, están
dando cuenta en qué hace foco, de qué manera se recorta el objeto de estudio, a qué marcos
teóricos adscribe y a cuáles no.
• Definición:
La definición es un recurso frecuentemente utilizado en las disciplinas científicas o técnicas,
en la que los términos especializados tienen un significado preciso e inalterable (si bien, a lo
largo de la historia, estos significados van variando a la vez que cambian las teorías en las
que están incluidos). Se trata de palabras que condensan en sí mucha información: por
ejemplo, para comprender el término “refracción” utilizado en el campo de la física, es
necesario conocer el significado de otros términos [“onda”, “medio material”] y el proceso que
sufren las ondas al propagarse en distintos medios. Es por eso que en los textos explicativos
(destinados a un lector “en formación”) las definiciones son un recurso imprescindible para
aclarar conceptos o procesos.
La principal función de la definición como procedimiento explicativo es colaborar con el
destinatario del texto, aportando lo que el enunciador supone que el destinatario desconoce y
sin embargo necesita para comprender el texto. Por ello es un procedimiento muy utilizado,
sobre todo al inicio de los textos académicos, como forma de sentar las bases de acuerdo o
el “terreno común” a partir del que los interlocutores inician su diálogo.
En un giro copernicano, Beaugrande y Dressler proponen que la cohesión y la
coherencia son, por un lado, restricciones inscritas en el texto por el productor,
encargadas de orientar los procesos cognitivos interpretativos que han de
poner en funcionamiento los receptores; y, por otro, ambas propiedades
constituyen el producto de esa misma actividad interpretativa.
de Beaugrande, R.-A. y W. U. Dressler (2005). Introducción a la lingüística del texto.
Barcelona: Ariel Lingüística.
En ocasiones la instancia de definir implica una reconstrucción que apela a otros autores,
haciendo uso de discurso referido:
En términos estrictamente lingüísticos, el discurso es la lengua puesta en
acción. En un sentido incluso más estricto, el discurso “designa todo
27
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Por otra parte, las definiciones se distinguen según la estrategia utilizada para clarificar el
significado de la palabra desconocida:
Equivalencia, dada por medio de los dos puntos (:) o de un verbo en presente atemporal
(es, consiste en). En este tipo de definición, para determinar el significado del término, se lo
incluye en un conjunto mayor (la clase a la que pertenece) y se especifican sus características
(que lo distinguen de otros elementos o conceptos).
Denominación: se llama, se conoce como, etc. (en estos casos, se describe primero el
objeto y luego se presenta su nombre técnico).
Descriptiva, es decir, caracterizando al objeto por sus rasgos, sus componentes o su
comportamiento (está compuesto por, se caracteriza por, consiste en).
Funcional, presentando el concepto por la función que cumple o su finalidad (x es un y
que sirve para…).
Estas estrategias muchas veces se combinan en una misma definición de modo de lograr
una caracterización acabada del término.
• Descripción:
Este recurso (que consiste en la incorporación de una secuencia descriptiva en un texto
con función explicativa) posibilita representar a alguien o algo por medio del lenguaje, para
referir o explicar sus distintas partes, cualidades o circunstancias. Si la explicación consiste
en “desplegar” un concepto o un proceso para hacerlo más claro, la descripción tendrá un rol
clave en transformar lo desconocido o complejo en conocido, al descomponerlo en sus rasgos
o partes fundamentales.
Las secuencias descriptivas no son las dominantes en las explicaciones, pero pueden
cumplir una importante función aclaratoria o ampliatoria, por ejemplo en informes
profesionales que requieren la descripción de los procedimientos de investigación o los
procesos relevados. También es un componente central de los folletos divulgativos y de las
enciclopedias o manuales:
La vaguedad de tal expresión nos conduce de forma casi automática al error
de tomar el enredo como algo exclusivo de la comedia, cuando lo cierto es
que también tiene un peso considerable en otros géneros como la novela
corta. Son comedias y novelas con el común denominador de adscribirse a la
literatura de corte fantástico (esto es, inventadas y no reales), con el amor y
sus problemas como tema central; son textos predominantemente cómicos y
de entretenimiento, sin riesgo trágico, donde el enredo siempre se soluciona
con un final feliz. Ambos géneros gustan de acciones trepidantes, donde una
catarata de sucesos o contratiempos dominan a unos personajes muy
28
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
• Ejemplificación:
Los ejemplos favorecen la explicación ya que aclaran o confirman las ideas sostenidas en
un texto. Son formas de reformulación conceptual -no lingüística- y se incluyen cuando el
enunciador necesita recurrir a un elemento o acontecimiento concreto para sostener ciertas
ideas comunicadas en su discurso. Permiten elaborar distintos grados de abstracción en el
texto, en un movimiento inductivo que ayuda a hacer el paso desde lo concreto a lo teórico, o
uno deductivo, desde lo más abstracto a lo que se entiende como más concreto y claro.
