Cuestionario Conflicto Interno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ASIGNATURA: TEORIA DEL CONFLICTO

PROFESOR: Rodrigo Valencia de la Roche

Abril 7 de 2021

TRABAJO EN GRUPOS: Manuela Londoño, Cristian Cortes, Juan Jose Riascos y Juan Camilo
Diaz

PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO DEL CONFLICTO INTERNO ARMADO COLOMBIANO, LES


SOLICITO DESARROLLAR EL CUESTIONARIO QUE TRANSCRIBO

Para efectos de contextualizar algunas de las lecturas a desarrollar en las clases y en el marco
de diferentes teorías del conflicto, y de los temas propuestos por los diferentes grupos
conformados les envío las lecturas:

“Conflicto armado, su superación y modernización en la sociedad colombiana”, del


profesor Alejo Vargas Vásquez publicado en la revista Pensamiento Jurídico, No. 26,
Sept.-Dic., Bogotá, 2009, pp. 161-180. Universidad Nacional de Colombia.

“Tres hipótesis acerca del fenómeno paramilitar en Colombia” del investigador


Juan Pablo Cardona Chávez, publicado en la revista PENSAMIENTO JURÍDICO, No.
40, JULIO - DICIEMBRE, BOGOTÁ, 2015, PP. 159 – 18

El Link https://www.youtube.com/watch?v=yZ79B4f5WFI
Documental COLOMBIA VIVE 25 años de Resistencia, algunos de sus episodios los
observaremos en Clase, otros lo harán Uds.

FECHA DE ENTREGA sábado 17 de abril de 2021.


TOMADO DEL CIER. Sólo con fines académicos.

marque la que considere opción correcta

PREGUNTAS

1. Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, se relaciona con

A. Las FARC.
B. Los paramilitares.
C. Las BACRIM.
D. El ELN.

2. Estos sujetos se pueden relacionar directamente con el narcotráfico en Colombia

A. Pablo Escobar y Juan Manuel Santos.


B. Los hermanos Rodríguez Orejuela y Gonzalo Rodríguez Gacha.
C. El chapo Guzmán y Víctor Carranza.
D. Los hermanos Castaño y Karina.

3. Alrededor del 2005 las AUC

A. Llevan a cabo el proceso de entrega de armas y sometimiento a la justicia, ya que el Estado


tenía bajo control a la insurgencia.
B. Se fundan como grupo armado insurgente de extrema derecha, que pretendía ser una
tercera fuerza en el conflicto y llegar a gobernar.
C. Por medio de sus máximos dirigentes confiesan ante la justicia colombiana haber sido
patrocinados por Álvaro Uribe.
D. Se fundan como grupo armado ilegal de extrema izquierda, con miras a realizar un golpe de
Estado.

4. Al preguntarse por el origen y la historia de la desigualdad en el acceso y la distribución de


la tierra en Colombia, la respuesta más acertada es

A. En el siglo XVIII se empiezan a diluir los resguardos indígenas y sus tierras son vendidas a
terratenientes; luego a mediados del XIX muchos bienes de la Iglesia los toma el Estado, se
privatizan muchos terrenos baldíos, se expulsan de sus tierras a pequeños campesinos y todas
éstas son vendidas a extranjeros y grandes exportadores.

B. Durante la Colonia, el terreno fértil y para la explotación era propiedad de la corona.


Después de la Independencia, las tierras de la corona se distribuyen equitativamente entre los
hijos de españoles, los indígenas y negros; y en el XX la aparición de las guerrillas trae
desplazamientos y la desigualdad.

C. Después de la Independencia (XIX) hubo un proceso de distribución de la tierra, de forma


que cada familia contaba con un terreno para vivir y cultivar, sin embargo con las guerras
civiles (XIX) y los combates entre liberales y conservadores (XX) empezaron los
desplazamientos y la distribución de la tierra quedo en manos de los vencedores.

D. En la Conquista los españoles trataron a los indígenas y negros como esclavos y sin potestad
de tierra alguna. Los únicos que tenían ciertos derechos a poseer tierras fueron los españoles y
sus hijos. Es así como se establecieron las desigualdades y las clases sociales de hoy: alta,
media y baja.

