Cap 11 y 189

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

11.1-1 Calentamiento de una lámina semiinfinita.

Un cuerpo sólido que ocupa el espacio


comprendido desde y  0 hasta y   está inicialmente a la temperatura T0 . En el instante t  0 ,
la superficie situada en y  0 eleva bruscamente su temperatura a T1 manteniendo dicha
temperatura para t  0 . Encontrar los perfiles de temperatura en función del tiempo y la
posición   . Solución
T y, t

T   2 T  2T  2T  T k  2T T  2T
 Cˆ p  k 2  2  2    2
t  x y z  t  Cˆ p y 2 t y
De 11.1-2  
T  T0 1 T   T1  T0  
    T 
T1  T0 T1  T0  2T   T1  T0   2 
Definimos:
  2  2
 T1  T0     T1  T0   2  11.1  3
t y 2  t y
Luego:
  k /  Cˆ p .
donde: Las condiciones inicial y límite son:
t  0, T  T0 , para cualquier valor de y
C.I: para
y  0, T  T1 , para cualquier valor de t  0
C.L.1: para
y  , T  T0 , para cualquier valor de t  0
C.L.2: para
y y
   y   ; siendo   t   4 t
También definimos: 4 t   t
A continuación vamos a operar por separado con cada miembro, en la ecuación 11.1-3:
 d  
 
t d t (1)
Primer miembro, de la ecuación 11.1-3:
 y  dt 1/ 2  y  1 3/ 2  y 11
 1/ 2    1/ 2   t    1/ 2 1/ 2
t 2  dt  2  2  2 t 2 t
(2)
d  dt 1/ 2
 1/ 2  1 1/ 2   1/ 2
 2 1/ 2    2  t   1/ 2
Además de:  (t )  2 1/ 2 1/ 2
t ;
dt  dt   2  t (3)
 y 11 y  1/ 2 y d
  1/ 2 1/ 2   2
Entonces con (3), en (2): t 2 t 2 t 4 t t1/ 2  dt
 y d 1 d
 2   2
t  dt  dt (4)
 d    d   1 d d 
      2 .
por tanto reemplazando (4) en (1): t d t ; t d t  dt d (5)
Segundo miembro, de la ecuación 11.1-3:
2
 2         d  d     d 2    
   
       
y 2  y  y    d  d y   d 2  y 
(6)
 d   y  1 1
     
y d y 4 t y 4 t 
Puesto que: (7)
2 2
 d  1     1  1
       2
y d   y     
De (7): (8)
 2 1 d 2

y 2  2 d 2
Por lo tanto reemplazando (8) en (6): (9)
En consecuencia, reemplazando las ecuaciones (5) y (9) en la ecuación 11.1-3, resulta:
 2  d  d   d 2  d 2  d  d 
 2       2    
t y  2 dt d  2 d d 2  dt d
(10)
2
  4 t   2  4 t   2 t
A su vez como: 2
 t

es evidente que: 
0
 d   2  dt
0 ; desde que   0 a t  0 (11)
 d
 2
Luego cancelando la integración, en (11), y ordenando resulta:  dt (12)
d 2 d
 2 0
Por tanto, reemplazando (12) en (10), se obtiene d 2
d (11.1-4)
Las condiciones inicial y límite adquieren la forma:
Para   0 
con y  0, con t  0  T  T1    1
C.L.1: (11.1-5)
C.I.+C.L.2: Para     con y  , y t  0  T  T0   0 (11.1-6)
d d d 2 
   
Hacemos un cambio de variable, para simplificar la solución: d d d 2
d 2 d d d
 2 0   2  0   2  d
Luego en 11.1-4: d d d
2

2 
ln  2  ln C1  ln   2
2 C1
Integrando por primera vez:
d d 2
    C1e   2
; d   C1e d
2

tomando antilogaritmos:   C1e y como: d d

  C1  e  d  C2
2

e integrando por segunda vez: 0 (11.1-8)


1  C1  0   C2  C2  1
De la CL1: para   0 ,  1 ;
1 1 2
 C1  
 
0  C1  e  d  1  2 

2 2
e d
De la CL 2: para   , 0
; 0 ; 0

Por lo tanto en 11.1-8:



2
e d 2 


2

   1 0

 1 e  d
  C1  e  d  C2  0

2 2
e  d
0 ; 0 (11.1-9)


 2
y e d 2 

erf     erf 
2
 0
 e  d T  T0 y
 

4 t  0

2
e  d T1  T0 4 t
pero: 0 como y
la solución de la ecuación 11.1-4 es:
2  2 y / 4 t
 
2 2
  1 e  d  1  e  d
 0
 0
(11.1-10)
T  T0 y 2 y / 4t
/  4 t   y 

2
y
 1  erf  1 e d 
T1  T0 4 t  0
 4 t 
o (11.1-11)
para n  1, puede adaptarse completamente a este caso para describir los perfiles de temperatura,
siendo la ordenada 
T  T0  /  T1  T0 
y la abscisa y / 4 t . el “espesor de penetración térmica”
 T es:  T  4  t Si se precisa calcular la temperatura en una lámina de espesor finito, La
densidad de flujo de calor en la pared puede calcularse a partir de la ecuación 11.1-11:
T
qy  k
y 0 y y  0
T   2 y / 4 t d  y 
  T1  T0  
/  4 t 
2

 e y  
y y 0
y   0 dy  4 t   y  0
Puesto que:
T  2  y 2 / 4 t  1 1 1
  T1  T0     e      T1  T0    1
y y 0    y 0 2  t  t
 1  k  T1  T0 
qy  k    T1  T0   
Entonces:
y 0
  t   t (11.1-13)
1/ 2
Por tanto, el espesor de penetración varía con t y la densidad de flujo de calor en la pared
1/ 2
varía con t .
11.1-2 Calentamiento de una placa finita: Una placa sólida que ocupa el espacio entre y = -b,
y y = +b está inicialmente a la temperatura T0 . En el instante t = 0, las superficies situadas en
y   b elevan súbitamente su temperatura a T1 y se mantienen a esa temperatura. Encontrar T
(y,t).
Solución;Para este problema definimos las siguientes variables adimensionales:
T   2T  2T  2T  T k  2T
 Cˆ p  k 2  2  2   T
 
 2T  1
t   ˆ
t  C p y 2
de 11.1-2:  x y z  t y 2
T1  T 1
   .  T
T1  T0 T1  T0  T   T0  T1    2T   T0  T1   2 
y 1 1 2
    y  2  y
b b  y  b  b2  y 2  b 2  2
t  b 2
    t t  
b2  b2 
Reemplazando equivalencias en la ecuación (1):

 T0  T1     T0  T1   2    T0  T1     T0  T1   2 
 
(b 2 /  ) b2  2 b2  b2  2
;
  2 

  2
 11.1  17 
Por lo tanto:
T1  T y t
  
T1  T0 b , b2
Las condiciones límite se dan en la siguiente tabla: ,
Condición T y T   

Inicial <0 ± b T0 0 ±1 1

Límite 1 0 b T1 0 1 0

Límite 2 0 b T1 0 1 0

Luego las condiciones inicial y límite adquieren la forma:


 0  1
 11.1  18
C.I: para
   1 0  11.1  19 
C.L. 1 y 2: para
Aquí se presenta la solución clásica por el método de separación de variables:
   ,   f    . g     11.1  20 
 d g    dg
 f     f
Luego:  d   d
 d f   2 d2 f
 g     g
 d   2 d 2
  2 
 2
Sustituyendo estas expresiones en la ecuación 11.1-17:  
dg d2 f
f g ;
d d 2 dividiendo ambos miembros por f g :
2
1 dg 1 d f
  constante  11.1  21
g d f d 2
g  
Decimos que la constante tiene que tener signo negativo (< 0), Luego no cambiará
demasiado en tiempos grandes. Por conveniencia tomamos constante   c .
2

El primer miembro de la ecuación 11.1-21 es una función exclusiva de  , el segundo miembro


es una función exclusiva de  . Esto es cierto únicamente si ambos miembros son iguales a una
constante que por convenir, la escogemos sea –c2.; c debe ser real (de otro modo  podría
tender al  , en tanto t   , en lugar de aproximarse al cero). Por tanto:
dg
 c 2 g  11.1  22  d2 f
 c 2 f  11.1  23
d d 2
dg
 g  c  d  C ln g  c2  ln A
2

Integrando sin límites la ecuación 11.1-22:


g     A  ec   11.1  24 
2
 g  A exp(c 2 )
Por lo tanto:
d2 f
 c2 f  0
La ecuación 11.1-23 podría escribirse así: d 2
(1)
Para resolver la ecuación (1): Ecuación auxiliar:
p  r   r 2  c2  0 r1    ci
 2
r  c
2 2
r2    ci
r   ci   0

con 
i  1

f     C1e cos c  B1e sen c
la solución general real de la ecuación (1), tiene la forma:
(3)
Por tanto las ecuaciones 11.1-22 y 11.1-23 son ecuaciones diferenciales ordinarias lineales con
g     A exp  c 2 
las siguientes soluciones: (11.124) de la ecuación (3), con   0 :
f     B sen c  C cos c
(11.125) siendo A, B y C constantes.
Como ya conocemos las funciones f y g , podemos ahora sustituirlas en la solución producto
original, ecuación 11.1-20. Por tanto la solución producto toma la forma:
   ,    B sen c  C cos c  A exp  c 2 
(4)
debemos tener ( , )  (  , ), y así f ( )  f ( ). Ya que la función seno no tiene este tipo
de comportamiento, debe requerirse que B sea cero. la solución producto tiene la forma:
   ,   C  cos c  A exp  c 2 
(5)
Al usar cualquiera de las condiciones límite se obtiene
C cos c  0 (11.1-26)
por ejemplo, aplicando la segunda condición límite
C.L.2: 0 para y  b    1 para t  0 (6)
  1,   C  cos c  A exp  c    0 C (cos c)  0
2

la igualdad puede satisfacerse por medio de muchas elecciones de c, que denominamos cn.
Entonces con el círculo trigonométrico buscamos cos c  0 :
Sabemos que:
cos  3 / 2   cos 270  0
cos 0  1 cos   / 2   cos 90  0 cos  2 / 2   cos180  1 cos(4 / 2)  cos 360  1
Luego la función coseno es igual a cero para múltiples valores. Así que:
 2n  1   1
cn    n   ; n  0;  1;  2;  3...  
2  2 (11.1-27)
Debido a que existe una solución particular para cada valor de c, la constante C se tiene que
evaluar para cada solución. La solución general para n valores de c es por consiguiente escrita
como:
   ,   C  cos c  A exp c 2 
(11.1-28)

n  An Cn exp  (n  ½) 2  2  cos  n  ½  
es una solución admisible. para todos los valores anteriores de n , desde n   hasta n   :

 n   Dn exp  (n  ½) 2  2  cos  n  ½  
n 0 (11.1-29)
Dn  An Cn  A  n 1 C  n 1 .
donde
Los valores de Dn se determinan ahora utilizando la condición inicial, que establece que:   1
para   0 , para b  y  b

1   Dn cos  n  ½   , puesto que con e  n ½ 
2
 2
 e0  1
luego: n0 (11.1-30)
cos  m  ½   d
Multiplicando ambos miembros de esta última ecuación por e integrando desde
  1 hasta   1 se tiene:
1  1
 cos  m  ½   d   Dn  cos  m  ½   . cos  n  ½   d
1 1
n0 (11.1-31)
1
cos a  cos b  cos  a  b   cos  a  b  
mn Puesto que: 2
Entonces si:
a  b   m  ½     n  ½      m  ½  n  ½     m  n  1
Se tiene: (7)
a  b   m  ½     n  ½      m  ½  n  ½     m  n 
(8)
Remplazando las ecuaciones (7) y (8) en el segundo miembro de la ecuación 11.1-31:
 1
  Dn  cos  m  ½   . cos  n  ½   d
1
n0


 
Dn  1
cos   m  n  1  d   cos   m  n   d 
1
 
n 0 2
 1          1          
  I  II  

Integrando la parte (I): Recordar que:  cos d  sen   C


1 1 1
cos   m  n  1   m  n  1  d  sen  m  n  1    1
 1

 m  n  1  1  m  n  1 
1

 m  n  1 

sen   m  n  1   sen    m  n  1  
sen    m  n  1 ,
pero: es cero para cualquier entero positivo o negativo
Integrando la parte. (II):
1 1 1
cos   m  n    m  n   d  sen  m  n    1
1

 m  n  1
 m  n 
1
 
sen   m  n    sen    m  n  
 m  n  

sen    m  n  , es cero
pero: para cualquier entero positivo o negativo
 1

mn
D 
n0
n 1 cos 2  m  ½   d
Si:

como:
cos 2   1
2  1  cos 2  . Recordar que:  cos d  sen   C
1 1
cos 2  m  12   d     d   cos  m  12  2 d 
1 1

Luego:
 1 
2 1  1  (9)
  1 
  m   
1 1  1   1 
  
 1 2 1

2  1 1
 d 
 1 1  2    2   
cos  m   2  2  m      d
  m  2   2  m  
 2 
 1
1 1 1  1 
 2  m  2    4 sen  m  2  2 
     
  1 
  m    
 2   1
(10)
A su vez integrando aparte el primer miembro de 11.1-31, se tiene:
 1

sen  m   
1
1 1  1   1   2
 1 1 cos  m  2    m  2   d   1 
 m    m  
 2  2  1

(11)
Por lo tanto reemplazando (10) y (11) en 11.1-31, se tiene:
 1  1
 1  1 
  m     sen  m   2 
1 1 1
sen  m   
 2
 Dn  
2 2 4  2 

 1    1  
 m      m    
 2  1   2    1
(12)
 1
sen  m    :
Luego evaluamos separadamente cada término:  2  para
m  0  sen   / 2   1
Para generalizar:
m  1  sen  3 / 2   1
 1
m  2  sen  5 / 2   1 sen  m      1
m

 2
m  3  sen  7 / 2   1
 1
 1
  1  1   1  1   2  1
m m m
sen  m   
 2   1  

 1
 1   1    1   1
 m  2      m       m     1   2  m   
    1  2    2   2
 1
1  1   1
  m       m  
2  2    1  2

 1
1  1  1  1  1  1  1
sen  m   2   sen  m   2  1   m   2  1   sen  m   2  0
4   2    1 4   2   2   2  2
 1  1
sen  m  12    1  m  12    14 sen  m  12  2 
 Dm  2 
 m  12    1

  m  12     1
(11.1-32)
2  1
m

Dm 
 m  ½  (11.1-33)
Por lo tanto:
Sustituyendo esta expresión en la ecuación 11.1-29 y expresándola en función de las variables
originales se obtienen los perfiles de temperatura:
 1
n
T1  T 
y
2 exp  (n  ½)2  2 t / b 2   cos  n  12  
T1  T0 n0  n  2   b
1
(11.1-
34)