En el texto explicativo, los ejemplos ilustran –no evalúan- y, por ende, pueden extraerse
fácilmente –por ejemplo, al hacer un resumen- sin que se pierda coherencia discursiva.
Generalmente se introducen mediante marcadores tales como: por ejemplo, así, es decir, por
caso, o mediante el uso de los dos puntos.
Todas las personas comienzan inmediatamente, a través de un proceso de
aprendizaje consciente e inconsciente y de interacción con otros, a hacer
suyo, a incorporar, una tradición cultural mediante el proceso de enculturación.
A veces, la cultura se enseña directamente, como cuando los padres enseñan
a sus hijos a decir “gracias” cuando alguien les da algo o les hace un favor. En
cambio, en otros casos, la cultura se transmite a través de la observación.
Kotter, C. (2003). Introducción a la antropología cultural. Madrid: McGraw Hill.
Con respecto al cuerpo del actor, este puede ser inscrito simbólicamente, esto
es, connotar un sentido que trasciende su dimensión puramente icónica. Por
ejemplo, muchos de los personajes del teatro griego (Edipo), del teatro
europeo (Segismundo, Tartufo, Hamlet) o del teatro moderno (Madre Coraje,
Ubu, Willy Loman), pueden ser considerados como símbolos universales.
De Toro, F. (2008). Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos
Aires: Galerna.
El uso de este recurso también depende del lector o audiencia a los que se dirige el autor,
ya que –para cumplir su función explicativa- los ejemplos deben ajustarse a los conocimientos
con que cuenta el destinatario.
29
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
• Analogía y comparación:
La analogía se emplea para poner en relación ciertas situaciones planteadas en el texto
con otras que son conocidas por el interlocutor, o pueden asociarse o ser familiares a cierto
contexto de enunciación. Mediante este procedimiento se reformula lo enunciado y se
establece una relación de similitud entre dos dominios distintos; por lo tanto se lo considera
un tipo de paráfrasis.
En la analogía se implica la idea que entre dos objetos diferentes, pero con cierta
familiaridad, pueden establecerse algunas similitudes a fin de transferir cualidades de uno al
otro objeto. Por ello, también es usada para favorecer la comprensión del interlocutor a partir
de acercar el tema tratado de un modo más concreto, haciendo que uno de los términos aporte
al acceso de otro.
Mi propósito ha sido elaborar la noción de hibridación como un concepto
social. Según lo expliqué en Culturas híbridas, encontré en este término mayor
capacidad de abarcar diversas mezclas interculturales que con el de
mestizaje, limitado a las que ocurren entre razas, o sincretismo, fórmula
referida casi siempre a funciones religiosas o de movimientos simbólicos
tradicionales.
García Canclini, N. (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales.
Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, (3)5, 109-128.
Existen semejanzas entre la analogía y la comparación propiamente dicha, pero esta última
se distingue porque relaciona dos miembros de una misma clase, en vez de conceptos de
distintos “mundos”. La comparación propone una relación de equivalencia o diferencia entre
dos términos o conceptos, la que generalmente es establecida mediante los marcadores
como, así como, de manera semejante, a diferencia de, mientras que, entre otros.
30
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
1 Otra cuestión que incide en la producción de terminología especializada en la actualidad es el predominio del
idioma inglés en la producción científica e incluso de textos de formación de nivel superior, lo que ha causado
preocupación en distintos grupos de investigadores, quienes plantean que una lengua necesita crear su propia
terminología como un modo de sostener su soberanía intelectual.
31
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Oposición Pero
Sin embargo, No obstante,
Concesión Aunque...
A pesar de... Si bien...
Aun cuando.. Más allá de...
Adición Además,
Por otra parte,
No sólo... sino también
* A ello se suma...
Coincidencia Al igual que
Del mismo modo, Tal como...
Diferencia Por el contrario, En contraste con... A diferencia de... Mientras que...
Por una parte... / Pero por otra parte... No... sino...
Finalidad Para (que)
Con el objeto de...
A fin de... / Con el fin de...
En otros casos, los conectores sirven para reforzar la organización del discurso, indicando
el orden en que son expresadas las ideas (en primer lugar, para comenzar, en primera
instancia…; en segundo lugar, además, por otra parte…; por último, finalmente…) o
introduciendo los ejemplos en un texto dado (por ejemplo, tal como, a saber…).
Causa:
X se debe a (que)... / se explica por / es el resultado de Y
X tiene su origen en / surge de Y
X depende de Y
Así, una oración como: Se estableció la obligatoriedad del Nivel Medio, por lo tanto,
aumentó la matrícula, puede reformularse de estas maneras:
32
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Recursos gráficos
Los recursos gráficos – que forman parte de los paratextos- favorecen la legibilidad del
texto, ya que aportan nuevos datos que ayudan a poner de manifiesto o fundamentar con
mayor grado de detalle las explicaciones propuestas por el autor. Entre estos recursos se
reconocen infografías, figuras, tablas, gráficos, diagramas, imágenes, fotografías y epígrafes.
