Cuestionario Conflicto Interno
Cuestionario Conflicto Interno
Cuestionario Conflicto Interno
Abril 7 de 2021
TRABAJO EN GRUPOS: Manuela Londoño, Cristian Cortes, Juan Jose Riascos y Juan Camilo
Diaz
Para efectos de contextualizar algunas de las lecturas a desarrollar en las clases y en el marco
de diferentes teorías del conflicto, y de los temas propuestos por los diferentes grupos
conformados les envío las lecturas:
El Link https://www.youtube.com/watch?v=yZ79B4f5WFI
Documental COLOMBIA VIVE 25 años de Resistencia, algunos de sus episodios los
observaremos en Clase, otros lo harán Uds.
PREGUNTAS
A. Las FARC.
B. Los paramilitares.
C. Las BACRIM.
D. El ELN.
A. En el siglo XVIII se empiezan a diluir los resguardos indígenas y sus tierras son vendidas a
terratenientes; luego a mediados del XIX muchos bienes de la Iglesia los toma el Estado, se
privatizan muchos terrenos baldíos, se expulsan de sus tierras a pequeños campesinos y todas
éstas son vendidas a extranjeros y grandes exportadores.
D. En la Conquista los españoles trataron a los indígenas y negros como esclavos y sin potestad
de tierra alguna. Los únicos que tenían ciertos derechos a poseer tierras fueron los españoles y
sus hijos. Es así como se establecieron las desigualdades y las clases sociales de hoy: alta,
media y baja.
7. De los siguientes periodos ¿cuál corresponde al mayor auge, poder y accionar del
paramilitarismo?
8. Al comparar a Luis Carlos Galán con Jorge Eliécer Gaitán es posible decir que
A. Gaitán fue asesinado en 1948 en un contexto marcado por el temor al comunismo; y Galán
fue asesinado en 1989, en plena oleada de la parapolítica.
B. Gaitán fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y
conservadores; y Galán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica.
C. Galán fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y
conservadores; y Gaitán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica.
D. Galán fue asesinado en 1989 en un contexto marcado por la parapolítica; y Gaitán fue
asesinado en 1948, en plena oleada del narcotráfico.
A. La revolución cubana, ya que dio una fuerza de aliento a grupos de izquierda y representó
una amenaza para el partido político conservador y para el liberal.
B. La guerra fría, la cual motivó enfrentamientos entre los partidos tradicionales, ya que el
liberal se relacionaba estrechamente con organizaciones de derecha.
C. El ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos, trajo el desamparo de organizaciones
capitalistas en Colombia, lo cual fue aprovechado por el partido liberal.
D. El contexto de la guerra fría y el apoyo de La Unión Soviética para combatir los grupos afines
a ideales de derecha en Colombia, como lo eran las guerrillas.
10. Los asesinatos de líderes políticos se dieron por
A. Conflictos ideológicos.
B. Problemas personales.
C. Colaboración con actores armados.
D. Traicionar al partido.
11. Entre 1974 y 1978 mientras en las ciudades la protesta detonaba por la crisis económica,
"en lo rural el problema agrario no se resolvía, entre otras razones porque este se
desplazaba con la ampliación de la frontera agrícola, y de paso, volvía más desigual y
precaria la integración territorial y económica del país" (Basta ya, p.132). Estos aspectos
propiciaron
13. Acontecimiento el cual puede ser considerado como el detonante del "periodo de la
Violencia bipartidista en Colombia"
17. Al relacionar algunos grupos armados con su año de creación se encuentra que la
respuesta más acertada es
A. El ELN, el EPL y las FARC en los 60's, las AUC en los 80´s y el M-19 en los 90´s.
B. El ELN, el EPL y las FARC en los 60´s, el M-19 en los 70's y las AUC en los 90´s.
C. El M-19 en los 60´s, el ELN, el EPL y las FARC en los 70's y las AUC en los 90´s.
D. El M-19 en los 70´s, las AUC en los 80's y el ELN, el EPL y las FARC en los 90´s.
A. Que las guerrillas indemnicen monetariamente a sus víctimas y sus milicias paguen cárcel
por sus delitos.
B. Que se apliquen programas estructurales que modifiquen el sistema social, político y
económico del país.
C. Ampliando la tasa de alfabetización y la cobertura educativa, especialmente en educación
básica y media.
D. Imponiendo cadena perpetua a todos los actores que de una u otra forma han participado
en el mantenimiento del conflicto.
A. El asesinato de civiles por parte de paramilitares haciéndolos pasar como parte de las
fuerzas militares dados de baja en combate.