5. Causa que se ha extendido en el tiempo y ha ayudado directamente a mantener el


conflicto armado
A. La falta de presupuesto para combatir la ilegalidad.

B. El rencor de los jefes de los grupos armados hacia el Estado.

C. La desigualdad social del estado colombiano.


D. La falta de patrocinio estatal en educación superior.

6. Históricamente el gobierno de Colombia ha sido partícipe de

A. El apoyo y sostenimiento de grupos al margen de la ley, tanto de ultraderecha como de


izquierda.
B. La creación y el sostenimiento de grupos guerrilleros como las guerrillas liberales (los
cachiporros) y las FARC.
C. La creación y apoyo a grupos armados ilegales, tales como las bandas conservadoras y el
paramilitarismo.
D. El apoyo y sostenimiento de organizaciones narcotraficantes y de grupos como las guerrillas
y las autodefensas.

7. De los siguientes periodos ¿cuál corresponde al mayor auge, poder y accionar del
paramilitarismo?

A. De mediados de los 60's hasta principios de los 70's.


B. De mediados de los 80's hasta principios de los 90's.
C. De mediados de los 70's hasta principios de los 80's.
D. De mediados de los 90's hasta principios del siglo XXI.

8. Al comparar a Luis Carlos Galán con Jorge Eliécer Gaitán es posible decir que

A. Gaitán fue asesinado en 1948 en un contexto marcado por el temor al comunismo; y Galán
fue asesinado en 1989, en plena oleada de la parapolítica.
B. Gaitán fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y
conservadores; y Galán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica.
C. Galán fue asesinado a mediados del siglo XX en un contexto de disputas entre liberales y
conservadores; y Gaitán fue asesinado alrededor de 1990 en un contexto de narcopolítica.
D. Galán fue asesinado en 1989 en un contexto marcado por la parapolítica; y Gaitán fue
asesinado en 1948, en plena oleada del narcotráfico.

9. Acontecimientos internacionales influyeron en el conflicto armado en Colombia, esto se


relaciona con

A. La revolución cubana, ya que dio una fuerza de aliento a grupos de izquierda y representó
una amenaza para el partido político conservador y para el liberal.
B. La guerra fría, la cual motivó enfrentamientos entre los partidos tradicionales, ya que el
liberal se relacionaba estrechamente con organizaciones de derecha.
C. El ataque a las Torres Gemelas en Estados Unidos, trajo el desamparo de organizaciones
capitalistas en Colombia, lo cual fue aprovechado por el partido liberal.
D. El contexto de la guerra fría y el apoyo de La Unión Soviética para combatir los grupos afines
a ideales de derecha en Colombia, como lo eran las guerrillas.
10. Los asesinatos de líderes políticos se dieron por

A. Conflictos ideológicos.
B. Problemas personales.
C. Colaboración con actores armados.
D. Traicionar al partido.

11. Entre 1974 y 1978 mientras en las ciudades la protesta detonaba por la crisis económica,
"en lo rural el problema agrario no se resolvía, entre otras razones porque este se
desplazaba con la ampliación de la frontera agrícola, y de paso, volvía más desigual y
precaria la integración territorial y económica del país" (Basta ya, p.132). Estos aspectos
propiciaron

A. La expansión y desarrollo significativo del sector urbano.


B. Actividades ilegales, como la aparición del narcotráfico.
C. La libertad de expresión y afiliación a cualquier partido político.
D. La desintegración de las guerrillas y hostilidades entre ellas.

12. Colombia ha sido un país caracterizado históricamente por

A. Favorecer la democracia y garantizar la participación política de forma libre y consciente.


B. Ser el segundo país de Latinoamérica en traficar alcohol y drogas, siendo México el primero.
C. Reparar a las víctimas del conflicto armado y la violencia, de forma simbólica y material.
D. La oposición de los partidos tradicionales hacia partidos con tendencias socialistas y
comunistas.