33
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Los gráficos y tablas condensan gran cantidad de información; por ello es fundamental
poder desplegar los datos contenidos en ellas, ya sea oralmente, al presentar un texto leído,
como en forma escrita, si se utilizan estos recursos en un texto propio. En ambos casos, es
necesario describir los datos y mostrar las relaciones que se desprenden de ellos. A
continuación se incluyen algunas expresiones útiles para realizar esas operaciones
discursivas:
34
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
35
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
que proyecta como un par: un ser pensante, racional y libre, y en ningún caso intenta imponer
opiniones.
La secuencia argumentativa
Debido a ello, resulta imprescindible que cada postulado, teoría o línea de pensamiento
pueda leerse más allá del sujeto particular sin pensarlo como un sujeto inmerso en un tiempo
histórico, en diálogo con determinada comunidad científica que de por sí tiene sus
adscripciones y sus rechazos teóricos. Es importante acompañar la lectura con la reflexión
acerca del contexto de producción de ese texto para dar pie a una interpretación más completa
y profunda del estado de la cuestión, de los orígenes de la polémica, del momento histórico
desde el que ese habla de ese saber, con qué teorías entra en relación, etc.
36
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Así, sobre todo en Ciencias Sociales, los textos académicos constituyen una instancia
argumentativa que implican tanto una dimensión interactiva orientada a que los lectores
interpreten y recuperen los sentidos que el autor desea transmitir, y una dimensión
interaccional, basada en la explicitación del punto de vista del autor y del involucramiento del
lector 2.
Hipótesis:
La (hipó)tesis, o postura adoptada, puede verse como la respuesta a un planteo
controvertido y polémico. Constituye el eje en torno al cual se despliegan los argumentos.
Muchas veces no aparece formulada en el texto y los lectores pueden inferirla a partir de los
argumentos presentados. En estos casos, se considera que la tesis está implícita.
Por otra parte, para expresar adecuadamente la tesis es necesario tener en cuenta que
ésta debe ser un posicionamiento frente a un tema, no la simple mención del mismo o la
enunciación de su debate.
2
Para ampliar este tema puede consultarse Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Vega, N. y Bañales,
G. (2011), La voz del autor en la escritura académica: Una propuesta para su análisis. Revista Signos,44
(76), 105-117.
37
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Por ejemplo, la tesis de un texto puede formularse de este modo: “la lectura sigue siendo
la base de la cultura occidental” o “la lectura perdura a través de los cambios tecnológicos”,
pero no son válidos enunciados como “la importancia de la lectura”, “una crítica a los medios
audiovisuales” o “a favor de la lectura”. Es útil, entonces, pensar que la tesis siempre debe
articularse como una oración completa con sujeto y verbo conjugado.
Argumentos:
Los argumentos, es decir las razones con las cuales se defiende una postura. Al igual
que la tesis, no suelen aparecer formulados explícitamente. Así, a partir del siguiente
fragmento:
Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un
microfilm, la pantalla de una computadora, un holograma? En el límite, todos
exigen esa capacidad infinitamente difícil: interpretar algo que ha sido
escrito por otro.
Como puede verse, para enumerar los argumentos que encontramos en un texto, debemos
realizar un trabajo de síntesis a partir de los enunciados que efectivamente se presentan en
él. Por ello, en general, los argumentos no podrán ser formulados copiando literalmente un
segmento del texto. En la reelaboración debe ponerse en evidencia una clara relación de
causa-consecuencia de los argumentos con la tesis.
En una secuencia argumentativa completa, además de la parte dedicada a la exposición
de los argumentos, suele haber una introducción y un cierre o conclusión.
En el párrafo introductorio se presenta al lector el tema que se va a tratar y ciertos
antecedentes que justifican su tratamiento (en general, mediante fragmentos narrativos o
descriptivos), y se puede explicitar -o no- la tesis sostenida.
En el párrafo de conclusión se suele sintetizar las ideas principales del texto y presentar,
eventualmente, una apelación a la reflexión del lector o la propuesta de una línea de acción.
38
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
39
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
La construcción de la argumentación
Comparación
Este recurso consiste en vincular dos objetos o conceptos, que se presentan como
equivalentes en algún punto. A partir de esa correspondencia, las características de un
elemento se “transfieren” al otro. La eficacia de este recurso consiste en comparar lo que se
quiere demostrar con otro elemento que ya sea aceptado por el destinatario, de manera que
éste pase a aceptar también la nueva idea:
Todo es ya, todo es ahora. El mail no deja de actualizarse y de aumentar la
cantidad de correos recibidos. Uno los lee como si se tratara de una guerra
no declarada en la que el objetivo consiste en que el contador no salga de
cero.
