Programa de Violin Nivel I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROGRAMA DE VIOLIN

NIVEL I

Escuela Artística y Musical Jesdie


Más la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y
en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren.

Juan 4: 23
EL VIOLÍN

En la cultura musical, el violín ha sido importante participe de la evolución musical de


occidente, su sonido y versatilidad ha permitido que se puedan interpretar obras que
abarcan desde la música erudita o académica, como músicas folclóricas de muchas
culturas a nivel mundial.

Violín. Instrumento musical de cuerda y arco formado por una caja de resonancia que se
estrecha en el centro de ambos lados y con dos aberturas en forma similar a una f, y por
un mástil corto con cuatro cuerdas

Pertenece a la familia instrumentos de cuerda frotada, tiene cuatro cuerdas afinadas por
intervalos de quinta. Tiene la característica de no poseer trastes, a diferencia de la
guitarra, lo que dificulta el aprendizaje.

Es el más pequeño y agudo de la familia de los instrumentos de cuerda frotada, o de la


familia de los arcos que incluye el violonchelo, la viola y el contrabajo, los cuales, salvo el
contrabajo, son derivados todos de las violas medievales, en especial de la fídula , rebec,
rebec, erhu entre otros.

Ilustración 2 Rabec o Rabac


Ilustración 1 Rebec

El violín surgió en Italia a comienzos del Siglo XVI. Parece haber


evolucionado a partir de dos instrumentos de cuerda frotada: la
fídula, también denominada viella y rebec, y la lira da braccio
(instrumento como el violín con bordones separados del diapasón).
También relacionado con el violín, pero no un antecedente directo,
es la viola da gamba, instrumento de seis cuerdas con trastes que
apareció en Europa antes que el violín y existió junto con él durante
unos 200 años

Los más importantes violeros fueron los italianos Gasparo


(Bertolotti) da Salò y Giovanni Maggini de Brescia y Andrea Amati
de Cremona. El arte de la construcción del violín brilló con gran
Ilustración 1 Ravanastron intensidad en el Siglo XVII y comienzos del XVIII en los talleres de
o Erhu los italianos Antonio Stradivarius y Giuseppe Guarneri, ambos de
Cremona y del austriaco Jacob Stainer. (el atril.com).
Su origen se atribuye a Giovanni Kerlino, Testori el viejo, Darnelli y a otros
Contribuyentes. (Pasquiali, 1952). Sus instrumentos aparecen con las mismas
Características a las actuales. Strocchi consideró a Antonio Bolognesi (1485-1562) y
Oreste Fofa a Pellegrino de Montichiari (1520-160?) como sus creadores. (Bellido,
2005)
Partes del Violín

Ilustración 3 Partes del violín.

Ilustración 4 Familia cuerda frotada.


CONTENIDO TEORICO

Cuando se tiene un acercamiento a un aprendizaje musical, muchas veces se le da el


crédito a la práctica instrumental y se cree que esto es suficiente para dominar un
instrumento, pero es necesario comprender la parte lógica y estructural de la música,
para lograr un crecimiento integral dentro de un proceso de aprendizaje musical.

La teoría o gramática musical se puede definir como la lectura y comprensión del lenguaje
musical, las cuales son un conjunto de normas que establecen directrices para la grafía
de los sonidos, y sus respectivos valores rítmicos.

CUALIDADES DE LA MÙSICA

Son tres las principales cualidades de la música, y de cada una de ellas se derivan
muchos atributos definidos.

MÚSICA

RITMO MELODIA ARMONIA

 Ritmo musical es el estudio de la duración de los sonidos.


 Melodía es una secuencia de varios sonidos musicales de forma horizontal, o
uno tras otro.
 Armonía es una agrupación de más de dos sonidos de forma vertical, o en
bloque que se pueden tocar al mismo tiempo o en forma de arpegio.

Se pretende abordar en este nivel conceptos básicos de gramática musical, y como esta
afecta en el aprendizaje del violín.

PARTITURA MUSICAL

Básicamente en la ejecución de la lectura musical en la partitura se leen dos planos al


mismo tiempo, por un lado, está el ritmo que como mencionábamos antes es la
agrupación o división del tiempo o pulso, este se representa con símbolos los cuales se
denominan figuras rítmicas.
El segundo plano es el pentagrama, del griego πεντα penta: cinco y γράμμα, grama:
escritura, dibujo o línea; Sobre este se escriben las figuras rítmicas, pero la principal
función del pentagrama es indicar los sonidos musicales o tímbricos si se hace alusión a
la percusión.