13. Acontecimiento el cual puede ser considerado como el detonante del "periodo de la
Violencia bipartidista en Colombia"

A. La violencia entre liberales y conservadores.


B. La firma del Frente Nacional.
C. El Bogotazo en 1948.
D. El bombardeo a Marquetalia.

14. Una de las causas de la masacre de El Salado fue

A. La codicia de los habitantes del territorio.


B. Se quería destruir el tejido social de la población indígena.
C. Los paramilitares habían perdido las elecciones.
D. Había un conflicto sostenido por la tierra.

16. Uno de los ataques de las FARC en Bogotá fue

A. El atentado al Club El Nogal.


B. La toma del Palacio Liévano.
C. El secuestro del presidente en el 2003.
D. El carro bomba contra AVIANCA.

17. Al relacionar algunos grupos armados con su año de creación se encuentra que la
respuesta más acertada es
A. El ELN, el EPL y las FARC en los 60's, las AUC en los 80´s y el M-19 en los 90´s.
B. El ELN, el EPL y las FARC en los 60´s, el M-19 en los 70's y las AUC en los 90´s.
C. El M-19 en los 60´s, el ELN, el EPL y las FARC en los 70's y las AUC en los 90´s.
D. El M-19 en los 70´s, las AUC en los 80's y el ELN, el EPL y las FARC en los 90´s.

18. El origen de los grupos paramilitares se encuentra principalmente relacionado con

A. El narcotráfico y Víctor Carranza.


B. Álvaro Uribe y las BACRIM.
C. El Partido Comunista y los campesinos.
D. El Ejército y los terratenientes.

19. ¿Cómo se podría finalizar el conflicto en Colombia?

A. Que las guerrillas indemnicen monetariamente a sus víctimas y sus milicias paguen cárcel
por sus delitos.
B. Que se apliquen programas estructurales que modifiquen el sistema social, político y
económico del país.
C. Ampliando la tasa de alfabetización y la cobertura educativa, especialmente en educación
básica y media.
D. Imponiendo cadena perpetua a todos los actores que de una u otra forma han participado
en el mantenimiento del conflicto.

20. En Colombia diferentes presidentes han intentado implementar diálogos y procesos de


paz con las guerrillas, uno de ellos fue Belisario Betancur en los 80´s, sin embargo este
proceso no prosperó. Una de las causas fue

A. La falta de un referendo en el cual se le preguntara al pueblo si estaba o no de acuerdo con


las condiciones y pactos dispuestos en el proceso de paz, lo cual ocasionó malestar social y
poca legitimidad en el proceso.
B. Que la Unión Patriótica incumpliera los acuerdos firmados con el gobierno, ya que en vez de
representar un mecanismo acordado de inserción de guerrilleros de las FARC en el mundo
político legal, empezó a patrocinar algunas extorsiones y secuestros de esta guerrilla.
C. La naturaleza de las exigencias y peticiones de las diferentes guerrillas con las que se
negociaba ya que las exigencias diferían de guerrilla en guerrilla y algunas peticiones eran
inalcanzables política y económicamente.
D. La fuerte resistencia por parte de mandos militares, gremios económicos, la jerarquía de la
Iglesia católica y élites regionales, ya que percibían como una amenaza el avance electoral de
la izquierda y el asedio guerrillero que se manifestaba en las extorsiones y los secuestros.

21. Los denominados “falsos positivos” del 2008 hacen referencia a

A. El asesinato de civiles por parte de paramilitares haciéndolos pasar como parte de las
fuerzas militares dados de baja en combate.

B. El asesinato de civiles por parte del ejército nacional haciéndolos pasar por guerrilleros
dados de baja en combate.

C. El asesinato de fuerzas militares en combate por parte de la guerrilla haciéndolos pasar por
paramilitares dados de baja.
D. El asesinato de civiles por parte de la guerrilla haciéndolos pasar por parte de las fuerzas
militares dados de baja en combate.