40
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Cita de autoridad
Es el recurso de tomar la voz de otro más especializado, más avalado o con sólidos
conocimientos del tema para apoyar los argumentos o la tesis propuesta por el enunciador.
En el siguiente apartado veremos las formas de cita de la voz ajena en un texto propio.
Metáfora
Consiste en utilizar un término perteneciente a otro campo semántico en medio del
discurso. Puede verse como una comparación condensada en la que uno de los elementos
de la comparación no aparece. Este recurso también permite incorporar en el discurso
elementos de fuerte impacto emotivo.
Ese tipo de “búsquedas” son posibles en la red de redes, Internet. Es la
clase de piedras lanzadas al vacío que forman parte de las modalidades de
comunicación que en la red se desarrollan.
Los seres humanos no son simplemente cáscaras externas de forma,
tamaño y movimiento; tienen una vida interior que no es accesible a la
información en la forma normal, a menos que la introspección privada se
cuente como una forma públicamente disponible de información.
Definición
A través de ella se señala el modo en el que debe ser comprendido un término determinado.
Ahora bien, existen múltiples definiciones de una misma palabra y según la tesis que se
busque defender, se seleccionará la definición más conveniente para desarrollar un
argumento a partir de ella. Por eso, más que una función clarificadora, la definición tiene aquí
una función persuasiva. En los siguientes ejemplos, dos definiciones diferentes de cultura
permiten sostener tesis opuestas:
La cultura es el patrimonio de grandes obras y de pensamiento que la
humanidad ha ido construyendo a lo largo de la historia. Por ello, la escuela
debe transmitir este legado a sus alumnos para ayudarlos a trascender los
hábitos y creencias que los mantienen en la ignorancia.
La cultura es el conjunto de costumbres, creencias, discursos y creaciones
materiales que una comunidad produce. Por ello, es fundamental respetar
la diversidad cultural sin imponer aquellas formas que erróneamente se
consideran más “legítimas”.
Es importante no confundir la definición con una descripción (no todas las oraciones que
utilizan el verbo ser son definiciones). Mientras que la descripción es una repuesta a la
pregunta ¿cómo es?, la definición responde a ¿qué es?:
La cultura es un aspecto fundamental de la vida en sociedad [esta es una
descripción que aporta características de la cultura, pero no alcanza para
distinguirla de otros “aspectos fundamentales”].
41
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Pregunta retórica
Se trata de una pregunta cuya respuesta queda respondida de manera implícita. Podría
considerarse que detrás de toda pregunta retórica hay una afirmación o negación que el lector
debe reponer. La eficacia argumentativa de este recurso consiste en que las afirmaciones y
negaciones presentadas a través de una pregunta son más difíciles de refutar por un eventual
adversario.
¿Qué más barato, hoy en día, que acceder a la red? Muchos son los
proveedores que otorgan direcciones electrónicas gratuitas, uno de los
primeros pasos para la comunicación. [= Hoy en día, acceder a la red es
muy barato]
El único peligro por estos lares es no querer volver. ¿Quién no ha pensado
en quedarse al conocer Bombinhas? Esta tierra con forma de península y
emplazada por encima de Florianópolis ha ido convirtiéndose poco a poco
en una meca del ecoturismo. [=Todos piensan en quedarse allí al conocer
Bombinhas]
Planteo hipotético
Es la presentación de situaciones imaginarias y el desarrollo de las consecuencias que
estas tendrían en caso de suceder. Este recurso permite enfocar el tema de debate de la
manera más conveniente para la propia argumentación, sin que nadie pueda rechazar el
planteo, puesto que es imaginario.
Todavía no se ha inventado nada más allá de la lectura: si esta no existiera,
no habría hipertextos, Internet, CDROM ni programas de computadora. Las
nuevas tecnologías no reemplazan a la lectura: la asumen como punto de
partida.
Si alguien no resulta competente para la música, la sociedad no se
conmueve, ni los psicopedagogos se preocupan por encontrar algún tipo
peculiar de "dislexia musical" que podría quizás ser superada con tal o cual
entrenamiento específico. Ser músico es una profesión; y quienes quieren
dedicarse a la música se someten a un riguroso entrenamiento.
La intertextualidad en la argumentación
Además del enunciador y el destinatario, en el discurso argumentativo participan y se hacen
presentes de múltiples maneras, numerosos “otros” cuyas voces sociales avalan o refutan las
ideas, opiniones o creencias expresadas en el texto. En este sentido, hablamos de polifonía
en los textos.
Como una marca más del despliegue de su subjetividad, el locutor suele manipular esas
voces, incorporándolas a través de formas de citas directas, indirectas, fragmentarias o de
reformulaciones libres apelando, la mayoría de las veces, al recurso de la cita de autoridad
que se presentó en el apartado anterior.
