Proyecto de Horticultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

“instalación de una huerta de hortalizas”


AUTORES:
Ramos López, Uber

CURSO:
HORTICULTURA.

DOCENTE:
Ing. Gloria Patricia Quispe Silva.

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2021
2

DEDICATORIA

Esta monografía está dedicada a mi madre ya que gracias a ella puedo estar en esta
acogedora universidad y poder aportar con nuestros conocimientos.

También lo dedico a mis abuelos ya que con ellos sigo siendo persona de bien pese a
cualquier tipo de enfermedad.

Y quiero dedicar también a un amigo muy especial que es nuestro Dios con él y
gracias a él hago todo y él está conmigo en las buenas y en las malas, en las noches más
frías y por eso se lo debo todo a él ya que a pesar de mis errores en esta vida él supo
perdonarme y comenzar nuevamente.
3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar agradecer a Dios por permitirme estudiar en esta prestigiosa


universidad y poder aprender de los grandes docentes que hay en esta universidad si no
fuera por él nos que sería de mi vida ya que él estuvo en las buenas y malas conmigo.

Agradecer también a mi madre si no fuese por ella y el gran apoyo que me brinda
quías no seguiría mi gran sueño que es ser un gran ingeniero agrónomo

Sin olvidarme de mi gran docente la ingeniera Gloria Patricia Quispe Silva gracias a
ella aprendí muchas cosas relacionadas al curso gracias por ser tan comprensiva y tener
paciencia para enseñarnos pasó a paso.
4

Contenido
DEDICATORIA...........................................................................................................2

AGRADECIMIENTO..................................................................................................3

1 INTRODUCCION..................................................................................................6

2 OBJETIVOS...........................................................................................................7

2.1 OBJETIVOS GENERALES...........................................................................7

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS..........................................................................7

3 MARCO TEORICO...............................................................................................7

3.1 BIOL...............................................................................................................7

3.1.1 MATERIALES........................................................................................7

3.1.2 INGREDIENTES.....................................................................................7

3.1.3 PREPARACION DE BIOL.....................................................................8

3.2 COMPOST......................................................................................................8

3.2.1 MATERIALES........................................................................................9

3.2.2 INGREDIENTES.....................................................................................9

3.2.3 PREPARACION DEL COMPOST.........................................................9

4 HORTALIZAS SEMBRADAS PARA EL PROYECTO......................................9

4.1 RABANITO....................................................................................................9

4.1.1 APLICACIÓN DEL BIOL....................................................................10

4.1.2 APLICACIÓN DEL COMPOST...........................................................11

4.2 CEBOLLA DE HOJA...................................................................................11

4.2.1 APLICACIÓN DEL BIOL....................................................................12

4.2.2 APLICACIÓN DEL COMPOST...........................................................12

4.3 LECHUGA....................................................................................................12

4.3.1 APLICACIÓN DEL BIOL....................................................................13


5

4.3.2 APLICACIÓN DEL COMPOST...........................................................13

4.4 APIO.............................................................................................................13

4.4.1 APLICACIÓN DEL BIOL....................................................................13

4.4.2 APLICACIÓN DEL COMPOST...........................................................13

5 CONCLUCIONES...............................................................................................14

6 ANEXOS..............................................................................................................14

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................16
6

1 INTRODUCCION

Las hortalizas como bien se saben hoy en día son bien reconocidas por el mundo entero,
debido a su gran valor nutricional y a los bajos costos y al alcance de la población. Su
proceso de cultivo no son tan complicados debido a su gran aceleración de producir son
los más rápidos entre todos los alimentos ya que en poco tiempo los pequeños y grandes
agricultores ya están vendiendo sus productos en el mercado.

Actualmente se cultiva de dos maneras en algunas especies de tres formas la última


viene siendo la hidroponía los otros dos son el cultivo convencional y el otro el
orgánico, por estudios se viene diciendo que el orgánico es el más saludable para la
salud humana y también para los suelos no terminan tan contaminados.

En el peru se siembra actualmente muchas hectáreas de hortalizas y son exportadas a


diferentes países para un sano consumo de las personas.