B. El asesinato de civiles por parte del ejército nacional haciéndolos pasar por guerrilleros
dados de baja en combate.
C. El asesinato de fuerzas militares en combate por parte de la guerrilla haciéndolos pasar por
paramilitares dados de baja.
D. El asesinato de civiles por parte de la guerrilla haciéndolos pasar por parte de las fuerzas
militares dados de baja en combate.
23. Los líderes más conocidos de las Autodefensas Unidas de Colombia fueron
A. Vicente Castaño y Salvatore Mancuso.
B. Luis Carlos Restrepo y Carlos Castaño.
C. Fabio Vásquez Castaño y Jaime Bateman.
D. César Gaviria y Guillermo León Valencia.
24. En el 2016, el Acuerdo General entre el Gobierno y las FARC estableció como condición
para la finalización del conflicto cuatro puntos determinantes de la vida social colombiana,
uno de ellos concierne el tema agrario ya que
A. Se postula la expropiación de terrenos que están a manos de sus dueños, sobre todo de
grandes latifundistas, sin que el Estado les pague o indemnice.
B. La concentración de la tierra en pocos dueños y la baja productividad de los terrenos han
sido algunas de las causas y origen del conflicto armado y la violencia.
C. Proteger el mercado nacional agrícola sobre el internacional, fue la principal causa que llevó
a las FARC a conformarse como un ejército revolucionario.
D. Se propone que se divida equitativamente el territorio Colombiano entre todos los
ciudadanos, dando un trato privilegiado a las víctimas del conflicto.
A. Entre 20 y 25 años.
B. Entre 5 y 15 años.
C. Más de 80 años.
D. Alrededor de 50 años.
30. Algunas de las masacres en los 90's y principios del XXI se relacionan con
A. La necesidad de venganza y represalia contra el Estado colombiano por la captura de
importantes jefes guerrilleros
B. La expansión y fuerza que presentaban tanto el paramilitarismo como las guerrillas de la
época, lo cual generó conflictos sostenidos por la tierra.
C. El conflicto sostenido de paramilitares y guerrilleros por la explotación agrícola, pesquera y
forestal.
D. La presencia constante del Ejército Nacional en lugares apartados promovía los nexos con
los paramilitares y así la vulneración de la población civil.
B. Crímenes de guerra, como las masacres presentadas a finales del siglo XX en poblaciones
apartadas de las grandes ciudades, como el caso de Bojayá.
D. Prácticas extrajudiciales como las masacres a poblaciones apartadas con el fin de cubrir los
nexos del estado con el narcotráfico.
A. Los tres son grupos paramilitares que tuvieron nexos con miembros del Ejército.
B. A diferencia de los otros grupos armados el EPL seguía los ideales de la teología de la
liberación.
C. A diferencia de las otras guerrillas, el M-19 era más cercano a lo urbano que a lo rural.
36. A finales de los 70´s las Fuerzas Armadas de Colombia ejercían gran poder gracias al
Estatuto de Seguridad que amplió su influencia, autonomía y permitió justificar sus acciones
represivas, que violaban los derechos humanos. Sumado a esto el contexto internacional
contribuyó directamente a esta postura, específicamente
39. Dentro del marco del conflicto armado ¿qué implico para Colombia la constitución de
1991?
B. Responder a la demanda histórica de una apertura democrática que estaba en el origen del
conflicto armado y basarse en la política del Frente Nacional, en la que por una vía
democrática se alternaba la presidencia en los diferentes partidos políticos.
C. El fin del conflicto armado, que tenía sus orígenes en enfrentamientos religiosos y raciales,
gracias a que con la constitución se reconoció a Colombia como un Estado Social de Derecho,
laico, pluriétnico y pluricultural.
D. Consagrar al Estado dentro del marco de la política de la Unión Patriótica, para así
garantizar por un medio democrático la participación, protección y reconocimiento de todo
partido y agente político. Lo cual contribuyo a legalizar los grupos paramilitares.
A. Un partido político de izquierda que nació de un proceso de paz con las FARC a inicios de los
80´s.
42. ¿Cuál de las siguientes condiciones propició que el enfrentamiento se diera en Bojayá y
no en otro territorio?
A. Ubicación geográfica favorable para el narcotráfico.
B. La poca biodiversidad del territorio.
C. La presencia constante del Ejército Nacional en el lugar.
D. Reconocimiento de la dignidad humana de las minorías étnicas.
43. Una de las causas que más se relaciona con la prolongación del conflicto armado en
Colombia es
A. Los nexos de las altas élites regionales y políticos con grupos irregulares.
B. La poca regulación estatal del consumo de cocaína y marihuana en países como Estados
Unidos.