De esta manera, no sólo se actualiza -incluso en el texto escrito- la situación dialógica de
toda comunicación, sino que se habilita la incorporación de expresiones ajenas, el
distanciamiento irónico frente a ideas expresadas por otros, la parodia o el guiño cómplice o
censurador en relación con las opciones ideológicas del productor.
Se trata de un trabajo intertextual (entre varios textos) que no implica la mera reproducción
del material de referencia sino su reformulación acorde a la finalidad del texto.
Existen diferentes estrategias para incluir otras voces en nuestro texto. La tensión entre “lo
propio” y “lo ajeno” en el discurso se manifiesta a través de distintas formas que permiten
42
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
delimitar lo que dice el enunciador principal de lo que dicen los demás, tales como: las citas,
las alusiones (o “citas encubiertas”) y las referencias, que pueden darse en el texto principal
o en las notas al pie.
La polifonía enunciativa se manifiesta a través de dos estilos, el directo y el indirecto,
relacionándose cada uno respectivamente, con la cita directa y la indirecta.
Mientras que el estilo directo mantiene la estructura original del enunciado, el estilo
indirecto requiere reajustarse a la nueva situación enunciativa elaborando las distancias
temporales y espaciales con el enunciado citado, a través del lenguaje. Del mismo modo,
deberán readecuarse las referencias a las personas intervinientes.
Es así que requerirá volver pasado el presente del discurso citado, se convertirá en él, el
yo o el vos, y se atenderá al uso de deícticos del tipo ahora, acá, allá, hoy, etc
Por otro lado, tanto en el discurso directo como en el indirecto, la voz del otro suele
introducirse por verbos de decir: X… contó, expresó, dijo, explicó, etc., son algunos ejemplos
que dan pie a la incorporación ya sea de las palabras textuales de otro enunciador mediante
dos puntos y comillas, o, a las palabras de otros pero reformuladas o meramente referidas
pero enlazando el verbo de decir con la reformulación mediante el pronombre que.
Así, si bien puede haber citas directas de oraciones o párrafos completos, lo que suele
predominar, por el contrario, son los enunciados referidos en discurso indirecto, discurso
indirecto libre y la alusión. Por otro lado, tampoco es común que se faciliten al lector todos los
datos sobre el discurso citado: quién lo dijo, dónde y cuándo, sino que suelen hacerse
generalizaciones para atribuir la responsabilidad de un enunciado; en vez de ofrecerse
párrafos completos, se suelen transcribir solo algunas palabras textuales y abundan las
reformulaciones libres que el enunciador hace de la palabra del otro. También es frecuente
cierto uso de comillas que si bien señalan la textualidad de la cita, tienen como fin la distancia
del enunciador respecto de ella.
Extraído de Narvaja de Arnoux, Elvira, Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira (2002) La lectura y la
escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba, pp.53-54.
Entre los sentidos que puede adquirir introducir otro texto pueden estar los de posición
neutral, coincidencia y discrepancia respecto al propio texto. Para pensar en estos usos,
observemos el siguiente gráfico:
43
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Coincidencia
demuestra
descubre
El autor revela
Posición
neutral detecta
El autor
explica
sostiene
escribe
sugiere
plantea
señala
afirma
Discrepancia
confunde
El autor olvida
pasa por alto
Si un autor quiere incorporar a otro de forma tal que resulte una incorporación neutral,
objetiva, etc. se podrá introducir mediante una frase del tipo El autor explica / sostiene /…como
muestra la primera viñeta.
En cambio si se quiere dar cuenta que se coincide con lo que el autor citado dice, se puede
recurrir a alguna de las opciones que presenta la segunda viñeta: El autor demuestra /
descubre / revela / etc.
Si el caso es el contrario, se quiere dar cuenta que se discrepa con lo que expresa el autor
que se introduce, se puede hacer la referencia desde verbos negativos como El autor
confunde / olvida / etc. como es el caso de la tercer viñeta.
44
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
otros enunciadores. En estos casos, como hemos visto, la voz de los oponentes aparece en
el texto a través de citas refutativas (donde se presentan los argumentos a invalidar) y a
continuación se incluye el rechazo o la refutación de esos enunciados. Ahora bien, el modo
en que suele relacionarse la cita con la refutación es a través de estos conectores opositivos,
es decir, palabras o expresiones que vinculan ideas opuestas. Los conectores opositivos más
habituales son pero, sin embargo, por el contrario y no obstante, los cuales suelen
introducir la refutación y dar lugar a la presentación de la postura propia:
Prevalece en estos casos, una concepción lectura y escritura como
habilidades aprendidas (o no tan aprendidas), generalizables y transferibles
de experiencias previas –del espacio curricular de lengua a otros; de un
nivel de la escolaridad a otro- para adquirir y transmitir conceptos
disciplinares (Carlino, 2005). Por ello es generalizada la idea de que el
aprendizaje de determinadas “técnicas de estudio” escindidas de una matriz
disciplinaria facilitaría el acceso a la bibliografía de cada espacio curricular.