Se utilizan para muchas cosas sopas, ensaladas, extractos, tortas, galletas entre otras
cosas.

Hace ya un tiempo que nuestro concepto de huerto urbano ha ido cambiando.  Ahora no
solo queremos cultivar hortalizas sanas y saludables sin productos químicos, sino que
también queremos cultivar plantas aromáticas y medicinales, que nos permitan tener
nuestro propio botiquín en el balcón.

En definitiva el uso terapéutico de muchas plantas nos ha cautivado, y gran parte de


nuestros momentos los pasamos estudiando y buscando aquellas plantas que nos puedan
ser útiles en casa en un momento determinado.     Es un mundo apasionante.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Aprender a preparar y aplicar el biol en las hortalizas


7

 Aprender a preparar y aplicar el compost a las hortalizas


 Aprender a identificar y tratar todas las fenologías del cultivo de hortalizas
(lechuga, rabanito, apio, cebolla de hoja)

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtener bien el biol y aplicar en la fenología adecuada en cada hortaliza


(lechuga, rabanito, apio, cebolla china).
 Obtener el compost y aplicar en la fenología adecuada en cada hortaliza
(lechuga, rabanito, apio, cebolla de hoja)

3 MARCO TEORICO

3.1 BIOL

El Biol es un excelente abono foliar. El Biol sirve para que las plantas estén verdes y
den buenos frutos como papa, maíz, trigo, haba, hortalizas y frutales. El Biol se prepara
con diferentes huanos que tiene que fermentar durante dos a tres meses en un bidón de
plástico. A una mochila de 15 litros con agua se agrega sólo un litro de biol fermentado.
Esta mezcla de biol con agua se aplica con una mochila fumigadora o con escoba.
[ CITATION Dex07 \l 10250 ]

3.1.1 MATERIALES

 Balde de 18 litros
 Manguera
 Botella de plástico

3.1.2 INGREDIENTES

 12 litros de agua sin cloro


 6 kilos de abono de vaca
 1 kilo de alfalfa picada
 2 litros de leche de vaca
 ½ kilo de azúcar
 1 kilo de ceniza
8

 ½ kilo de cascara de huevo

3.1.3 PREPARACION DE BIOL

1. Viernes 14 de mayo del 2021. Lavamos bien el recipiente para agregar los
ingredientes para la preparación del biol.
2. Picamos la alfalfa
3. Chancamos la cascara de huevo para que este en trozos más pequeños
4. Sernimos la ceniza
5. Agregamos en el balde de 18 litros la mitad de agua y empezamos a agregar
todos los ingredientes el orden no es tan importante porque al final todo eso se
mezcla.
6. Por ultimo agregamos más agua hasta que este por lo menos ¾ del balde sellamos
con una tapa dejando un agujero con una manguera transparente que conecta con
una botella de plástico de dos litros.
7. Esperamos que se fermente una vez terminado el proceso el olor no debe ser tan
desagradable y medio alcohólico así se sabrá que está bien nuestro biol.
8. Miércoles 30 de junio está totalmente fermentado el biol

3.2 COMPOST

El compost es el producto final de la descomposición aeróbica (con


oxígeno) natural de la materia orgánica hecha por los organismos
descomponedores (bacterias, hongos…) y pequeños bichitos como las
fantásticas lombrices y escarabajos entre otros.

El compost garantiza reservas nutritivas para las plantas, pero además favorece la
absorción y retención del agua (tierra más “esponjosa”), facilita la circulación del
aire y limita los cambios bruscos de temperatura y humedad.[ CITATION Jul12 \l
10250 ]

3.2.1 MATERIALES

 Un pico para escavar el pozo


 Palana para sacar la tierra
9

 Una cinta métrica para medir el terreno


 Costales para tapar el pozo

3.2.2 INGREDIENTES

 Abono de oveja
 Hierbas frescas picada
 Hierbas secas picadas
 Cascara de huevo
 Leche
 Azúcar
 Restos orgánicos de la cocina