11.1-3 Conducción de calor no estacionario cerca de una pared con densidad de flujo de
calor sinusoidal; Un cuerpo sólido que ocupa el espacio desde y  0 hasta y   está
inicialmente a la temperatura T0 . Empezando en el instante t  0, en y  0 se impone una
q  q0 cos t  q0 R  eit   11.1  32 
densidad de flujo de calor periódica dada por y
Aquí q0 es la amplitud de las oscilaciones de la densidad de flujo de calor, y  es la frecuencia
(circular). Se desea encontrar la temperatura en este sistema, T ( y , t ), en el “estado estacionario
periódico” (ver el problema 4.1-3).
T  y, t  ,
Solución: Desde que para conducción de calor en un sólido, la ecuación 11.1-2 es
T   2T  2T  2T 
 2  2  2  T  2T
 2  11.1  33
t  x y z  t y
 
  T     2T 
  k     k   11.1  34 
y  t  y  y 2 
multiplicar por k y operar con  /y se tiene
 T  q y 2qy
q y  k     11.1  35
 y  t y 2
y usando se obtiene
qy
Por tanto, satisface la misma ecuación diferencial que T. Las condiciones límite son
q  q0 R  ei  t   11.1  36  q 0  11.1  37 
C.L.1: en y  0 , y C.L.2: en y   , y
q y  y , t   R  q 0  y  ei  t 
Por ello postulamos una solución de la forma: (1)
Análogamente q se elige como una función compleja de “y” de modo que y   difiere de
0
q y, t
q y  0, t 
tanto en amplitud como en fase.
 dq 0 i  t   q y
2
q y  d 2 q0 i  t 
 R  q i e 0 i t
 R  e  R  2 e 
t  ; y
2
A partir de la ecuación (1)  dy  dy 
 d 2q0 
R  q 0iei  t    R  2 ei  t 
Sustituyendo en la ecuación 11.1-35, se tiene:  dy  (2)
d q  i  0
2 0
 q  0
R  z1w  R  z2 w dy 2   
si y z1  z2 . Así la ecuación (2) se convierte en
C.L.1: en y  0 , q  q0 C.L.2: en y   , q  0
0 0

i  / i  /
Luego:
q 0  C1e  C2 e 

Puesto que: i   (1 / 2)(1  i), esta ecuación puede volverse a escribir como****

q 0  C1e
 / 2  1  i  y
 C2 e
  / 2  1  i  y  7
1 1
q0  C1e   C2 q 0
 C2
C.L.2: y  e  ; 0  C1  C2  0   C1  0 C.L.1: y 0 e0 ; q0  C2

Por consiguiente, la solución de la ecuación (1) es:



q y  y, t   R q0 e   / 2 y i  t
e   8

y finalmente
q y  y , t   q0e   /2 y

cos t   / 2 y   11.1  38 
T0 
 k  dT   q y  y , t  dy  11.1  39 
Luego introducimos la ley de Fourier, e integrando: T y

 

 k  T0  T    q0 e   /2 y
cos  t   / 2 y dy
y

q0     
T  T0  cos   t 
e  /2 y
y   11.1  40 
k   2 4 
Así, en la superficie y = 0, las oscilaciones de temperatura van retrasadas por  /4 respecto a las
oscilaciones de la densidad de flujo de calor
11.1-4 Enfriamiento de una esfera en contacto con un fluido bien agitado
Una esfera sólida homogénea de radio R, inicialmente a una temperatura uniforme T1 ,
V
súbitamente es sumergida en el instante t  0 en un volumen f de un fluido bien agitado y
temperatura T0 que está en un tanque aislado. Se desea encontrar la difusividad térmica
 s  k s /  sCˆ p Tf
, del sólido al observar el cambio en la temperatura del fluido con el tiempo.
Solución
Para la esfera sólida
T  T  r, t 
La transferencia de calor es por conducción y . Luego a partir de la ecuación
T
  2T  11.1  2 
t
T  1   T  1   T  1  2T 
   2  r2 
 2  sen    
t  r r  r  r sen      r 2 sen 2   2 
Ts 1   T 
  2  r2 s 
t r r  r  (1)
T T
s  1 S    T1  T0   s  Ts
T1  T0
De: (2)
r
  Rd   dr , r 2  R 2 2
R (3)
st R 2
  d  dt
R2 s (4)
Reemplazando equivalencias en (1). Note que el signo negativo que precede a  1 0  se
T T
cancela.

s
 T  T  
1 0 s
 s
  2 2 T1  T0  s 
1
R 
   s 1   2 s 
 R 2  2 R      2 
R     
2
R  ; 

C.I. : en t  0 , Ts  T1  en   0 ,  s  0  11.1  46 
C.L.1:
rR ,
en
Ts  T f  en   1 , s   f  11.1  47 
C.L.2: en r  0 , Ts  finita  en   0 , s  finita  11.1  48

Para el fluido de enfriamiento


T  T  r, t  .
La transferencia de calor es por convección esencialmente y Luego a partir de:
DT  T  T  T 
 Cˆ p  k  2T       Cˆ p  r    5
Dt  r r  r sen   
 
la convección es forzada por la agitación, postulamos que una velocidad de agitación  debe
estar presente. Entonces es necesario introducir una relación de transferencia de calor B entre
el fluido y la esfera. Reemplazando equivalencias en (5):
 T1  T0   f 4 3  T1  T0  s d  f  Cˆ V  f
 f Cˆ pf    R   4  R 2   s Cˆ ps  3 s ps s   6
R2  3 R  d  f Cˆ pf V f 
 f Cˆ pf V f
B
 sCˆ psVs
 7
Sea:
 f 3  f
  11.1  49 
Vf  B 
y las y Vs volumen del fluido y del sólido.Por lo tanto:  1

en r  R , Ts  T f  en   1 , s   f  11.1  50 
C.L.1:
Problemas lineales con condiciones limite complicadas y/o con acoplamiento entre las
ecuaciones, a menudo se resuelven fácilmente con el método de la transformada de Laplace.
Ahora tomamos la transformada de Laplace de las ecuaciones precedentes y sus condiciones
límite para obtener:
1 d  2 d s 
ps    11.1  51
 2 d  d 
Sólido:
En:
 1 s   f  11.1  52 
En:  0  s  finita  11.1  53
3 d s
p f  1    11.1  54 
B d  1
Fluido:
Aquí p es la variable de la transformada, usando la definición:

L  f  t    f  p    f  t  e  pt dt  8
0

----Por tanto la solución de la ecuación 11.1-51 es:


C1 C
s  senh p  2 cosh p  11.1  55
 

Aplicando la condición límite, en   0, s  finita, [según la ecuación 11.1-53]:


senh  0   0 en  =0
y puesto que:
cosh  0   1 en  =0  C2 / 0  indeterminado

por lo tanto es necesario igualar C2 a 0 para que  s sea finita.