C. La falta de respeto a la diferencia y de solidaridad con los afectados por el conflicto.
D. La falta de investigaciones rigurosas sobre el conflicto armado en Colombia.
44. El fraude electoral de 1970, en el que fue derrotado Gustavo Rojas Pinilla, se relaciona
con
A. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
B. El asesinato de Luis Carlos Galán.
C. La creación de las AUC.
D. La creación del M-19.
45. ¿En qué periodo es posible ubicar con mayor precisión la oleada del narcotráfico
relacionada con el conflicto armado en Colombia?
A. Los dos son grupos armados que nacieron como disidencias de las FARC y de las AUC,
respectivamente.
B. El EPL se relaciona con los ideales de la revolución cubana y el ELN con los de la china y el
maoísmo.
C. A diferencia del ELN, el EPL estuvo conformado por sacerdotes católicos, siendo Camilo
Torres el más conocido.
D. El ELN se relaciona con los ideales de la revolución cubana y el EPL con los de la china y el
maoísmo.
48. En Colombia se han realizado varias leyes y programas que promueven el desarrollo
agrario integral, sin embargo algunos aseguran que no ha surgido una reforma agraria
debido a
A. Intereses políticos y económicos que han propiciado por la expansión y producción agrícola
mas no la distribución de la tierra.
B. La violencia generada por las guerrillas, ya que dificulta la protección al campesinado y con
ello una reforma que los favorezca.
C. La imposibilidad de expropiación de los predios pues es un acto inconstitucional y por
consiguiente ilegítimo.
D. Que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo los procesos legales
para una reforma de tal magnitud.
52. Las Convivir, es decir las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada se entienden
como
A. Grupos para la protección de las localidades de Bogotá, conformados por sus habitantes.
B. Grupos de autodefensa creados por el Decreto 356 de 1994 de Colombia.
C. Guerrillas liberales creadas después de 1948 para defenderse de las guerrillas
conservadoras.
D. Instituciones legales creadas con el fin de entrenar a los escoltas de los congresistas.
57. Una de las causas que más se relaciona con la prolongación del conflicto armado en
Colombia es
61. Los 90s fueron una década marcada por la violencia en el corregimiento de El Salado. Fue
durante esa misma época que a los campesinos de esa zona se les señaló de ser
62. Durante los últimos 20 años los principales actores del conflicto armado en Colombia han
sido
A. Fuerza Pública, Guerrilla y Paramilitares.
B. Paramilitares, Policía y Ejército.
C. Delincuencia común, Guerrilla y Paramilitares.
D. Guerrilla, Ejército y Policía.
63. El impacto del narcotráfico afectó a todas las esferas de la sociedad y trajo una
reconfiguración social y cultural ya que
A. Gracias a la ilegalidad las clases sociales bajas pudieron alcanzar altos estándares de vida y
transitar hacia la clase media, lo cual contribuyó al fenómeno de la normalización del conflicto
armado.
B. Permeo al Estado y permitió el ascenso social basado en la cultura del dinero fácil
provocando la banalización de la violencia y el deterioro de referentes éticos. Lo cual
contribuyó al conflicto armado.
C. La propaganda mediática y los mediaos masivos dieron a conocer a Colombia como el país
de la cocaína lo que conllevó a instaurar en el país la cultura del narcotráfico.
D. La lucha del Estado contra el narcotráfco generó en la sociedad una mayor sensación de
confianza y seguridad hacia la clase política y la Fuerza Pública.
64. En relación con los asesinatos de líderes políticos durante los ochentas y noventas, es
posible concluir sobre la investigación, en la mayoría de casos, que
65. Durante la violencia bipartidista, la Iglesia católica promovió el conflicto armado ya que
A. La creación del grupo conocido como los "Pepes" (Perseguidos por Pablo Escobar) que
combatía al narcotráfico.
B. Los primeros acuerdos de desmovilización con grupos paramilitares como las Autodefensas
Unidas de Colombia.
C. Los primeros diálogos de paz con la guerrilla de las FARC llevados a cabo en México y
Venezuela.
69. En el año 2000 se perpetuó la masacre del Salado en la que fueron asesinadas alrededor
de 66 personas. Al respecto es correcto asegurar que
71. Uno de los países que más ha intervenido en el conflicto armado en Colombia ha sido
A. España.
B. México.
C. Estados Unidos.
D. Brasil.
73. Eventos como el carro bomba contra el edificio del DAS, el atentado contra el periódico
El Espectador y la detonación de una bomba dentro de un avión de Avianca, se relacionan
con
A. Los paramilitares.
B. Las FARC.
C. El M-19.
D. El narcotráfico.