Programa de Violin Nivel I
Programa de Violin Nivel I
Programa de Violin Nivel I
NIVEL I
Juan 4: 23
EL VIOLÍN
Violín. Instrumento musical de cuerda y arco formado por una caja de resonancia que se
estrecha en el centro de ambos lados y con dos aberturas en forma similar a una f, y por
un mástil corto con cuatro cuerdas
Pertenece a la familia instrumentos de cuerda frotada, tiene cuatro cuerdas afinadas por
intervalos de quinta. Tiene la característica de no poseer trastes, a diferencia de la
guitarra, lo que dificulta el aprendizaje.
La teoría o gramática musical se puede definir como la lectura y comprensión del lenguaje
musical, las cuales son un conjunto de normas que establecen directrices para la grafía
de los sonidos, y sus respectivos valores rítmicos.
CUALIDADES DE LA MÙSICA
Son tres las principales cualidades de la música, y de cada una de ellas se derivan
muchos atributos definidos.
MÚSICA
Se pretende abordar en este nivel conceptos básicos de gramática musical, y como esta
afecta en el aprendizaje del violín.
PARTITURA MUSICAL
FIGURAS RITMICAS.
El ritmo musical es la distribución de los sonidos en el tiempo. Toda obra musical tiene
una distribución regular de sonidos fuertes y débiles, que llamamos pulso o pulsación. En
lenguaje coloquial, el pulso es el latido interno de la música. Cuando escuchamos una
canción y acompañamos de forma espontánea dando palmas con un ritmo regular, lo que
estamos tocando es la pulsación. Este pulso o sucesión temporal de sonidos (fuertes y
débiles), aunque no suene, se ordena en nuestra mente y nos hace percibir el ritmo
(Lenguaje musical Básico).
Como se muestra en la ilustración 5, están las figuras rítmicas con su respectiva duración
de tiempo o pulso, y su duración en silencio.
Redonda : contiene cuatro tiempos, esta figura es una agrupación de cuatro tiempos o
pulsaciones.
Corchea: es una figura que representa la división de pulso, en este caso su valor es la
mitad del valor de la negra 1/2 tiempo.
La combinación de estas figuras es la que permite en la música apreciar el ritmo con una
estructura ordenada, a continuación, en la ilustración 5 se aprecian las figuras rítmicas y
sus respectivos silencios.
Ilustración 5 Figuras rítmicas CC Attribution-NonCommercial License
El Compas: El compás es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de
tiempo (figuras musicales) que se organizan en grupos, en los que se da una
contraposición entre partes acentuadas y átonas. Los compases se pueden clasificar
atendiendo a diferentes criterios, en función del número de tiempos que los forman
surgen los compases binarios, ternarios y cuaternarios. Por otra parte, en función de la
subdivisión binaria o ternaria de cada pulso aparecen los compases simples (o compases
de subdivisión binaria) en contraposición a los compases compuestos (o compases de
subdivisión ternaria).
EL PENTAGRAMA
La clave musical: Esta nos indica el registro sonoro del cual se está ejecutando la obra
musical.
Se representa el registro grave con la clave de FA, los instrumentos que leen esta clave
son el bajo eléctrico, el contrabajo, violonchelo, el fagot, trombón, el piano entre
otros.
Se representa con la clave de sol los sonidos los sonidos de registro sonoro medios y
agudos, los instrumentos que utilizan esta clave son la flauta traversa, el violín, clarinete,
trompeta piano entre muchos otros, también la utiliza la viola y el violonchelo cuando
ejecutan obras musicales con una tesitura aguda.
GLOSARIO GRAMATICAL.
ANACRUZA. - Palabra derivada del griego con que se denomina la nota o notas débiles
que preceden al primer acento o tiempo fuerte de la melodía.
BEMOL. - Alteración que rebaja medio tono la nota ante la cual se encuentra.
CANON. - Composición para varias voces (o instrumentos), en la cual las diferentes voces
(o instrumentos) interpretan la misma melodía, pero la empiezan una después de otra,
a intervalos determinados.
COMPÁS. - Medida que se toma como unidad para dividir una obra musical en
fragmentos de igual duración. En la partitura, cada una de estas partes se separa de la
siguiente con una barra vertical denominada línea divisoria.
Ligadura. - Línea curva que une dos o más notas indicando que deben ser ejecutadas
como una sola nota continua.
Mayor, Escala. - Modelo dado por la sucesión de las notas do, re, mi, fa, sol, la. si, do
(estas notas coinciden con las teclas blancas del piano). A partir de éste modelo y
conservando las mismas distancias -con las consiguientes alteraciones- puede
reproducirse desde cualquier nota.
Minué. - Danza de origen francés escrita en compás de tres tiempos. Tras una larga
evolución formando parte de la suite, pasó a la sonata y a la sinfonía, donde ocupó el
lugar que más tarde correspondería al scherzo.
Motivo. - El menor elemento analizable de una frase o tema. Generalmente consta de
tres o más notas.
Orquestación. - Arte de escribir para orquesta con conocimiento de todos los recursos
que ofrecen los diferentes instrumentos
Partitura. - Hoja o conjunto de hojas donde se escribe música. Todas las partes de la
composición se representan en pautas superpuestas, cuyo contenido debe sonar
simultáneamente.
Pausa. - Silencio. Signo con que se indica el valor del silencio, que se corresponde con el
de las figuras sonoras.
Pizzicato. - (It.) Indicación técnica que señala que, en un instrumento de arco, las cuerdas
deben ser pulsadas con los dedos, es decir, sin arco.
Sostenido. - Alteración que aumenta medio tono la nota ante la cual se encuentra.
El violín es un instrumento de construcción artesanal, sus partes son pegadas con cola
orgánica, animal o vegetal, por esta razón se recomienda no golpearlo, guardarlo en
lugares seguros y en su correspondiente estuche, si viaja a zonas húmedas se
recomienda revisarlo periódicamente ya que es probable que se despeguen algunas de
sus piezas, en este caso se recomienda llevar cola para unir sus partes, esto mientras lo
revisa un lutier.
Siempre que se guarde el instrumento en su estuche se recomienda desapretar el
tornillo del arco, esto evita que se tuerza la vara, pierda tensión las crines o se caigan.
También limpiarlo con una bayetilla, trapito o micro fibra, ya que, al practicar suelta
polvo, esto es por el residuo de colofonia que suelta el arco.
Los líquidos para limpiar son hechos con elementos especiales que cuidan la densidad
de la madera y limpian adecuadamente teniendo cuidado de no ser abrasivos con el
barniz del instrumento, así que se recomienda usar elementos apropiados para su
cuidado, los recomendados son el limpiador y después aplicar un poliish especial para
instrumentos de cuerda frotada.
Doce monos nivel I, se pretende que el estudiante ejecute cinco sonidos en una sola
cuerda, utilizando los cuatro dedos, se recomienda que cuando se ejecute el dedo 1 (si)
dedo 2 (do#) dedo 3 (re) dedo 4 (mi) los cuatro dedos esten presionando la cuerda, de
esta manera se desarrolla la preparación de dedos en bloque, cuando se devuelva se
levantan los dedos uno por uno.
Doce monos nivel II, se desarrolla una vez el estudiante ejecute el nivel I demostrando
dominio del ejercicio, se tiene en cuenta lo visto en el nivel anterior, en este ejercicio
se ejecuta la escala en una octava completa, se tiene en cuenta que el objetivo es
hacer el cambio de cuerda utilizando el codo como referencia.