C1
s  senh p  9
Luego 
3 d s
p f  1  
B d  1
Entonces, al sustituir este resultado en la ecuación 11.1-54, se tiene:
1 3C1  1 1 
f 
1 3C1 d

p Bp d 

 1 senh p   1
  
p Bp  
 p cosh p  senh p  2 
   1
1 3C1
f  
p Bp

senh p  p cosh p   11.1  56 
Luego para determinar C1 insertamos estos dos últimos resultados en la condición límite, en
  1,  s   f ,
[según la ecuación 11.1-52]. Luego en la ecuación (9) se obtiene:
s  1
 C1 senh p  10
Entonces igualando las ecuaciones (10) y 11.1-56:
C1 senh p 
1 3C1

p Bp
senh p   p cosh p 
  1
C1 senh p 

3
Bp

senh p  p cosh p  
 p

1 1
C1 
p 3 
1 
 Bp
 senh p 

 3
Bp
p cosh p 
1 1
C1 
p   Bp  3 senh p  3 p cosh p 
 
 Bp 
B
C1 
 Bp  3 senh p  3 p cosh p
Reemplazando C1 en la ecuación 11.1-56 obtenemos:
1
f 
 1  1/ p tanh p
 3


 
p   3  Bp  p tanh p  3 p 
   11.1  57 
p
Ahora dividimos por el numerador y denominador que están dentro del paréntesis y
tomamos la transformada inversa de Laplace para obtener:
  1 / p    1 / p 3/2  tanh p 
 1 
 f  1  3L  
  
3  Bp  1 / p tanh p  3 
 
 N  p  
 f  1  3L1    11.1  58 
 D  p  
D p pk  ibk
Puede demostrarse que tiene una raíz simple en p  0 y raíces en con ( k  1, 2,
tan b  3b /  3  Bbk 2
 . El teorema de
3, …, ), donde las bk son las raíces diferentes de cero de k k

1
desarrollo de fracciones parciales Heaviside puede usarse ahora con:
N  0 1/ 3
D  0 

1 B
 11.1  59 
N  pk  2B

D   pk  9  1  B   B 2bk2
 11.1  60 

1
B  exp  bk2 
f   6B  11.1  61
1 B k 1 9  1  B  B bk
2 2
Para obtener
La ecuación 11.1-61 se muestra gráficamente en la figura 11.1-4. En este resultado el único
lugar en que aparece la difusividad térmica  s del sólido es en el tiempo adimensional
   s t / R 2 , de modo que el aumento de temperatura del fluido puede usarse para determinar
experimentalmente la difusividad

11.2-2 Flujo laminar en un tubo con densidad de flujo de calor constante en la pared:
solución asintótica para la región de embocadura. ; Nótese que la operación suma en
la ecuación 11.2-11 converge rápidamente para z grande pero lentamente para z
pequeña. Deducir una expresión para T(r, z) que sea útil para valores pequeños.
Solución:Para z pequeña, la adición de calor afecta sólo una región muy delgada cerca de la
pared, de modo que las tres aproximaciones siguientes producen resultados que son precisos en
el límite cuando z  0 :
a) Los efectos de curvatura pueden despreciarse y el problema tratarse como si la pared fuese
plana; la distancia a la pared, se denomina y  R  r .
b) El fluido puede considerarse como si se extendiera desde la superficie (plana) de transmisión
de calor ( y  0 ) hasta y   .
c) El perfil de velocidad puede considerarse como lineal, con una pendiente dada por la
pendiente del perfil de velocidad parabólico en la pared:
0 y  P  P  R2
z  y   , 0  0 L
R en donde 2 L
Ésta es la forma en que el sistema parecería a un pequeño “observador” situado en el interior de
la envoltura bastante delgada de fluido caliente. Para este observador, la pared parece ser plana,
el fluido de extensión infinita y el perfil de velocidad parece lineal.
Entonces, la ecuación de energía viene a ser, en la región ligeramente más allá de z = 0,
y T  2T
0  2  11.2  13
R z y
En realidad es más fácil trabajar con la ecuación correspondiente para la densidad de flujo de
calor en la dirección y ,
q y   k T / y  .
Entonces dividiendo ambos miembros por y y
y 0   T    1   T  
 k     k 
y y R y  z  y  y y  y  
diferenciando respecto a se tiene:
cambiando el orden de diferenciación en el primer miembro.
0   T    1   T   0 q y   1 q y 
 k     k      11.2  14 
R z  y  y  y y  y   R z  y  y y 
Para adimensionalizar variables tenemos:
qy y z
 ;  ;   11.2  15
q0 R 0 R 2
qy
  q0  q y ; y  Rr
q0
de
z 0 R 2
    z
de 0 R 2 
y 1 1
  R  y ; 
R y R
de
 0 q0     1 q0  
     
R  0 R 2  R   R R  
Reemplazando equivalencias en 11.2-14 se tiene:
   1  
  11.2  16 
     
Así, la ecuación 11.2-14 se transforma a
con las condiciones límite:
C.L.1: en
z  0, qy  0
; en   0,  0  11.2  17 
C.L.2: en
y  0, q y  q0
; en   0,  1  11.2  18
C.L.3 cuando
y  , q y  0
; cuando   ,   0  11.2  19 
Este problema puede resolverse con el método de combinación de variables (véanse los
problemas 4.1-1 y 11.1-1) usando la nueva variable independiente x   / 9 . Entonces, en la
3

ecuación 11.2-16 se tiene de


 
x   1/3 
 9   9
1/3 1/3
x
(1),(2)
Luego derivando ambos miembros de (2):
1 2/3   1
 d  dx 1   1/3 2 dx
 9  9 x
1/3
3
a)
1 1/3  1 d  1 x
d    1/3  2 dx  dx   2 dx 3
3   9 x 3  
9 
1/ 3 2
x x d   dx
x
(3)
 1 1
d   9 
1/3
x  dx y 
 9   x  9  1/3
1/3
b) De (1):
   1  
  
Reemplazando equivalencias en la ecuación 11.2-16:      
d d  1 d 
  
3  
 dx  9  dx  x  9   9  dx 
1/ 3 1/ 3 1/ 3

x
d 3 1 d  1 d  1  1 d 2 d 1  1 d 1 d 2
 x   x    
dx x 9 dx  dx  3x  dx 2 dx x 2  3 x3 dx 3 x 2 dx 2
3
multiplicando ambos miembros por 3x
d d d 2 d 2 d
3x3  x 2 x 2
  3x3  1 0  11.2  20 
dx dx dx dx dx
Las condiciones limite son:
para   0,   1  para x0   1

para   ,   0  para x   0


La solución de la ecuación 11.2-20 se encuentra haciendo
d dp d 2
p  
dx dx dx 2
dp
x    3x 3  1 p

dp

 3x 3  1
dx  C 2
luego: dx p x
La ecuación para p puede resolverse y entonces  se obtiene como:
  K1  x exp   x 3  dx  K 2

x
 1
Aplicando la condición límite para x      0
0  K1  x exp   x 3  dx  K 2


0  K1  0   K 2  K2  0

Aplicando la condición límite para x  0    1


1
K1 
1  K1  x exp   x  dx x exp   x 3  dx
 

3
0 0

Sea: x 3  t  x  t 1/ 3 ; x 2  t 2/3
1  
dt  3 x 2 dx  dx  dt  13 t 2/3 dt t
2/3 1  t
 