22. A mediados de los años noventa (90´s) los grupos paramilitares

A. Empezaron a conformarse con el apoyo de agentes del narcotráfico y élites regionales.


B. Se redujeron en número de integrantes debido a las rebajas de penas, amnistías y demás
garantías del Estado.
C. Entraron en un proceso de negociación con el gobierno nacional para pactar su
desmovilización.
D. Se intentaron coordinar nacionalmente creando las Autodefensas Unidas de Colombia
−AUC−.

23. Los líderes más conocidos de las Autodefensas Unidas de Colombia fueron
A. Vicente Castaño y Salvatore Mancuso.
B. Luis Carlos Restrepo y Carlos Castaño.
C. Fabio Vásquez Castaño y Jaime Bateman.
D. César Gaviria y Guillermo León Valencia.

24. En el 2016, el Acuerdo General entre el Gobierno y las FARC estableció como condición
para la finalización del conflicto cuatro puntos determinantes de la vida social colombiana,
uno de ellos concierne el tema agrario ya que
A. Se postula la expropiación de terrenos que están a manos de sus dueños, sobre todo de
grandes latifundistas, sin que el Estado les pague o indemnice.
B. La concentración de la tierra en pocos dueños y la baja productividad de los terrenos han
sido algunas de las causas y origen del conflicto armado y la violencia.
C. Proteger el mercado nacional agrícola sobre el internacional, fue la principal causa que llevó
a las FARC a conformarse como un ejército revolucionario.
D. Se propone que se divida equitativamente el territorio Colombiano entre todos los
ciudadanos, dando un trato privilegiado a las víctimas del conflicto.

27. Aproximadamente ¿cuántos años lleva desarrollándose el conflicto armado en


Colombia?

A. Entre 20 y 25 años.
B. Entre 5 y 15 años.
C. Más de 80 años.
D. Alrededor de 50 años.

28. Una de consecuencia directa del conflicto armado en Colombia ha sido


A. El alza en los impuestos.
B. El desplazamiento forzado.
C. El proteccionismo económico.
D. El aumento del turismo

30. Algunas de las masacres en los 90's y principios del XXI se relacionan con
A. La necesidad de venganza y represalia contra el Estado colombiano por la captura de
importantes jefes guerrilleros
B. La expansión y fuerza que presentaban tanto el paramilitarismo como las guerrillas de la
época, lo cual generó conflictos sostenidos por la tierra.
C. El conflicto sostenido de paramilitares y guerrilleros por la explotación agrícola, pesquera y
forestal.
D. La presencia constante del Ejército Nacional en lugares apartados promovía los nexos con
los paramilitares y así la vulneración de la población civil.

31. Algunos historiadores consideran que se finaliza el "periodo de la Violencia bipartidista


en Colombia" con

A. La creación de grupos paramilitares.


B. El bombardeo a Marquetalia.
C. El Frente Nacional.
D. La firma de paz con las FARC.

32. En Colombia algunos crímenes hicieron parte de un plan de exterminio en el que


participaron estructuras criminales organizadas, como el paramilitarismo y el narcotráfico,
en coordinación con el Estado. Acorde con esto, se ha demostrado que se han cometido

A. Prácticas como la desaparición y el secuestro de miembros de organizaciones sospechosas


de tener relaciones con paramilitares.

B. Crímenes de guerra, como las masacres presentadas a finales del siglo XX en poblaciones
apartadas de las grandes ciudades, como el caso de Bojayá.

C. Crímenes de lesa humanidad, como el asesinato a líderes y partidarios de oposición política


como los de la Unión Patriótica.

D. Prácticas extrajudiciales como las masacres a poblaciones apartadas con el fin de cubrir los
nexos del estado con el narcotráfico.

33. Al comparar el ELN, el EPL y el M-19 se puede decir que

A. Los tres son grupos paramilitares que tuvieron nexos con miembros del Ejército.

B. A diferencia de los otros grupos armados el EPL seguía los ideales de la teología de la
liberación.

C. A diferencia de las otras guerrillas, el M-19 era más cercano a lo urbano que a lo rural.

D. Históricamente el EPL fue el primer grupo paramilitar que se desmovilizó.

34. Los paramilitares son

A. Grupos armados ilegales caracterizados por combatir principalmente a las guerrillas y


grupos de izquierda.
B. Grupos armados ilegales caracterizados por combatir al gobierno de Colombia y a las
guerrillas.
C. Grupos de ultra derecha conformados por facciones legales e ilegales que combaten a las
BACRIM.
D. Fuerzas armadas revolucionarias insurgentes que por la vía de la violencia luchan por el bien
de los campesinos.

