Proyecto de Horticultura
Proyecto de Horticultura
Proyecto de Horticultura
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
CURSO:
HORTICULTURA.
DOCENTE:
Ing. Gloria Patricia Quispe Silva.
2021
2
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada a mi madre ya que gracias a ella puedo estar en esta
acogedora universidad y poder aportar con nuestros conocimientos.
También lo dedico a mis abuelos ya que con ellos sigo siendo persona de bien pese a
cualquier tipo de enfermedad.
Y quiero dedicar también a un amigo muy especial que es nuestro Dios con él y
gracias a él hago todo y él está conmigo en las buenas y en las malas, en las noches más
frías y por eso se lo debo todo a él ya que a pesar de mis errores en esta vida él supo
perdonarme y comenzar nuevamente.
3
AGRADECIMIENTO
Agradecer también a mi madre si no fuese por ella y el gran apoyo que me brinda
quías no seguiría mi gran sueño que es ser un gran ingeniero agrónomo
Sin olvidarme de mi gran docente la ingeniera Gloria Patricia Quispe Silva gracias a
ella aprendí muchas cosas relacionadas al curso gracias por ser tan comprensiva y tener
paciencia para enseñarnos pasó a paso.
4
Contenido
DEDICATORIA...........................................................................................................2
AGRADECIMIENTO..................................................................................................3
1 INTRODUCCION..................................................................................................6
2 OBJETIVOS...........................................................................................................7
3 MARCO TEORICO...............................................................................................7
3.1 BIOL...............................................................................................................7
3.1.1 MATERIALES........................................................................................7
3.1.2 INGREDIENTES.....................................................................................7
3.2 COMPOST......................................................................................................8
3.2.1 MATERIALES........................................................................................9
3.2.2 INGREDIENTES.....................................................................................9
4.1 RABANITO....................................................................................................9
4.3 LECHUGA....................................................................................................12
4.4 APIO.............................................................................................................13
5 CONCLUCIONES...............................................................................................14
6 ANEXOS..............................................................................................................14
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................16
6
1 INTRODUCCION
Las hortalizas como bien se saben hoy en día son bien reconocidas por el mundo entero,
debido a su gran valor nutricional y a los bajos costos y al alcance de la población. Su
proceso de cultivo no son tan complicados debido a su gran aceleración de producir son
los más rápidos entre todos los alimentos ya que en poco tiempo los pequeños y grandes
agricultores ya están vendiendo sus productos en el mercado.
Se utilizan para muchas cosas sopas, ensaladas, extractos, tortas, galletas entre otras
cosas.
Hace ya un tiempo que nuestro concepto de huerto urbano ha ido cambiando. Ahora no
solo queremos cultivar hortalizas sanas y saludables sin productos químicos, sino que
también queremos cultivar plantas aromáticas y medicinales, que nos permitan tener
nuestro propio botiquín en el balcón.
2 OBJETIVOS
3 MARCO TEORICO
3.1 BIOL
El Biol es un excelente abono foliar. El Biol sirve para que las plantas estén verdes y
den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales. El Biol se prepara
con diferentes huanos que tiene que fermentar durante dos a tres meses en un bidón de
plástico. A una mochila de 15 litros con agua se agrega sólo un litro de biol fermentado.
Esta mezcla de biol con agua se aplica con una mochila fumigadora o con escoba.
[ CITATION Dex07 \l 10250 ]
3.1.1 MATERIALES
Balde de 18 litros
Manguera
Botella de plástico
3.1.2 INGREDIENTES
1. Viernes 14 de mayo del 2021. Lavamos bien el recipiente para agregar los
ingredientes para la preparación del biol.
2. Picamos la alfalfa
3. Chancamos la cascara de huevo para que este en trozos más pequeños
4. Sernimos la ceniza
5. Agregamos en el balde de 18 litros la mitad de agua y empezamos a agregar
todos los ingredientes el orden no es tan importante porque al final todo eso se
mezcla.
6. Por ultimo agregamos más agua hasta que este por lo menos ¾ del balde sellamos
con una tapa dejando un agujero con una manguera transparente que conecta con
una botella de plástico de dos litros.
7. Esperamos que se fermente una vez terminado el proceso el olor no debe ser tan
desagradable y medio alcohólico así se sabrá que está bien nuestro biol.
8. Miércoles 30 de junio está totalmente fermentado el biol
3.2 COMPOST
El compost garantiza reservas nutritivas para las plantas, pero además favorece la
absorción y retención del agua (tierra más “esponjosa”), facilita la circulación del
aire y limita los cambios bruscos de temperatura y humedad.[ CITATION Jul12 \l
10250 ]
3.2.1 MATERIALES
3.2.2 INGREDIENTES
Abono de oveja
Hierbas frescas picada
Hierbas secas picadas
Cascara de huevo
Leche
Azúcar
Restos orgánicos de la cocina
4.1 RABANITO
En mi caso esta vez por falta de espacio tuve que sembrar en un gran perol
viejo que ya no usábamos prepare la tierra mezclando con un poco de arena
de rio ya que la tierra era muy arcillosa un poco de abono natural de cuy y
sembré 8 plantas se rabanito en el perol domingo 16 de mayo.
Lunes 17 de mayo 2021 fue sembrado mi rabanito
lunes 24 de mayo sus primeros brotes del rabanito
sábado 5 de junio su primer aporque debido a que el perol reduce el tamaño
no se pudo aporcar adecuadamente los rabanitos.
Aclaramos en este cultivo no se presentó ninguna plaga ni enfermedad debido
a que el cultivo esta protegido
Jueves 1 de julio fue nuestra primera aplicación foliar del biol al rabanito.
Debido a no tener mochila para aplicar el biol en una botella de 3 litros hice
agujeros en la tapa y agregamos un litro de biol y dos litros de agua opte por
esta dosis para que este bien compuesto y haga mejor efecto, al ser natural no
tenía efectos en contra
Viernes 30 de julio segunda aplicación del biol en el cultivo del rabanito
11
Su cultivo no es muy complicado este cultivo lo sembré en una tina vieja debido al
espacio reducido y el clima las semillas no fueron certificas lo hice más simple del
bulbo que queda al picar las hojas eso mismo lo sembré, la tierra fue preparada con
arena y un poco de abono de cuy una vez bien humedecida procedí a sembrar las
cebollas 7 plantas en una tina
4.3 LECHUGA
Este cultivo fue sembrado el 17 de mayo del 2021 también al igual que los
otros cultivos fueron sembrados en tipos macetas preparamos el sustrato con
tierra de la zona un poco de abono de cuy, arena
15 de junio sus primero brotes aparecían
18 de julio aporcamos, en pocas palabras removimos la tierra debido al
espacio reducido no se pudo hacer correctamente
13
4.4 APIO
5 CONCLUCIONES
6 ANEXOS
15
16
7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-apio-
202101140855_noticia.html
https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ7GC_aB5h2QQAw4ZU04lQ;_ylu=Y29sb
wNiZjEEcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1629411647/RO=10/R
U=https%3a%2f%2fwww.lavanguardia.com%2fcomer%2fmateria-prima
%2f20210308%2f6264234%2flechuga-propiedades-beneficios-valor-
nutricional.html/RK=2/RS=K6xwHPb7HdRNUEUuVR979hB0NCE-
17