1
3
x2
1
3
t1/3 e  t t 2/3 dt  1
3
e dt
; 0 0

t  2/3 1e t dt  13   

  a    t a 1et dt 1
3  2
3
pero luego0 0

Por lo que reemplazando equivalencias en la ecuación (1) se obtiene:


x exp   x 3  dx

 3 
x exp   x 3  d x  11.2  21
  
 x

x exp   x  dx


3 2 x
3
0

luego el perfil de temperatura puede obtenerse integrando la densidad de flujo de calor


dT 1 
 11.2  22 
T1
k
dy
 qy  T
dT  
k y
q y dy

o bien en forma adimensional


qy 1 
q0 dy   T  T1 
  T  T1  k
k y 
    dy 
q0 y q0
De
 dy  T  T1 
 y

R

q0 R / k
dividiendo ambos miembros por R
y dy  T  T1

R
 d 
R


 d 
q0 R / k
pero de

d   9 
1/ 3
x  dx
 9 
1/ 3

y de
 T  T1  T  T1
x  9  9   dx 
1/3
 dx  3

q0 R / k x q0 R / k
T  T1

q0 R / k
También de la ecuación 9.8-16:
 T  T1 3 
 11.2  23
x  ,     9   dx
 9 
1/3
q0 R / k x
Por tanto desde que
A continuación se inserta la expresión para  en la integral de la ecuación 11.2-23
  3  
   ,    3 9   dx  3 9   
3
xe x dx dx
x x
 (2 / 3) x 
Se introducen los símbolos x y x porque evidentemente hay una doble integración. Ahora puede
invertirse el orden de integración reconociendo que el área de integración es un área triangular
limitada por las líneas x  x, x  x y x   . Entonces la integración interna puede ejecutarse
analíticamente:
3   x3  x  3 
   ,    3 9 2 x  dx dx  3 9 2  xe  x  x  x  dx
3
xe
( 3 )  x  ( 3 ) x
Seguidamente volvemos a escribir el resultado como
9   2  x 3
 
3
xe  x dx   xe  x dx 
 x
  ,   
(2 / 3)  x
3 3
3 x e dx  3x
0 0 
 1  2  3

x 2 e  x dx   t 2/3e  t  13  t 2/3dt  13  e  t dt  13  exp   x 3  


  

3

Primera integral x x x
  
 xe x dx   t1/3e t  13  t 2/3 dt  13  t  2/3 1e  t dt  13   
3
2
3
Segunda integral 0 0 0

e dt  13   x 3 
x  x
xe x dx   t1/3et  13  t 2/3dt  13  t 
2/3 1  t

Tercera integral 
3

0 0 0
3
9
,   exp   x 3   x  23 , x 3  
( 32 )  
Por tanto el resultado es:
  2 , x3 
Aquí  3  es la función gamma completa, y
 2
3
es una función gamma incompleta2.
11.4-1 Transmisión de calor en convección forzada laminar a lo largo de una lámina
plana calentada (método integral de  on Kármán), Obtener los perfiles de temperatura cerca
de una lámina plana, a lo largo de la cual fluye un fluido newtoniano, como se muestra en la
figura 11.4-1. La superficie húmeda de la lámina se mantiene a la temperatura T0 y la
temperatura del fluido que se aproxima es T .
Solución:Para usar los balances de von Kármán, primero postulamos formas razonables de los
perfiles de velocidad y temperatura. La siguiente forma polinomial proporciona 0 en la pared y
1 en el límite externo de la capa límite, con una pendiente igual a cero en el límite externo:

2
x 3
 y  y  y
4

  2   2     y    x
      
  11.4  6,7 

 x 1 y    x

 
 T T 3
 y   y   y 
4

 0
 2   2     y  T  x 
 T0  T  T   T   T   11.4  8, 9 

 T0  T
T  T  1 y  T  x 
 0 
Es decir, suponemos que los perfiles adimensionales de velocidad y temperatura tienen la
misma forma en el interior de sus capas límite respectivas. Además, suponemos que los
  x T  x 
espesores y de las capas límite tienen una relación constante, de modo que
  T  x  /   x 
es independiente de x. Es necesario considerar dos posibilidades:   1 y   1 .
Aquí consideraremos   1 y el otro caso se puede desarrollar en un problema de aplicación.
Ahora, el uso de las ecuaciones 11.4-4 y 11.4-5 es directo pero tedioso. Al sustituir las
ecuaciones 11.4-6 a 11.4-9 en las integrales de las ecuaciones 11.4-4 y 11.4-5, se tiene (aquí e
se ha igualado a  ). A continuación se va considerar por separado las componentes de la
ecuación 11.4-4:
 x d  d
    x  e   x  dy  e

   e

  x  dy    g x   T  T  dy  11.4  4 
y y 0
dx 0 dx 0 0

d  de d
  e
dx   
0 e   x  dy  0; puesto que
dx

dx
0
   x 
  x     x  dy    x     x  dy    x      x  dy
  x
1) Integral 0 0

   x 
  x     x  dy     x     x  dy     x      dy
0 0   x

   x   x   x 
  x     x  dy  2   1   dy
0 0
    
  y /   x
Sea:
 x     x  dy    2  2  2 3   4   2  2  2 3   4     x  d
 1 2
 0 0  
 x     x  dy  2   x    2  2 3   4   1  2  2 3   4  d
 1
 0 0

 x     x  dy   2   x    2  4 2  2 3  9 4  4 5  4 6  4 7   8  d
 1
 0 0
1
  2 2 4 3 2 4 9 5 4 6 4 7 4 8  9 
  x     x  dy     x  
2
        
0
 2 3 4 5 6 7 8 9 0
  4 1 9 2 4 1 1
  x     x  dy  2   x  1        
0
 3 2 5 3 7 2 9
 37
0  x     x  dy  315   x 
2
 11.4  10 


  Cˆ p x  T  T  dy
2) Integral 0

y y
T    dy     x  dT
T  x    x
Sea:
     T T 
  Cˆ p x  T  T  dy   Cˆ p  T0  T    x    x   0  dT
0 
luego
0
   T0  T 
 1    T  T     T T  
  Cˆ p  T0  T    x     x   0  1  dT    x   0  1 dT 
0 
     T0  T     T0  T 
1
 
  Cˆ p  T0  T    x     2T  2 3T3   4T4   2T  2T3  T4  1 dT
1

 0
  T T  
  x  0   1 dT 
1   T T 
  0   
  Cˆ   T  T     x   2  2 3 3   4 4   2  2 3   4  1 d
1
p  0  0 T T T T T T T  1

Efectuando aparte el producto:


 2T  23T3   4T4   2T  2T3  T4  1  4T2  4 3T4  2 4T5
4T4  4 3T6  2 4T7  2T5  2 3T7   4T8  2T  2 3T3   4T4
2T  4T2  2 3T3   4 3  4   4  T4  2   2    T5
Agrupando
4 3T6  2 3    1 T7   4T8
integrando estos términos entre los límites 1 y 0
4 1 1 1 4
T2  T3   3T4   4 3  4   4  T5    4    T6   3T7
3 2 5 3 7
1
1 1 4 1 4 4 1 1 1 4 1 1 1
  3    1 T8   4T9       3   3     4   4     3   4   3   4
4 9 0 3 2 5 5 5 3 3 7 4 4 9
2 3 3 1 4
    
15 140 180

Figura 11.4-1 Desarrollo de la capa límite para el flujo a o largo de una lámina plana calentada
  T  x  /   x   1
que muestra la capa límite térmica para . La superficie de la lámina está a la
T0 T
temperatura y el fluido que se aproxima está a .