Por el contrario, sostenemos que los modos de leer y escribir se anclan en
cada cultura disciplinar, con las particularidades que la diferencian de otras
culturas. Reconocemos entonces, que las concepciones acerca de la
lectura y la escritura -y también de la alfabetización- que han prevalecido
hasta hace algunos años, están siendo revisadas y reconceptualizadas en
el escenario socio-cultural y educativo actual.
Proyecto Jurisdiccional: Lectura y Escritura en Formación Docente Inicial,
Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa, 2011
45
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Analizar Identificar
Reconocer
Señalar causas y consecuencias Explicar
Analizar
Determinar
Argumentar Justificar
Probar
Demostrar
Criticar
Cuestionar
Rebatir
Proponer Diseñar
Plantear
Una reseña es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica
sobre algo. La reseña es un texto expositivo-argumentativo que se inscribe dentro del género
periodístico. Es frecuente que en revistas y periódicos aparezcan reseñas de libros, películas,
exposiciones y otros eventos que aproximan a los lectores, al público y a los espectadores
hacia el objeto o evento reseñado. Así, las reseñas sirven para motivar el interés de las
personas o para persuadirlas, en este último caso, reflejando la interpretación y evaluación
crítica de quien la realiza.
Al reseñar una obra se describe la obra, se destacan sus características y, además,
se puede realizar una valoración fundamentada de la misma. En este último caso, se trata de
una reseña crítica. A diferencia de otros géneros periodísticos, como la noticia, resulta ser un
texto con mayor carga subjetiva, ya que allí aparecen huellas más claras de la presencia del
enunciador, incluso con el uso de la primera persona del singular.
La reseña también puede tener por objeto artículos, libros o apuntes de valor teórico y
suele aparecer en revistas especializadas, publicaciones universitarias, etc. En una reseña
académica no solo se describe y se sintetiza el contenido del material reseñado, sino que
además se piensan y evalúan los aportes que realiza a determinado campo de conocimiento
o disciplina, así como también aspectos que podrían profundizarse o dar continuidad al
trabajo, etc. En este sentido, podemos encontrar reseñas más valorativas y evaluativas, y
reseñas más analíticas, en función del medio en que se publique y del perfil de destinatario al
que apunte ese medio. En ambos casos, realizar una reseña exige muchísima comprensión
del texto de parte del reseñador y de los parámetros con los que va a evaluar y analizar la
obra.
46
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas
esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El
autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando
al lector en libertad de que se forme su propia opinión. Cumplidas las dos condiciones
anteriores, se requiere poner en funcionamiento todos los conocimientos que tenemos en el
campo de planeación, textualización y revisión de textos, para poner por escrito nuestras ideas
de acuerdo con la estructura de este género.
Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del
tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica. Es de vital importancia
la revisión del texto en función de garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por
parte del lector.
Adaptado de Mabel Giammatteo y Maribel Pumarejo, en: www.fu-berlin.de.
Al realizar una reseña académica, además de los datos bibliográficos, también habrá que
rescatar la importancia de la temática dentro del campo disciplinar así como los antecedentes
profesionales del autor, otras publicaciones o trabajos relacionados con la temática. También
se pueden consignar las fuentes, los textos, los autores, las teorías utilizados o citados como
referencia en el trabajo (no se trata de hacer una lista sino mención de aquellos que valen la
pena destacarse), así como los objetivos de la investigación o aspectos metodológicos para
el abordaje del tema, sin perder de vista la descripción de la estructura y organización de la
obra.
Como el enunciador de la reseña académica debe ser alguien que haya comprendido el
texto y, por lo tanto, tenga conocimientos sobre la disciplina que trate, es necesario que
fundamente lo que se dice a lo largo de la reseña o, sobre todo, en la evaluación. Por lo
tanto, también se traen citas de autores que respaldarían la opinión. En este sentido,
decimos que se trata de un género argumentativo.
47
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Escribir se torna más complejo en la medida que los textos son más especializados y se
intercambian en una comunidad de expertos. La reseña crítica constituye un género que para
su construcción requiere, entre otras operaciones, seleccionar la información más relevante sin
distorsionar las ideas del autor, tomar distancia de las tesis ajenas para formular las propias y
compendiar en pocas páginas lo que el texto fuente presenta en muchas.
48
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Reseñas de libros
La escuela del espectador
49
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
De modo que, desde el momento en que existe una perspectiva, hay también un espectador o
una mirada que se quiere privilegiar. En el espacio teatral la profundidad es una de sus
dimensiones y, como indica Barthes, «el irrealismo del fondo provoca el realismo del objeto».