35. Una constante que ha contribuido al mantenimiento del conflicto armado es


A. La inequidad en bienes como tener ropa, celular, televisor, etc.
B. El conflicto entre bandas criminales, por el microtráfico.
C. La falta de resiliencia de las víctimas del conflicto.
D. La limitación y distorsión de la democracia y la participación.

36. A finales de los 70´s las Fuerzas Armadas de Colombia ejercían gran poder gracias al
Estatuto de Seguridad que amplió su influencia, autonomía y permitió justificar sus acciones
represivas, que violaban los derechos humanos. Sumado a esto el contexto internacional
contribuyó directamente a esta postura, específicamente

A. La política de protección de los Derechos Humanos impulsada por Jimmy Carter.


B. La revolución de Cuba y de China, por ser una amenaza comunista.
C. Los golpes militares en Chile y Argentina, en 1973 y 1976.
D. La lucha contra la guerra impulsada por Ronald Reagan en Centroamérica.

37. Después de la toma del Palacio de justicia se produjo

A. La alteración de la escena del crimen y la desaparición de civiles inocentes a manos del


Estado.
B. La desaparición de civiles que sobrevivieron a la toma, a manos del narcotráfico.
C. El reconocimiento público del ELN como grupo guerrillero alzado en armas contra el Estado.
D. La aprobación de la extradición como método inexorable para combatir el narcotráfico y sus
amenazas.

38. El Frente Nacional tuvo como consecuencia

A. La desmovilización de muchos guerrilleros gracias al cese de la violencia bipartidista que se


había dado con la alianza entre partidos.
B. La exclusión de partidos políticos y organizaciones diferentes a las tradicionales,
contribuyendo al crecimiento y origen de las guerrillas.
C. El fortalecimiento de diferentes partidos políticos y la creación de nuevos, lo cual fomentó
importantes programas de política pública.
D. Las alianzas entre los partidos tradicionales (conservadores y liberales) y a la vez las alianzas
de estos con las guerrillas emergentes.

39. Dentro del marco del conflicto armado ¿qué implico para Colombia la constitución de
1991?

A. La apertura y el fortalecimiento de la democracia participativa, las garantías políticas, la


vigencia de los Derechos Humanos, y la descentralización política y administrativa. Cuya
construcción contribuyó a la desmovilización de algunas guerrillas.

B. Responder a la demanda histórica de una apertura democrática que estaba en el origen del
conflicto armado y basarse en la política del Frente Nacional, en la que por una vía
democrática se alternaba la presidencia en los diferentes partidos políticos.
C. El fin del conflicto armado, que tenía sus orígenes en enfrentamientos religiosos y raciales,
gracias a que con la constitución se reconoció a Colombia como un Estado Social de Derecho,
laico, pluriétnico y pluricultural.

D. Consagrar al Estado dentro del marco de la política de la Unión Patriótica, para así
garantizar por un medio democrático la participación, protección y reconocimiento de todo
partido y agente político. Lo cual contribuyo a legalizar los grupos paramilitares.

40. Se entiende a la Unión Patriótica como

A. Un partido político de izquierda que nació de un proceso de paz con las FARC a inicios de los
80´s.

B. Un acuerdo de paz entre el estado y la guerrilla de las FARC durante el gobierno de


Betancur.

C. Una organización conformada por la alianza de los liberales, conservadores y el Partido


Comunista.

D. Un partido político de derecha, conformado después de las negociaciones de paz en los


80´s.

41. ¿Cuál ha sido la guerrilla que más tiempo ha durado en Colombia?