FIGURAS RITMICAS.

El ritmo musical es la distribución de los sonidos en el tiempo. Toda obra musical tiene
una distribución regular de sonidos fuertes y débiles, que llamamos pulso o pulsación. En
lenguaje coloquial, el pulso es el latido interno de la música. Cuando escuchamos una
canción y acompañamos de forma espontánea dando palmas con un ritmo regular, lo que
estamos tocando es la pulsación. Este pulso o sucesión temporal de sonidos (fuertes y
débiles), aunque no suene, se ordena en nuestra mente y nos hace percibir el ritmo
(Lenguaje musical Básico).

Como se muestra en la ilustración 5, están las figuras rítmicas con su respectiva duración
de tiempo o pulso, y su duración en silencio.

Redonda : contiene cuatro tiempos, esta figura es una agrupación de cuatro tiempos o
pulsaciones.

Blanca: contiene dos tiempos, su duración es una agrupación de dos tiempos o


pulsaciones.

Negra: contiene un tiempo, la negra representa el pulso o pulsación, siempre y cuando


su marcación de compas sea 4/4, 3/4, 2/4, entre otros. Ver compas.

Corchea: es una figura que representa la división de pulso, en este caso su valor es la
mitad del valor de la negra 1/2 tiempo.

Semicorchea: su división de tiempo es de 1/4 de pulso.

Fusa: Su división de tiempo es 1/8 de pulso.

Semifusa: su división de tiempo es de 1/16 de pulso.

La combinación de estas figuras es la que permite en la música apreciar el ritmo con una
estructura ordenada, a continuación, en la ilustración 5 se aprecian las figuras rítmicas y
sus respectivos silencios.
Ilustración 5 Figuras rítmicas CC Attribution-NonCommercial License
El Compas: El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de
tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una
contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar
atendiendo a diferentes criterios, en función del número de tiempos que los forman
surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la
subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases
de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de
subdivisión ternaria).

EL PENTAGRAMA

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios en los cuales se indican


los sonidos de grave a agudo (los sonidos o notas musicales). Dentro del pentagrama
se puede encontrar líneas extras y a ellas se les conoce como líneas auxiliares, también
especifican sonidos musicales.

Ilustración 6 líneas del pentagrama.

El pentagrama contiene también símbolos que representan tanto indicaciones de


tiempo como indicaciones de carácter interpretativas a continuación se mencionaran
algunas de ellas.

La clave musical: Esta nos indica el registro sonoro del cual se está ejecutando la obra
musical.

Se representa el registro grave con la clave de FA, los instrumentos que leen esta clave
son el bajo eléctrico, el contrabajo, violonchelo, el fagot, trombón, el piano entre
otros.

Ilustración 7 clave de fa.


Se representa con la clave de Do los sonidos con un registro sonoro medio, el
instrumento más representativo es la viola, pero los cantantes, tenores o bajos,
usualmente la utilizan, también el violonchelo en el registro medio agudo de su tesitura.

Ilustración 8 Clave de Do.

Se representa con la clave de sol los sonidos los sonidos de registro sonoro medios y
agudos, los instrumentos que utilizan esta clave son la flauta traversa, el violín, clarinete,
trompeta piano entre muchos otros, también la utiliza la viola y el violonchelo cuando
ejecutan obras musicales con una tesitura aguda.

Ilustración 9 Clave de Sol.

La armadura: conjunto de alteraciones al comienzo de la partitura que determinan la


tonalidad de la obra musical, todas las tonalidades contienen alteraciones diferentes y
estas pueden ser sostenidos o bemoles.

Ilustración 10 armadura y compas.

LA SI DO RE MIFA SOL LA SI DO RE MI FA SOLLA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOLLA SI DO RE MI


En el pentagrama del piano se puedo observar con amplitud gran parte del registro
sonoro musical, el pentagrama en clave de fa (registro sonoro grave) se encuentra en la
parte de abajo, la primera nota musical es un la 1, la cabeza de la figura musical se
encuentra situada sobre la tercera línea auxiliar abajo del pentagrama, la siguiente nota
es si 1, la cabeza de la figura musical se encuentra situada sobre el espacio abajo de la
segunda línea auxiliar, de esta manera en adelante se van ubicando los sonidos
musicales, el orden es la, si ,do, re, mi, fa, sol, la, esta serie de sonidos se le conoce como
octava, puede ser de la-la, do-do, mi-mi etc.