Por lo tanto reemplazando valores en (1):


  2 3 3 1 4
  Cˆ p x  T  T  dy   Cˆ p  T0  T    x         
0
 15 140 180 
  2 3 3 1 4
0  Cˆ p x  T  T  dy   15   140   180    Cˆ p  T  T0  T  x   11.4  11
Luego, la sustitución de estas integrales en las ecuaciones 11.4-4 y 11.4-5 resulta en ecuaciones
diferenciales para los espesores de las capas límite, veamos;
x y
 2  2 3   4 ; 
   x
Ecuación 11.4-4:
 x     x  
   
y   x        x 
 2  6 2  4 3 
 x 2  2 
    x 
y   0   x  y y  o   x 

  x  e   x  dy  37
315  2   x 
De 0

d  d
 x   e   x  dy   2   x 
dx 0
37
315
luego dx

Por lo tanto reemplazando equivalencias en 11.4-4:


2  37 d
 2   x 
  x  315 dx
  x
2
630  x   x
 dx   d  x    x  
37   0 0 2
1260  x
  x 
2

37 
1260  x
  x   11.4  12 
37 
T0  T y
  2T  2T3  T4 ; T 
T0  T T  x 
Ecuación 11.4-5:
T   T0  T  d  T T 
   0   2  6T2  4T3 
y    x  dT   x
T 2k  T  T0 
k 
y  0
  x
luego
  2 3 3 1 4 ˆ
  Cˆ x  T  T  dy          C p  T  T0    x 
De
0
 15 140 80 
d   ˆ d   2 3 3 1 4 
 C x  T  T  dy     Cˆ p         T  T0     x  
dx  0  dx   15 140 80  
luego
d   ˆ  2 3 3 1 4  d  x 
 C x  T  T  dy    Cˆ p  T  T0    
dx  0
   
  15 140 80  dx
Por lo tanto reemplazando equivalencias en 11.4-5:

2k T  T0    Cˆ  2 3 3 1 4  d  x 
  x
p  T  
 T0   
 15 140
   
80  dx
2  2 3 3 1 4   d  x 
     
 T  x   15 140 80  dx
1
2  2 3 3 1 4 T
 dx          T  x  d T  x 
 0
 15 140 80  0
 T2  x  2  2 3 3 1 4
1

       x
2    15 140 180 
4 x 
T  x    11.4  13
2 3 3 1 4   
   
15 140 180
La relación de la ecuación 11.4-12 a la ecuación 11.4-13 proporciona una ecuación para 
como una función del número de Prandtl:
1260   x 
 
        x 37   
   
  T  x     x  4 x 
 
  3  180 4   
2 3 1
15 140

1260   x  2
 
  x 37   
 1
  x 4 x 
 
    180 4   
2 3 3 1
15 140

Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación anterior y operando


1260   x  2
 
37   
1
4 x 
4  
2 3 1 
15   140   180    
3

 2 3 3 1 4  2 4  37 
      
 15 140 180  1260 
2 3 3 5 1 6 37 1
      Pr ,   1  11.4  14 
15 140 180 315
Cuando esta ecuación algebraica de sexto orden se resuelve para  como una función de Pr, se
encuentra que la solución puede ajustarse por una curva mediante la relación sencilla 3
  Pr 1/3 ,  1  11.4  15
dentro del margen de error del 5%.Finalmente, el perfil de temperatura (para   1 ) está dado
por:
3 4
T0  T  y   y   y 
 2   2     11.4  16 
T0  T         
1/3   x   1260 / 37    x /   . La suposición de flujo laminar que se hace aquí
donde   Pr y
es válida para x  xcrit , donde xcrit  /  suele ser mayor que 10 .Por último, la velocidad de
5

pérdida de calor desde ambos lados de una lámina calentada de ancho W y longitud L puede
obtenerse a partir de las ecuaciones 11.4-5, 11.4-11, 11.4-12, 11.4-15 y 11.4-16
W L W L  2 3 3 1 4
Q  2  qy y 0
dxdz  2    Cˆ p  T  T  dydz  2W  Cˆ p  T  T         T  L 
0 0 0 0 xL
 15 140 180 

 2WL   T0  T    Pr1/ 3 Re1/L 2


148 k
Q
315
 11.4  17 
L
donde Re L  L  /  . Por tanto, el método de la capa límite permite obtener la dependencia con
la velocidad de la pérdida de calor Q respecto a las dimensiones de la lámina, las condiciones de
flujo y las propiedades térmicas del fluido.
11.4-2 Transmisión de calor en convección forzada laminar a lo largo de una lámina
plana calentada (solución asintótica para números de Prandtl elevados)
En el problema precedente usamos las expresiones integrales de von Kármán para la capa
límite. Ahora repetimos el mismo problema pero obtendremos una solución exacta de las
3
ecuaciones de la capa límite en el límite en que el número de Prandtl es grande; es decir, para
líquidos. En este límite, el borde externo de la capa límite térmica está bastante dentro, de la
capa límite de velocidad. Por tanto, puede suponerse con seguridad que  x , varía linealmente
con y en toda la capa límite térmica.
Solución:A partir de la ecuación de continuidad 11.4-1:
 y  x y 
   y   x
dy  1
y x 0 x

   x / y   0
2

Reemplazando (1) en la ecuación 11.4-3 con se tiene:


 T   x  T 
y T 2
 Cˆ p  x    dy    k 2  2
  x  0 x y
  y
T  y  x  T T
2
x
x 
  
x
dy   2  11.4  18
por tanto:
0
 y y

  k /  Cˆ p
donde . El término principal de una expansión en serie de Taylor para la distribución
x
c
y  11.4  19 
  x / 
de velocidad cerca de la pared es:
donde la constante c  0, 4696 / 2  0,332 puede visualizarse en la ecuación 4.4-40.
Al sustituir esta expresión para la velocidad en la ecuación 11.4-18 se tiene previamente;
 x y d 1/ 2 c  y / x y  c  / x y c y 2 / x
 x    2  x / 0 x  3
2  x /  0
 c  x
dy  ydy 
x  /  dx 4  x / 

;
 y  T  c y 2  / x
 T  2T
c
  x /
    2
 x  4  x / 
 y  11.4  20 
     y

que debe resolverse con las condiciones límite T  T0 en y  0 y T  T en x  0.


La ecuación 11.4-20 se puede resolver por el método de combinación de variables.
Elegimos las variables adimensionales
1/ 3
T T  c3/ 2  y
    0   1/ 2 
 11.4  21, 22 
 12  x
1/ 2
T0  T y
T   T0  T    T   T  T0     2T   T  T0   2 
luego
reemplazando equivalencias en 11.4-20 se tiene:
 y    c y 2 / x    2
c
  x / 
  T  T0     T  T0     T  T0   4
  
x  4  x /  
 y y 2
 d    d  
   56
Por otro lado: x d x ; y d y
2
d 2      d 2    
      7
y 2 y  y  d 2  y 
1/3 1/3 1/3
  c3/ 2  d y  c3/ 2  1  c3/ 2  1
  y  x 1/ 2         9
x  12 1/ 2  dx 2  12 1/ 2  x3/ 2  12 1/2  x1/ 2
2 2/3
    c 3/2  1
 y    12 1/2   10 
    x
Utilizando las ecuaciones (5) a (10), la ecuación (4) toma la forma:
1/3 1/3
c y 2  / x  c 3/2  1 d  c y 2 / x  c3/2  1 d 
     
