Tipos de Normas de Conducta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Tipos de normas de conducta

1) Tipos:

Normas jurídicas: son aquellas que dictan las diversas instituciones legales o jurídicas
del Estado a fin de controlar las conductas sociales, reducir los delitos y demás
acciones que atenten contra el bienestar social en general.
Normas morales: se relacionan con los valores éticos y morales que cada persona pone
en práctica y que en términos generales son reconocidos por la sociedad.
Normas sociales: abarcan todas aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son
reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas
con la cultura de cada sociedad. Se trata de normas que evalúan el comportamiento
de las personas.
Normas familiares: se relacionan con los valores familiares y son enseñados en cada
hogar. Por tanto, en cada familia existen normas diferentes según su contexto,
dinámica de vida, costumbres y necesidades.
Normas religiosas: son diversas según la religión que se practique, por tanto varían
entre creencias o doctrinas religiosas. Estas normas se encuentran escritas en diversos
textos sagrados.
Normas de protocolo o etiqueta: establecen la manera en que las personas deben
actuar, vestir o presentarse ante ciertas situaciones especiales como un acto público,
una cena o un evento corporativo en particular.
Normas lingüísticas: establecen las reglas de ortografía y gramática para el correcto
uso y práctica de una lengua. Por ejemplo, las reglas de acentuación en español.

2) La norma de mayor trascendencia dentro de un Estado es la norma jurídica.


3) Son normas que se encuentran escritas y aprobadas legalmente, su incumplimiento
pueden traer diversas sanciones, multas o penas de cárcel. Por ejemplo, la evasión de
impuestos es penado por la ley, y depende de la gravedad del asunto, la persona
puede pagar una multa o ser encarcelado.
4) La estructura de la norma jurídica tiene dos partes: el antecedente y la consecuencia.
El antecedente es la descripción de una conducta humana y la consecuencia es la
sanción por haber incurrido en esa conducta. Por ejemplo, “el que con intención de
matar diere muerte a otro debe ser castigado con tal pena”. El antecedente sería la
conducta humana de matar a otro y la consecuencia la pena que se establecerá.

La segunda parte no la entendí.     extraño la presencialidad.

También podría gustarte