A. EL ELN.
B. Las AUC.
C. Las FARC
D. Las águilas negras.

42. ¿Cuál de las siguientes condiciones propició que el enfrentamiento se diera en Bojayá y
no en otro territorio?
A. Ubicación geográfica favorable para el narcotráfico.
B. La poca biodiversidad del territorio.
C. La presencia constante del Ejército Nacional en el lugar.
D. Reconocimiento de la dignidad humana de las minorías étnicas.

43. Una de las causas que más se relaciona con la prolongación del conflicto armado en
Colombia es
A. Los nexos de las altas élites regionales y políticos con grupos irregulares.
B. La poca regulación estatal del consumo de cocaína y marihuana en países como Estados
Unidos.
C. La falta de respeto a la diferencia y de solidaridad con los afectados por el conflicto.
D. La falta de investigaciones rigurosas sobre el conflicto armado en Colombia.

44. El fraude electoral de 1970, en el que fue derrotado Gustavo Rojas Pinilla, se relaciona
con
A. El asesinato de Jorge Eliecer Gaitán.
B. El asesinato de Luis Carlos Galán.
C. La creación de las AUC.
D. La creación del M-19.
45. ¿En qué periodo es posible ubicar con mayor precisión la oleada del narcotráfico
relacionada con el conflicto armado en Colombia?

A. En los 80´s hasta mediados de los 90´s.


B. De los 70's hasta mediados de los 80´s.
C. En los 90´s hasta la primera década del siglo XXI.
D. En lo corrido del siglo XXI.

46. Estos sujetos se pueden relacionar directamente con las FARC

A. Carlos Pizarro y Alfonso Cano.


B. Pablo Catatumbo e Iván Márquez.
C. Juan Roa Cierra y Navarro Wolff.
D. Camilo Torres y Raúl Reyes.

47. Al comparar el EPL con el ELN se puede decir que

A. Los dos son grupos armados que nacieron como disidencias de las FARC y de las AUC,
respectivamente.
B. El EPL se relaciona con los ideales de la revolución cubana y el ELN con los de la china y el
maoísmo.
C. A diferencia del ELN, el EPL estuvo conformado por sacerdotes católicos, siendo Camilo
Torres el más conocido.
D. El ELN se relaciona con los ideales de la revolución cubana y el EPL con los de la china y el
maoísmo.

48. En Colombia se han realizado varias leyes y programas que promueven el desarrollo
agrario integral, sin embargo algunos aseguran que no ha surgido una reforma agraria
debido a

A. Intereses políticos y económicos que han propiciado por la expansión y producción agrícola
mas no la distribución de la tierra.
B. La violencia generada por las guerrillas, ya que dificulta la protección al campesinado y con
ello una reforma que los favorezca.
C. La imposibilidad de expropiación de los predios pues es un acto inconstitucional y por
consiguiente ilegítimo.
D. Que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para llevar a cabo los procesos legales
para una reforma de tal magnitud.

50. Acontecimientos internacionales influyeron en el conflicto armado en Colombia, esto se


relaciona con

A. El surgimiento de movimientos fascistas latinoamericanos que perseguían a organizaciones


de derecha.
B. El contexto de la guerra fría y el apoyo de Estados Unidos para combatir el comunismo en
Colombia.
C. El crecimiento de movimientos obreros en Latinoamérica que asesinaban a miembros de
organizaciones de derecha.
D. El apoyo de los Estados Unidos para restituir a las víctimas del conflicto, promoviendo una
reforma agraria.
51. El origen de algunos grupos guerrilleros se encuentra principalmente relacionado con
A. El problema de la distribución de la tierra.
B. El problema del Narcotráfico.
C. El desarrollo industrial.
D. Las peticiones de los sindicatos obreros.

52. Las Convivir, es decir las Cooperativas de Vigilancia y Seguridad Privada se entienden
como
A. Grupos para la protección de las localidades de Bogotá, conformados por sus habitantes.
B. Grupos de autodefensa creados por el Decreto 356 de 1994 de Colombia.
C. Guerrillas liberales creadas después de 1948 para defenderse de las guerrillas
conservadoras.
D. Instituciones legales creadas con el fin de entrenar a los escoltas de los congresistas.