GLOSARIO GRAMATICAL.

ALLEGRETTO. - (It.) Diminutivo de Allegro. Moderadamente vivo.

ALLEGRO. - (It.) Indicación de movimiento: rápido. Originariamente indicaba también


carácter: alegre, festivo.

ALTERACIÓN. - Modificación de la altura de una nota. Signo que indica el cambio.

ANACRUZA. - Palabra derivada del griego con que se denomina la nota o notas débiles
que preceden al primer acento o tiempo fuerte de la melodía.

ANDANTE. - (It.) Indicación de movimiento: tranquilo, sin precipitación.

APOYATURA. - Adorno melódico que apoya una parte fuerte de la melodía.

ARMADURA. - Sostenidos o bemoles colocados en el pentagrama inmediatamente


después de la clave. Indican la tonalidad en que está escrito el fragmento.

ARMONÍA. - Ciencia de la formación y encadenamiento de los acordes que rige una


teoría. En ella tienen un papel fundamental el sentido de consonancia (acordes
perfectos) y el de disonancia (acordes que exigen una resolución y crean un dinamismo).

ARMÓNICOS. - Conjunto de sonidos suplementarios originados por la resonancia de un


sonido fundamental. También se denomina armónico un efecto particular que se
consigue en los instrumentos de cuerda.

ARPEGIO. - Ejecución sucesiva de las notas de un acorde, desglosado a la manera de un


arpa.

BECUADRO. - Signo que destruye cualquier alteración anterior (sostenido, bemol).

BEMOL. - Alteración que rebaja medio tono la nota ante la cual se encuentra.

BINARIA, FORMA. - Forma musical simple en dos partes.


CALDERÓN. - Pequeño semicírculo con un punto en el centro que se coloca encima o
debajo de una nota, acorde o pausa, para indicar que su duración puede prolongarse a
voluntad.

CANON. - Composición para varias voces (o instrumentos), en la cual las diferentes voces
(o instrumentos) interpretan la misma melodía, pero la empiezan una después de otra,
a intervalos determinados.

CLAVE. - Signo que se coloca al principio de la pauta musical y da nombre y situación de


registro a las notas según el lugar que ocupa en las líneas del pentagrama. Existen tres
claves: la de Sol (tesitura aguda), la de Do (tesitura media) y la de Fa ( tesitura grave).

COMPÁS. - Medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en
fragmentos de igual duración. En la partitura, cada una de estas partes se separa de la
siguiente con una barra vertical denominada línea divisoria.

CONCERTINO. - (It.) Violinista encargado de ejecutar los solos y fragmentos


sobresalientes escritos para violín en una orquesta. El violín concertino es, además, el
alter ego del director. Ver Concerto Grosso.

CONCERTO GROSSO. - (It.) Concierto antiguo, generalmente en cuatro o cinco


movimientos, basado en la oposición entre la orquesta y un grupo escogido de solistas
que se denomina concertino.

CONCIERTO. - Composición en la que un instrumento solista, tratado con virtuosismo,


se opone al conjunto de la orquesta.

Glissando. - (It.) Literalmente, resbalando. En los instrumentos de arco es el efecto


resultante de deslizar el dedo sobre la cuerda. En los de teclado o en el arpa, del de
recorrer ligeramente las teclas o las cuerdas.

Ligadura. - Línea curva que une dos o más notas indicando que deben ser ejecutadas
como una sola nota continua.

Mayor, Escala. - Modelo dado por la sucesión de las notas do, re, mi, fa, sol, la. si, do
(estas notas coinciden con las teclas blancas del piano). A partir de éste modelo y
conservando las mismas distancias -con las consiguientes alteraciones- puede
reproducirse desde cualquier nota.

Mezzo Forte. - (It.). Indicación de intensidad: medio fuerte.

Minué. - Danza de origen francés escrita en compás de tres tiempos. Tras una larga
evolución formando parte de la suite, pasó a la sonata y a la sinfonía, donde ocupó el
lugar que más tarde correspondería al scherzo.
Motivo. - El menor elemento analizable de una frase o tema. Generalmente consta de
tres o más notas.