3.2.3 PREPARACION DEL COMPOST

1. Martes 18 de mayo del 2021 se procedió prepara el compost con todo lo


necesario para que pueda salir en muy buen estado y así poder aplicar a nuestros
cultivos
2. Se escavo el pozo para agregar los restos el pozo era de 1 metro por 2.5 metros
de largo
3. Picamos la hierba fresca para que se descomponga más fácil
4. Picamos el pasto o hierba seca que recolectamos también para su descomposición
más rápida
5. Primera capa de abono de oveja, luego hierbas frescas picadas, el cascaron de
huevo, hierbas secas, restos orgánicos de la cocina, leche, azúcar, pasto seco,
volvimos a repetir el proceso y en ese orden, por ultimo agregamos una cantidad
e agua apropiada, dejando un tubo para la aireación

4 HORTALIZAS SEMBRADAS PARA EL PROYECTO

4.1 RABANITO

Su cultivo es sencillo, no requiere muchas labores y además no sufre graves


problemas de plagas porque no da tiempo a que se desarrollen. Al ser de ciclo muy
corto al año podemos obtener varias cosechas, una al mes aproximadamente, si
sembramos una nueva hilera cada 15 días, evitando los meses más calurosos y
cuando haya riesgos de heladas.
10

Es el cultivo secundario por excelencia pudiéndose sembrar junto con la mayoría de


hortalizas, ya que no les llega a molestar al recolectarse antes de que los cultivos
principales se desarrollen plenamente.

La siembra es directa sobre el sustrato definitivo donde se desarrollará la planta. Para


ello se sembrará en surcos a 1-2 cm de profundidad.

 En mi caso esta vez por falta de espacio tuve que sembrar en un gran perol
viejo que ya no usábamos prepare la tierra mezclando con un poco de arena
de rio ya que la tierra era muy arcillosa un poco de abono natural de cuy y
sembré 8 plantas se rabanito en el perol domingo 16 de mayo.
 Lunes 17 de mayo 2021 fue sembrado mi rabanito
 lunes 24 de mayo sus primeros brotes del rabanito
 sábado 5 de junio su primer aporque debido a que el perol reduce el tamaño
no se pudo aporcar adecuadamente los rabanitos.
 Aclaramos en este cultivo no se presentó ninguna plaga ni enfermedad debido
a que el cultivo esta protegido

4.1.1 APLICACIÓN DEL BIOL

 Jueves 1 de julio fue nuestra primera aplicación foliar del biol al rabanito.
 Debido a no tener mochila para aplicar el biol en una botella de 3 litros hice
agujeros en la tapa y agregamos un litro de biol y dos litros de agua opte por
esta dosis para que este bien compuesto y haga mejor efecto, al ser natural no
tenía efectos en contra
 Viernes 30 de julio segunda aplicación del biol en el cultivo del rabanito
11

4.1.2 APLICACIÓN DEL COMPOST

 El compost demora de 3 a 4 meses estar listo la descomposición completa,


algunas grandes empresas o grandes agricultores agregan bacterias
descomponedores y aceleran el proceso yo por falta de economía no pude
hacer eso pero en 3 meses estuvo casi listo hice la aplicación en ese estado
debido a que los cultivos ya estaban grandes
 Lunes 9 de agosto fue la primera aplicación del compost al cultivo de
rabanito

4.2 CEBOLLA DE HOJA

Su cultivo no es muy complicado este cultivo lo sembré en una tina vieja debido al
espacio reducido y el clima las semillas no fueron certificas lo hice más simple del
bulbo que queda al picar las hojas eso mismo lo sembré, la tierra fue preparada con
arena y un poco de abono de cuy una vez bien humedecida procedí a sembrar las
cebollas 7 plantas en una tina

 17 de mayo sembramos las cebollas


 El 28 de mayo los bulbos de la cebollas ya estaban empezando a crecer las
raíces al suelo
 El martes 22 de junio su primer aporque ya que los bulbos ya tenían raíces al
suelo removimos toda la tierra agregando a los bulbos.
 No contamos con ninguna plaga ni enfermedad en este cultivo debido al buen
clima y no teníamos ninguna especie afectada alrededor de nuestro cultivo
12