53. Los siguientes actores armados se desmovilizaron a principios de los 90´s

A. El M-19, El EPL y el Movimiento Armado Quintín Lame.


B. El Partido Revolucionario de los Trabajadores, el M-19, y las FARC.
C. Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, el Movimiento armado Quintín Lame y el ELN.
D. Las Autodefensas Unidas de Colombia, la Corriente de Renovación Socialista y el ELN.

54. El narcotráfico es un fenómeno relevante en el conflicto armado ya que trajo nuevos


actores armados al conflicto a la vez que

A. Trajo al país un nuevo negocio clandestino violando la fijación de precios e impuestos


dispuestos por el gobierno, lo que conllevó a una desestabilización y declive financiero.
B. Causó daños financieros y sociales por la sobreutilización inapropiada de áreas de vocación
ganadera, esenciales para la alimentación y economía de Colombia y otros países de
Latinoamérica.
C. Brindó gran apoyo a facciones guerrilleras con el fin de atacar a grupos paramilitares que
impedían el cultivo, la producción y el paso de la cocaína, para con ello poder controlar con
mayor facilidad el negocio.
D. Instrumentalizó a los grupos ya armados, en especial al paramilitarismo, en función de la
actividad ilícita; y entró en confrontaciones con éstos por el dominio de los recursos y los
territorios.

56. La toma del palacio de justicia se relaciona con

A. Los paramilitares, el narcotráfico y algunos militares.


B. El ELN, el Ejército y el narcotráfico.
C. El M-19, el ejército y el narcotráfico.
D. La guerrilla, el paramilitarismo y el narcotráfico.

57. Una de las causas que más se relaciona con la prolongación del conflicto armado en
Colombia es

A. La ausencia de leyes para regular y castigas las conductas ilegales y subversivas.


B. La pobreza, en cuanto es más fácil usar esta población como parte de la estrategia militar.
C. La falta de educación en ética y valores en todos los colegios de Colombia.
D. Las agresiones militares de países extranjeros sobre el territorio Colombiano.
58. El surgimiento de las FARC se puede relacionar directamente a

A. La violencia tripartidista que se experimentó durante el Frente Nacional.


B. El rencor de "Tirofijo" contra el Estado por el bombardeo a la "república de Marquetalia" en
los 60´s.
C. El control de los territorios para el cultivo, la producción y el paso de la cocaína.
D. Los ataques de la Fuerza Pública contra "las repúblicas independientes" a inicios de los 60's.

59. La Época de la Violencia se caracterizó por

A. La creación de grupos ilegales como los paramilitares.


B. Enfrentamientos entre el gobierno y el pueblo.
C. Enfrentamientos entre liberales y conservadores.
D. Enfrentamientos entre los chulavitas y los pájaros.

60. La toma del Palacio de justicia se podría relacionar con

A. El intento de un golpe de estado por parte de la guerrilla del ELN.


B. La obstrucción del proceso de extradición de narcotraficantes.
C. El incumplimiento estatal de los acuerdos con el narcotráfico.
D. Un pacto entre guerrilleros de las FARC y narcotraficantes.

61. Los 90s fueron una década marcada por la violencia en el corregimiento de El Salado. Fue
durante esa misma época que a los campesinos de esa zona se les señaló de ser

A. Miembros de los paramilitares.


B. Colaboradores de las FARC.
C. Narcotraficantes.
D. Infiltrados del ejército.

62. Durante los últimos 20 años los principales actores del conflicto armado en Colombia han
sido
A. Fuerza Pública, Guerrilla y Paramilitares.
B. Paramilitares, Policía y Ejército.
C. Delincuencia común, Guerrilla y Paramilitares.
D. Guerrilla, Ejército y Policía.

