Analisis Del Codigo de Trabajo Dominicano Art. 1 - 162
Analisis Del Codigo de Trabajo Dominicano Art. 1 - 162
Analisis Del Codigo de Trabajo Dominicano Art. 1 - 162
a) Por el desahucio,
Artículo I: Este artículo trata sobre el contrato de trabajo donde nos explica que
"Es aquel por el cual una persona se obliga a prestar un servicio personal a
otra, mediante una retribución y bajo la dependencia y dirección inmediata o
delegada de ésta".
Está claramente dicho que la relación entre estos dos individuos será como de
compra y venta, donde uno vende su servicio y el otro paga por este servicio
recibido.
Artículo II: Aquí, en este artículo nos da una definición del significado de
Trabajador y Empleador, el cual define como Trabajador es
toda persona física que presta un servicio, físico o mental, en virtud de
un contrato de trabajo, mientras que el Empleador es la persona física
o moral a quien es prestado el servicio.
Artículo III: Es bueno saber el significado, qué se entiende por ciertos términos
que se utilizan en el Código de Trabajo y es por esta razón que el mismo
proporciona los significados de los mismos.
Artículo VI: Este artículo explica claramente que los administradores, gerentes,
directores y demás empleados que ejercen funciones de administración o
de dirección y aquellos que se consideran representantes del empleador, en
sus relaciones con los trabajadores, dentro de la órbita de sus atribuciones, son
considerados a su vez trabajadores en sus relaciones con el empleador que
representan.
Artículo VII: Aquí se puntualiza que toda persona que funja como intermediario
será toda aquella persona que, sin ser representante conocido del empleador,
interviene por cuenta de este último en la contratación de los servicios de uno o
varios trabajadores. También se consideran como intermediarios los que
contratan trabajadores para ser utilizados en trabajos de la empresa de otro.
Artículo VIII: El Código señala en este artículo que los jefes de equipos de
trabajadores y todos aquellos que, ejerciendo autoridad y dirección sobre uno o
más trabajadores, trabajan bajo la dependencia y dirección de un empleador,
son a la vez intermediarios y trabajadores.
Artículo IX: Aquí en este artículo el Código amplía que cualquier trabajador
puede prestar servicios a más de un patrón en horarios de trabajo diferentes,
además explica claramente que ningún trabajador puede hacerse sustituir por
otro en la prestación de sus servicios ni utilizar auxiliares, sin el consentimiento
del patrón.
A partir del articulo 15, que da inicio al segundo titulo sobre formacion y prueba
del contrato se hace referencia a que debe contener un contrato laboral:
(Art. 19) La existencia de un acuerdo por escrito impone que cualquier modificación
deba hacerse por escrito.
(Art. 20). A fin de establecer reglas claras que rijan la relación laboral, es
recomendable siempre establecer el contrato por escrito.
Estos articulos hacen referencia a que en vista de que las leyes laborales
dominicanas son de carácter territorial, cualquier extranjero que trabaje en
República Dominicana está sujeto al régimen establecido en el Código de
Trabajo (Principio IV del Código de Trabajo).
Art. 82.- Se establece una asistencia económica de cinco días de salario ordinario
después de un trabajo continuo no menor de tres meses ni mayor de seis, de diez
días de salario ordinario después de un trabajo continuo no menor de seis meses ni
mayor de un año, y de quince días de trabajo ordinario por cada año de servicio
prestado después de un año de trabajo continuo, cuando el contrato de trabajo
termina.
1o. Por la muerte del empleador o su incapacidad física o mental, siempre que
estos hechos produzcan como consecuencia la terminación del negocio.
3o. del artículo 51 u otra causa justificada que le haya impedido concurrir a sus
labores por un período total de un año, desde el día de su primera inasistencia.
5o. Por quiebra de la empresa, siempre que cese totalmente la explotación del
negocio o por su cierre o reducción definitiva de su personal, resultantes de falta de
elementos para continuar la explotación incosteabilidad de esta u otra causa
análoga, con la aprobación del Departamento de Trabajo, en la forma establecida
en el artículo 56.
Art. 90.- El derecho del empleador a despedir al trabajador por una de las causas
enumeradas en el artículo 88, caduca a los quince días. Este plazo se cuenta a
partir de la fecha en que se ha generado ese derecho. En el caso previsto por el
artículo 88, ordinal 18o., el derecho del empleador a despedir al trabajador caduca
a los quince días de la fecha en que el trabajador ha comunicado o notificado al
empleador el hecho que hizo irrevocable la sentencia condenatoria.
A partir del segundo libro que inicia en el articulo 103 hasta el articulo 128 se
plantea sobre el convenio colectivo de condiciones de trabajo es el que, con la
intervención de los organismos más representativos, tanto de empleadores
como de trabajadores, puede celebrarse entre uno o varios sindicatos de
trabajadores, y uno o varios empleadores o uno o varios sindicatos de
empleadores, con el objeto de establecer las condiciones a que deben
sujetarse los contratos de trabajo de una o varias empresas.
Art. 145.- El Poder Ejecutivo puede conceder permisos, válidos por no más de un
año, para que sean empleados en empresas agrícola-industriales, braceros
extranjeros en exceso de la proporción legal.