De ahí que en el teatro chino y en el hindú se haga uso de «un verdadero alfabeto de colores».
Según Anne Ubersfeld, «la relación de los espacios construye figuras de retórica» y la unidad
de lugar de la dramaturgia clásica podría explicarse como un rechazo de la fractura espacial. En
cambio, en la escenografía posterior a Copeau y a Meyerhold, el espacio escénico ya no es visto
como mímesis sino como artefacto: «Cada signo vale y habla por sí». La función del espacio
teatral contemporáneo es conseguir que el espectador cambie sus códigos, y con ello, también
su percepción. El objeto escénico recibe o asume «multiplicidad de funciones sintácticas» y es
«el testigo inmóvil de las fases de la acción»: adquiere su sentido en la sucesión de la diégesis
y remite siempre a algo anterior, de lo que viene a ser como «un perpetuo recuerdo». Si el objeto
escénico «siempre es metáfora del teatro», el comediante «está en el centro de los códigos»: se
produce en él la semiotización del ser humano. Diderot lo expuso en su Paradoja del
comediante; Brecht y el Bunraku japonés, también. Mientras el personaje textual es una
construcción imaginaria, «el personaje escénico es una creación del comediante», que supone
un conjunto de proposiciones escénicas, que está «en el cruce físico de la ficción y de la
representación», y cuya figura descansa en un oxímoron. Anne Ubersfeld estudia las relaciones
entre el comediante y las funciones del discurso, el uso antropológico de la máscara, el
maquillaje del kabuki, la mímica y las funciones del discurso gestual. Exhibe en ello la amplitud
de sus conocimientos, pero es en el capítulo dedicado al tiempo, donde demuestra su
profundidad. Analiza aquí la escena y la secuencia, la configuración de los personajes y lo que
Marcus llama la «sílaba dramática»; critica la teoría de Serpienti, que potencia en exceso la
deixis; y ve al director de escena como un «maestro de obras, inventor de los signos de la
representación y coordinador de los signos producidos por otros». Dice que es lo que Althusser
llama una «conciencia especular» y comenta la teoría de las tres cajas de Strehler: la de la
verdad, la de la historia y la de la vida.
Por último se ocupa del espectador como destinatario del teatro: estudia el carácter icónico que
tiene el signo escénico y cómo, para el espectador, la representación es, sobre todo, «una
sucesión de sentidos». La escuela del espectador educa a éste para la semiotización y la
memoria: le enseña a convertir en signo todo cuanto aparece en la representación, porque «el
placer propiamente teatral es el placer del signo».
Siles, Jaime. (10 de agosto de 1997). Reseña de libros. La escuela del espectador. En Blog Asociación de
Directores de Escena de España Recuperado de : http://adeteatro.com/detalle_resena.php?id_resena=130
[Consultado 2 de abril de 2016]
50
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
El informe de lectura
El informe de lectura es un género académico que permite organizar el contenido de una
lectura en particular o de varias alrededor de un eje común. Se organiza como un texto
expositivo en el que se puede variar de un desarrollo más descriptivo, a uno más analítico-
interpretativo y, por lo tanto, más argumentativo.
Un informe de corte más descriptivo es muy similar a la reseña, ya que se ocupa de
describir el contenido del texto leído. Si bien puede describir también su estructura, esto sería
una cuestión secundaria en relación a la reseña, en la que la descripción estructural es parte
constitutiva de la misma. El informe de lectura es, como su nombre lo indica, eso: un informe
en el que se dará cuenta, a partir de ciertas lecturas, de la forma en que cierto autor (o autores)
aborda determinado tema, las ideas o aspectos centrales, el desarrollo que realiza el autor,
las relaciones que establece, las conclusiones a las que llega, etc.
En el caso de un informe de lectura con mayor predominio de análisis e interpretación, el
texto se vuelve más argumentativo y es necesario desplegar otras estrategias vinculadas a
este tipo de desarrollo. Es decir, aquellas que servirán para estructurar un discurso que busca
fundamentar y sostener lo que el texto dice ya que no es la mera descripción del objeto sino
que, sobre todo, es una mirada, una interpretación, que realiza el lector. Esta es una actividad
de lectura y escritura que obliga a los estudiantes a tomar una posición activa en relación con
sus propios textos, transformándose en sus primeros evaluadores.
Otro tipo de informes de lectura (porque justamente son de lectura y no de “libro” o “texto”)
implican la lectura de varios materiales en función de un tema común, algún tipo de propósito
específico o, incluso, varias obras de un mismo autor.
51
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
A. Carátula
B. Introducción: En la introducción se debe anunciar al lector qué es lo que va a hacer en
el informe, cuál es el tema a profundizar o el problema a desarrollar y a partir de qué textos.