2   x /    1/2  12 1/2  x1/2 d 4   x /    1/2  12 1/2  x1/2 d
1/3 1/ 3
 c 3/2   c 3/2  1 1 d 2
 1/ 2 
 1/2   11
 12   12  x1/2 x1/2 d 2
Note que los términos resaltados se cancelan en ambos miembros. Luego operando solamente
con los coeficientes del primer miembro de (11) se obtiene:
c y 2 / x c y 2 / x c y 2 / x
  
4   x /   1/ 2 2   x /   1/ 2 4   x /   1/ 2
y multiplicando este resultado por la inversa del coeficiente restante del segundo miembro; con
lo que el coeficiente de d  / d , ahora es 1. Entonces ahora nos concentramos en reducir el
2 2

coeficiente del término d  / d , conforme se indica


1/ 2 1/ 3
c y 2    1  12 1/ 2  (12)1/3 2/3 y 2 1 1
   x1/ 2   c  2/3 1/ 3  12 
4 x   x    c3/ 2  4 x  
1/ 3 2/3
 c3/ 2  y  c3/ 2  y2
  1/ 2 
2   1/ 2 
 12   12 
1/ 2
x x
Por otra parte:
2/3
 c 3/ 2  y2 2/ 3
3  3  2
1/ 2 
1
3 2  3   c 2/3
y2 1 1
 2/ 3 1/ 3  13
 12   x  12  x  
con lo que se concluye que los primeros miembros de las ecuaciones (12) y (13) son iguales,
 12 
1/3 2/3
 1
 3   0,572357
puesto que 4  12 
d 2 d
 3 2 0  11.4  23
Esto hace posible volver a escribir la ecuación 11.4-20 como: d 2
d

++++Encontramos C1 y C2 , aplicando las condiciones límite:   0 en   0 y   1 cuando


  , a la solución:
     C1  exp   3  d  C2

0
 14 
Aplicando la condición límite   0 en   0  C2  0 y aplicando la condición límite   1
1
C1   15
1  C1  exp   3  d exp   3  d
 

cuando    0  0

exp   3  d exp   3  d
 

   

0


0
 11.4  24 

exp   3  d   4 / 3
Entonces: 0 
para la distribución de temperatura adimensional.
Para la velocidad de pérdida de calor desde ambos lados de la lámina caliente de ancho
W y longitud L, obtenemos:
L T 
W L
Q  2W    k  dx
Q2  
0 0
qy
y 0
dxdz 0
 y  y 0

 k  L  d  
Q   2WL   T0  T       k  dx
 L 0  d    0 y
1/3
  c3/ 2  1
 
y  12 1/ 2  x1/ 2
pero ; entonces:
1/ 3
 k   2  c   1/ 3 1/ 2
1/3
 k  L  d    c  dx
3/ 2
Q   2WL   T0  T      k      2WL   0   
T  T    Pr Re L
L 0  d    0  12 1/ 2  x1/ 2  L   (4 / 3)  12  
que es el mismo resultado que el de la ecuación 11.4-17, aparte de una constante numérica. La
cantidad entre corchetes es igual a 0,677, el valor asintótico que aparece en la tabla 11.4-1.
18.1-1 Evaporación en estado no estacionario de un líquido (el “problema de Arnold”)
Se desea pronosticar la velocidad a la que un líquido volátil A se evapora en B puro en un tubo
de longitud infinita. El nivel del líquido se mantiene en z  0 durante todo el tiempo. Se supone
que la temperatura y la presión son constantes, y que los vapores de A y B forman una mezcla
de gas ideal. Por tanto, la densidad molar C es constante en toda la fase gaseosa, y DAB puede
considerarse constante. Además se supone que la especie B es insoluble en el líquido A y que la
velocidad media molar en la fase gaseosa no depende de la coordenada radial.
Solución
Para este problema a partir de la ecuación de continuidad para los componentes A y B;
C A  17.1  11
    N A   RA
t
CB
    N B   RB  17.1  12 
t
C A N CB N
  Az ;   Bz  18.1  1, 2 
se obtienen: t z t z
C 
   N Az  N Bz   18.1  3
Sumando estas dos ecuaciones se tiene: t z
Puesto que C es constante, resulta C / t  0 . Desde que la especie B es insoluble en el líquido
N N  0.
A, B z  0 B0
Para z  0 , la densidad de flujo de A se obtiene a partir de las ecuaciones
(B) y (D) de la tabla 15.6-2:
N A  J A *  xA  N A  N B  ; J A *  CDAB xA 
N A  CDAB xA  xA N A  N B  (0)
xA x CDAB x A
N Az  x A N Az  CDAB N Az  1  x A  z  0  CDAB A N A0    18.1  4 
z  z z 0 1  xA0 z z  0
en la que el subíndice cero indica que las magnitudes están evaluadas en el plano z  0 . En
particular x A0 es la concentración interfacial de A de equilibrio en la fase gaseosa, y para gases
ideales, es la presión de vapor de A puro dividida por la presión total (con base en la suposición
de equilibrio interfacial).
 Ci i   * C  N
N i  Ci i ;  *   i
Desde que:  Ci (1)
Luego:  N i z 0  C  * z  0 N A 0  N B 0  C * z  0
(2)
D x A
 *   AB
 1  x A 0 z z  0
de 18.1-4 y (2) obtenemos: (3)
N Az  N Bz  
CDAB x A  18.1  5
1  x A0 z
Por lo tanto, para cualquier valor de z: z0

y la densidad de flujo molar de A para cualquier valor de z, de acuerdo con la ecuación (0),
x A  CDAB  x A
N Az  CDAB  xA    18.1  6 
z  1  x A0  z
viene dada por: z 0

Utilizando la ecuación 17.1-16 con RA  0 y con  * (la velocidad media molar) se tiene:
C A
    C A *    CDAB x A   RA
t (17.1-16)
 x 
C  A    * xA    C DAB  2 x A
 t 
y remplazando  * dada en la ecuación (3), en esta última ecuación:
x A  DAB x A  x A  2 xA
   DAB  18.1  7 
t  1  xA0 z z  0  z z 2
La ecuación 18.1-7 debe resolverse con las siguientes condiciones inicial y límite:
C.I.: para t  0, xA  0  18.1  8
C.L.1.: para z 0, xA  xA 0  18.1  9 
z   , xA  0  18.1  10 
C.L.2.: para
x A  0, tanto para t =
Puesto que no existe una longitud característica del sistema, y que además
0 como para z  , podemos intentar el mismo tipo de combinación de variables que se usó en
el problema 4.1-1, a saber:
xA z
X  ; Z  18.1  11
 4 DAB t 
1/ 2
x A0

Sin embargo, debido a que la ecuación 18.1-7 contiene al parámetro x A0 , es posible anticipar
que X dependerá no sólo de Z, sino también lo hará paramétricamente de xA0 .
Requerimos luego expresar la ecuación 18.1-7 en derivadas parciales, en términos de las
variables adimensionales definidas en la ecuación 18.1-11.
x z
X  A  x A0 X  x A  x A0  2 X   2 x A Z
 4 DAB t 
1/ 2
x A0
De: ;
x A  DAB xA  x A  2 xA
   DAB
t  1  xA0 z z  0  z z 2
Entonces remplazando equivalencias en la ecuación 18.1-7:
X  DAB X  X 2 X
x A0   x A0 x
 A0  D x
AB A 0
t  1  x A0 z Z 0  z z 2
(4)