Orquesta de Cámara. - Orquesta de dimensiones reducidas, generalmente formada por


instrumentos de cuerda.

Orquesta Sinfónica o Filarmónica. - Formación instrumental de unos cien músicos que


reúne todas las familias de instrumentos agrupados de tal manera que crean un
equilibrio sonoro.

Orquestación. - Arte de escribir para orquesta con conocimiento de todos los recursos
que ofrecen los diferentes instrumentos

Partita. - (It.) Término que en el siglo XVIII significaba suite instrumental.

Partitura. - Hoja o conjunto de hojas donde se escribe música. Todas las partes de la
composición se representan en pautas superpuestas, cuyo contenido debe sonar
simultáneamente.

Pausa. - Silencio. Signo con que se indica el valor del silencio, que se corresponde con el
de las figuras sonoras.

Pianísimo. - (It.) Muy suavemente.

Piano. - (It.) Suave.

Pizzicato. - (It.) Indicación técnica que señala que, en un instrumento de arco, las cuerdas
deben ser pulsadas con los dedos, es decir, sin arco.

Sostenido. - Alteración que aumenta medio tono la nota ante la cual se encuentra.

Staccato. - (It.) Literalmente, destacado. Término de expresión y matiz. Se indica con un


punto encima de la nota y significa que esta debe ejecutarse de manera separada.

Tesitura. - Extensión o ámbito de una voz o instrumento.

Timbre. - Sonido característico de cada uno de los instrumentos musicales.

CUIDADOS DEL VIOLÍN

El violín es un instrumento de construcción artesanal, sus partes son pegadas con cola
orgánica, animal o vegetal, por esta razón se recomienda no golpearlo, guardarlo en
lugares seguros y en su correspondiente estuche, si viaja a zonas húmedas se
recomienda revisarlo periódicamente ya que es probable que se despeguen algunas de
sus piezas, en este caso se recomienda llevar cola para unir sus partes, esto mientras lo
revisa un lutier.
Siempre que se guarde el instrumento en su estuche se recomienda desapretar el
tornillo del arco, esto evita que se tuerza la vara, pierda tensión las crines o se caigan.
También limpiarlo con una bayetilla, trapito o micro fibra, ya que, al practicar suelta
polvo, esto es por el residuo de colofonia que suelta el arco.

Los líquidos para limpiar son hechos con elementos especiales que cuidan la densidad
de la madera y limpian adecuadamente teniendo cuidado de no ser abrasivos con el
barniz del instrumento, así que se recomienda usar elementos apropiados para su
cuidado, los recomendados son el limpiador y después aplicar un poliish especial para
instrumentos de cuerda frotada.

EJERCICIO DOCE MONOS CUERDA MI

EJERCICIO CAMBIO DE CUERDA


EJERCICIO COLOCACIÓN RAPIDA DE DEDO 1

COLOCACIÓN RAPIDA DEDOS 3,2,1

Doce monos nivel I, se pretende que el estudiante ejecute cinco sonidos en una sola
cuerda, utilizando los cuatro dedos, se recomienda que cuando se ejecute el dedo 1 (si)
dedo 2 (do#) dedo 3 (re) dedo 4 (mi) los cuatro dedos esten presionando la cuerda, de
esta manera se desarrolla la preparación de dedos en bloque, cuando se devuelva se
levantan los dedos uno por uno.
Doce monos nivel II, se desarrolla una vez el estudiante ejecute el nivel I demostrando
dominio del ejercicio, se tiene en cuenta lo visto en el nivel anterior, en este ejercicio
se ejecuta la escala en una octava completa, se tiene en cuenta que el objetivo es
hacer el cambio de cuerda utilizando el codo como referencia.

En este primer nivel se desarrolla un proceso de aprendizaje musical con el método


SUZUKI VIOLÍN libro 1, este método es reconocido a nivel mundial por su efectividad y
su orden técnico en su repertorio. 2007, 1978 Dr shinichi Suzuki ISBN-10: 0-7573-0061-5 ISBN-13:
978-0-7579-0061-7
CIBERGRAFIA - BIBLIOGRAFIA
 Suzuki violín school. 2007, 1978 Dr shinichi Suzuki ISBN-10: 0-7573-0061-5
ISBN-13: 978-0-7579-0061-7
 CC Attribution-NonCommercial License
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_de_terminolog%C3%ADa_musica
l

También podría gustarte