63. El impacto del narcotráfico afectó a todas las esferas de la sociedad y trajo una
reconfiguración social y cultural ya que

A. Gracias a la ilegalidad las clases sociales bajas pudieron alcanzar altos estándares de vida y
transitar hacia la clase media, lo cual contribuyó al fenómeno de la normalización del conflicto
armado.
B. Permeo al Estado y permitió el ascenso social basado en la cultura del dinero fácil
provocando la banalización de la violencia y el deterioro de referentes éticos. Lo cual
contribuyó al conflicto armado.
C. La propaganda mediática y los mediaos masivos dieron a conocer a Colombia como el país
de la cocaína lo que conllevó a instaurar en el país la cultura del narcotráfico.
D. La lucha del Estado contra el narcotráfco generó en la sociedad una mayor sensación de
confianza y seguridad hacia la clase política y la Fuerza Pública.

64. En relación con los asesinatos de líderes políticos durante los ochentas y noventas, es
posible concluir sobre la investigación, en la mayoría de casos, que

A. La investigación está cerrada, se identificó y capturó a los asesinos.


B. Los autores están plenamente identificados y en proceso judicial.
C. Los casos están abiertos, sin información concluyente sobre los autores.
D. No se han encontrado los cuerpos, y los casos están cerrados.

65. Durante la violencia bipartidista, la Iglesia católica promovió el conflicto armado ya que

A. Algunos de sacerdotes incentivaron desde el púlpito el asesinato de líderes y políticos


corruptos.
B. Algunos de sus sacerdotes daban una justificación moral y religiosa a actos violentos contra
liberales.
C. Patrocinó monetariamente hechos de corrupción del partido liberal.
D. Promovió y patrocinó económicamente la formación de grupos guerrilleros.

66. El presidente Ernesto Samper (1994-1998) se relaciona con

A. La creación del grupo conocido como los "Pepes" (Perseguidos por Pablo Escobar) que
combatía al narcotráfico.
B. Los primeros acuerdos de desmovilización con grupos paramilitares como las Autodefensas
Unidas de Colombia.

C. Los primeros diálogos de paz con la guerrilla de las FARC llevados a cabo en México y
Venezuela.

D. El proceso 8000 que investigó la infiltración de dinero del narcotráfico en su campaña


presidencial.

68. ¿En qué década se presenta la toma al Palacio de Justicia?


A. En los 70's.
B. En los 80´s.
C. En los 90's.
D. En la primera década del siglo XXI.

69. En el año 2000 se perpetuó la masacre del Salado en la que fueron asesinadas alrededor
de 66 personas. Al respecto es correcto asegurar que

A. Los paramilitares contribuyeron a dicha masacre ya que permitieron deliberadamente el


accionar de las FARC y dificultaron el ingreso del Ejército al lugar durante los días de la
masacre.
B. Aproximadamente durante una semana las FARC cometieron dichos asesinatos, violaron,
torturaron y efectuaron otros actos violentos frente a la población, a la vez que festejaron con
música y trago sus actos.
C. Aproximadamente durante una semana los paramilitares cometieron dichos asesinatos,
violaron, torturaron y efectuaron otros actos violentos frente a la población, a la vez que
festejaron con música y trago sus actos.
D. El grueso de los habitantes del corregimiento se escondió en la iglesia debido a los
enfrentamientos entre las FARC y las AUC, dejando como resultado la explosión de un cilindro
bomba en la iglesia.

70. Son o fueron guerrillas


A. El ELN, El MAQL, el EPL y el M-19.
B. Los paramilitares, Los Pelusos y las BACRIM.
C. Las AUC, las FARC, las Águilas Negras y el ELN.
D. Las FARC-EP, las AUC, el M-19 y el ELN.

71. Uno de los países que más ha intervenido en el conflicto armado en Colombia ha sido
A. España.
B. México.
C. Estados Unidos.
D. Brasil.

72. El origen de algunos grupos guerrilleros se encuentra principalmente relacionado con


A. El narcotráfico.
B. El Ejército.
C. El campesinado.
D. Las AUC.

73. Eventos como el carro bomba contra el edificio del DAS, el atentado contra el periódico
El Espectador y la detonación de una bomba dentro de un avión de Avianca, se relacionan
con
A. Los paramilitares.
B. Las FARC.
C. El M-19.
D. El narcotráfico.

También podría gustarte