4.2.1 APLICACIÓN DEL BIOL

 Jueves 1 de julio aplicamos el biol al cultivo de la cebolla

4.2.2 APLICACIÓN DEL COMPOST

 Lunes 9 de agosto aplicamos el compost al cultivo de cebolla la cebolla ya


estaba casi lista para la cosecha debido a eso solo aplicamos una pequeña
cantidad por cada planta

4.3 LECHUGA

La lechuga (Lactuca sativa) es una planta anual de la familia de las margaritas,


Asteraceae. Se cultiva más a menudo como hortaliza de hoja, pero a veces por su tallo y
sus semillas. La lechuga se usa más a menudo para ensaladas, aunque también se ve en
otros tipos de alimentos, como sopas, sándwiches y envoltorios; también se puede azar a
la parrilla.

 Este cultivo fue sembrado el 17 de mayo del 2021 también al igual que los
otros cultivos fueron sembrados en tipos macetas preparamos el sustrato con
tierra de la zona un poco de abono de cuy, arena
 15 de junio sus primero brotes aparecían
 18 de julio aporcamos, en pocas palabras removimos la tierra debido al
espacio reducido no se pudo hacer correctamente
13

 Aclaramos que en este cultivo no se presentaron ninguna plaga ni


enfermedad, solo una vez mis gallinas debido al descubierto picaron parte del
cultivo afectando a las hojas más grandes

4.3.1 APLICACIÓN DEL BIOL

Jueves 1 de julio aplicamos el biol al cultivo de la lechuga

4.3.2 APLICACIÓN DEL COMPOST

 Jueves 1 de julio del 2021 aplicamos nuestro compost a nuestro cultivo en


parte de las raíces para que crezca mejor

4.4 APIO

El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas, como el perejil, el hinojo o el eneldo.


Tiene una raíz pivotante y profunda, con raíces secundarias superficiales, por eso se
asocia bien con cultivos de como lechugas o rábanos, de enraizamiento superficial.

 Se preparó bien el sustrato para sembrar tierra de la zona abono de cuy y


arena de rio, decidimos agregar arena ya que la tierra de la zona es muy
arcillosa
 El 17 de mayo fue sembrado el cultivo de apio
 El 20 de junio sus primeros brotes
 El 28de junio aporcamos, removimos la tierra agregando tierra a sus tallos
para que estén más firmes los tallos
 Aclarar que al igual que los anteriores cultivos no encontramos plagas ni
enfermedades en el cultivo

4.4.1 APLICACIÓN DEL BIOL

 Jueves 1 de julio aplicamos el biol

4.4.2 APLICACIÓN DEL COMPOST

 El 15 de julio aplicamos nuestro compost a nuestro cultivo


14

5 CONCLUCIONES

 Se preparó correctamente el biol y logramos aplicar a tiempo a las plantas


sembradas.
 Se preparó y se aplicó el compost adecuadamente a las plantas sembradas
 Identificamos paso a paso todas las fenologías de nuestros cultivos de
hortalizas
 Obtuvimos y aplicamos el biol en cada fenología adecuada de cada cultivo.
 Obtuvimos y aplicamos el compost en cada fenología adecuada de cada
cultivo.

6 ANEXOS
15
16

7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Dexel. (2107). agricultura.com. mexico.

 Julio. (2012). naturaleza biotica. ecuador.

 https://www.abc.es/bienestar/alimentacion/abci-apio-
202101140855_noticia.html
 https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrJ7GC_aB5h2QQAw4ZU04lQ;_ylu=Y29sb
wNiZjEEcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1629411647/RO=10/R
U=https%3a%2f%2fwww.lavanguardia.com%2fcomer%2fmateria-prima
%2f20210308%2f6264234%2flechuga-propiedades-beneficios-valor-
nutricional.html/RK=2/RS=K6xwHPb7HdRNUEUuVR979hB0NCE-
17

También podría gustarte