Asimismo, debe explicitarse en el marco de qué materia o con qué propósito se elabora.
C. Desarrollo: Consiste justamente en desarrollar la profundización de la/s lectura/s. En el
caso de que se realice con varios textos, esta parte consistirá en la comparación y
contrastación de distintos textos (de un mismo autor o diferentes), con el objetivo de mostrar
o bien, cómo un mismo autor ha trabajado sobre un mismo tema, o bien cómo varios autores
se han referido a un mismo problema o han abordado un mismo eje temático.
D. Cierre o conclusión: Es el cierre se espera que se sintetice el recorrido, lo cual no significa
hacer un resumen o un comentario de todo el trabajo sino, justamente, una síntesis y qué se
pudo observar de lo planteado en la introducción en tanto pregunta, objetivo, tema central,
etc.
E. Bibliografía: Es el conjunto de textos que se utilizó para elaborar el informe y debe
consignarse a través de un listado ordenado alfabéticamente por apellido de autor según las
normas establecidas por APA. Se ubica al final del informe.
La revisión y reescritura, son procesos que van acompañando la escritura del informe en
todo su recorrido, ya que no necesariamente se trata de un único momento. Resultan
operaciones indispensables en toda producción académica escrita.
ANEXO 1
En el discurso directo
Tal como se dijo anteriormente, cuando se citan las palabras exactas del autor deben
presentarse entre comillas y, además, hay que hacer constar el autor, la fecha y la página de
donde se ha obtenido la información, separados por una coma y entre paréntesis:
Una de las víctimas más célebres del terror de la derecha, no sólo en
Granada sino en toda España, fue el poeta Federico García Lorca (Preston,
2013, p. 247).
Sin embargo, si se introduce la cita con el nombre del autor, debe citarse únicamente el
año de publicación entre paréntesis continuación del nombre, y al final de la cita, entre
paréntesis, la o las páginas correspondientes:
Como afirma Nias (1996): “la pasión en la enseñanza es política,
precisamente porque es personal. Si la enseñanza como trabajo se está
progresivamente desprofesionalizando, como se puede ver en la
intenciones actuales de las políticas educativas de todo el mundo, es
precisamente porque –de modo paralelo– se está despersonalizando” (p.
305-306).
52
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
No se puede eliminar una parte del texto citado sin señalarse. En ese caso, debe indicarse
siempre con puntos suspensivos entre corchetes: "La objetivación del conocimiento [...] define
la accesibilidad del mismo."
En el discurso indirecto
Si lo que se introduce es la idea de un autor (no sus palabras exactas) no se pondrán
comillas y se indicará, entre paréntesis, el apellido del autor seguido de la fecha de
publicación de la obra a la que se refiere.
En unos momentos en que las reformas están reestructurando fuertemente
el trabajo escolar, la cara personal y emocional del cambio educativo ocupa
un lugar central en el ejercicio profesional (Hargreaves, 2003).
Cita de libro:
Apellido, Primera letra del nombre del autor. (Año de publicación). Título del libro. Lugar
de edición: Editorial.
Ejemplo:
Boyer, C. R. (1986). Historia de la Matemática. Madrid: Editorial Alianza.
Cita de artículo:
Apellido, Primera letra del nombre del autor. (Año de publicación). Título del artículo.
Título de la revista, volumen (número de la revista), páginas donde se encuentra el artículo.
Ejemplo:
Tourn, M., Barthelemy, D. y Grosfeld, J. (1999). Una aproximación a la arquitectura
vegetal: conceptos, objetivos y metodología. Boletín de la Sociedad Argentina de
Botánica, 34 (2), pp. 85-96.
53
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
Resaltados
Términos extranjeros e introducción de conceptos
Las palabras en idioma extranjero deben figurar en itálica, así como también la primera
mención de un concepto técnico a explicar.
Toma de distancia
Cuando el autor desea marcar una distancia respecto de un término o frase, y/o hacer un
llamado de atención al lector, debe utilizar “comillas”. Dicha distancia puede deberse a una
doble connotación del término o frase, una doble interpretación por parte del lector o a un
desacuerdo del autor respecto de aquello “entrecomillado”.
Enfatizar un término o frase
Las palabras o frases que el autor desee enfatizar, es decir, lograr que el lector preste
una mayor atención a ellas, deben figurar en negrita.
54
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
ANEXO 2
55
Introducción a la Lectura y Escritura Académica (ILEA) UNRN 2020
• Los archivos enviados por mail con trabajos, deben ser nombrados con el número de
Trabajo Práctico y el nombre y el apellido del alumno. Debería quedar del siguiente
modo guardado en la computadora o dispositivo:
Hoja A4
Interlineado: 1,5
Letra: Arial o Times New Roman 11 o 12.
Márgenes justificados
56