X dX Z
 
como: t dZ t
z z 1 z Z 1
Z  dZ  dt 1/2   dt   Z
4 DABt 4 DAB 2t 4 DAB t t 2t
X Z dX

 t 2t dZ (5)

z 1 1
Z  4 DAB t dZ  dz  
4 DAB t 4 DAB t dZ dz
También de:
 DAB X  X  DAB 1 dX  1 dX
 x A0   x A0 
 1  x z z 0  z  1  x 4 D t dZ  4 DABt dZ
Luego en (4):
A0  A0 AB z 0 

DAB dX 1 dX 1 x A0 dX dX
 x A0  
1  x A0 dZ 4 DAB t dZ 4t 1  x A0 dZ Z  0 dZ
 Z 0
(6)
2
2 X 2 X d 2 X  Z 
DAB ;   
En(4): z 2 z 2 dZ 2  z 
2
z 1  Z  1
Z  dZ  dz    
4 DAB t 4 DABt  z  4 D AB t

2 X d2X 1 d2X 1
DAB  DAB   .
 z 2
dZ 4 DAB t dZ 2 4t
2
(7)
Por lo tanto remplazando en (4) las equivalencias (5), (7) y (6), se tiene:
X 2 X DAB X X
x A0  DAB x A0   x A0 x A0
t z 2 1  x A0 z z
Z 0 (4)

dX  Z  d 2 X 1 1 x A0 dX dX
   
dZ  2t  dZ 2 4t 4t 1  x A0 dZ dZ
Z 0 (8)
Multiplicando ambos miembros de (8) por 4t , ordenando y factorizando dX / dZ :
dX  x A0 dX  d2X d2X  x dX  dX
 2 Z     2 Z  A0  0
dZ  1  x A0 dZ Z  0  dZ 2
dZ 2  1  x A0 dZ Z  0  dZ
;
2
d X  1 x A0 dX  dX
 2 Z   0 d2X
 2 Z  
dX
0  18.1  12 
dZ 2  2 1  x A0 dZ Z 0  dZ dZ 2
dZ
;
1 x A0 dX
  x A0    18.1  13
2 1  x A0 dZ Z 0
donde
La ecuación 18.1-12 se resuelve con las siguientes condiciones límite:
C.L.1: para z0  xA  xA0  para Z  0 , X  1  18.1  14 
C.L.2: para z  xA  0  para Z   , X  0  18.1  15
xA z
X  ; Z  18.1  11
 4 DAB t 
1/ 2
xA0
Con:
t
  *  18.1  13a 
DAB
Físicamente,  es una velocidad media molar adimensional:
x A D x A DAB x A0 dX
 *   AB 
z z 0 1  x A0 z 1  x A0 4 DAB t dZ
De (3) y adimensionalizando , se tiene: z 0 Z 0

DAB x A0 dX t 1 x A0 dX
    x A0   
1  x A0 4 DAB t dZ Z 0 DAB  2 1  x A0 dZ Z 0
2
d X dX dX dY d 2 X
 2  Z     0  Y  
En 18.1-12 : dZ 2 dZ , hacemos: dZ dZ dZ 2
dY dY
 2  Z    Y   2  Z    dZ
dZ Y d ln Y  2  Z    dZ
entonces: ó
Integrando por primera vez:
ln Y    Z     ln C1
2
  udu  u 2 / 2
.Sea: u  Z   ;   f ( Z )  du  dZ
Y dX
  Z   Y  C1 exp    Z     
2 2
ln dX  C1 exp    Z     dZ
2
C1   dZ  
; ;
X  C1  exp    Z     dZ  C2
Z 2

Integrando por segunda vez: 0   (10)


Obtenemos las constantes C1 y C2 , de las condiciones límite:
Z  0 X 1 1  C1  0   C2  C2  1
C.L.1: para ,
1
0  C1  exp    Z     dZ  1  C1 
 2

  
exp    Z     dZ
 2

0
 
C.L.2: para Z   ,
X 0 0
;

Entonces, reemplazando las constantes C1 y C2


exp    Z     dZ exp  W 2  dW
Z 2 Z 
   
X  Z   1
0 
 1 
exp    Z     dZ  exp  W  dW
 2

2
0   (11)
2 2
exp   2  d
 
erf      
2
e  d 
Desde que:  0
 0
(12)
 
erf  Z      erf    
2  2 
X  Z   1
 
 erf   erf    
Luego en (11): 2 2 
erf  Z     erf 
X  Z   1
erf   erf 
erf   erf   erf  Z     erf  1  erf  Z   
X  Z    18.1  16 
erf   erf  1  erf 
y también:
erf   1 ;  erf     erf   
Desde que: (13, 14)
X  x A / x A0 , da el perfil de concentración reducida 4.

Para obtener la función de distribución de fracción molar  A0  , ésta debe sustituirse en la


 x
ecuación 18.1-13b:
1 x A0 dX
  x A0   
2 1  xA0 dZ z 0  18.1  13b 
De (12) y 18.1-16:
2 Z  1  erf  Z   
erf  Z    
  Z  
2

  0
e dZ , X (Z ) 
1  erf 

Entonces, como requerimos evaluar


 dX / dZ  z 0 , tenemos en la ecuación 18.1-16:
dX 1 d  2 Z   2 1
 Z  
exp   
2 2

dZ

1  erf  dZ    0
e dZ   
 z 0

 1  erf 
z 0 (15)
1 x A0 dX
  x A0  
2 1  x A0 dZ
Remplazando equivalencias en 18.1-13b: Z 0

exp   
2
1 x A0  2 1 2 1 x A0
  x A0      exp        18.1  17 
2  1  x A 0    1  erf     1  x A0  1  erf 
En lugar de resolver la ecuación anterior para obtener  como función de x A0 , es más fácil
evaluar xA0 como una función de  . De 18.1-17:
1  x A0 1 1 1 1
   
  1  erf  exp   
2
x A0

R     1  erf    exp  2 
Sea:
Luego:  1  xA0  R  xA0 ; R  xA0 R  xA 0  R  xA 0  1  R 
1
x A0 
R

1

1 x A0  1  18.1  18
 1  R  1  R  R 1 1  R 1 1     1  erf    exp  2 

Ahora es posible calcular la velocidad de producción de vapor desde una superficie de área S. Si
VA es el volumen de A que se produce por evaporación hasta el instante t; entonces a partir de:
N A 0  N B 0  C * z  0
(2)
t DAB
  *  *    18.1  13a 
DAB t
dVA N A0 S DAB t DAB
  S  S *  18.1  19 
dt C t DAB t
Entonces, al integrar con respecto a t, se obtiene:
4
Esta solución fue obtenida por J.H. Arnold, Trans. A. I. Ch. E., 40, 361-378 (1944).
1/ 2
 DAB  S DAB  t1/ 2  18.1  20 
 dVA  S  t  dt  S D AB  t 1/ 2 dt
1/ 2
VA   S 4 DAB t
;
Ahora es posible valorar la importancia de incluir el transporte convectivo de la especie A en el
tubo. Si para determinar X se hubiera utilizado la segunda ley de Fick:
C A
 DAB  2 C A
t
el resultado habría sido:
4 DAB t
VA(Fick)  Sx A0  18.1  21

Por tanto, la ecuación 18.1-20 puede volverse a escribir como:
4 DAB t  18.1  22 
VA  Sx A0 

18.1-2 Absorción de un gas con reacción química rápida 5;El gas A es absorbido por un
solvente líquido estacionario S, donde éste contiene al soluto B. La especie A reacciona con B en
una reacción instantánea e irreversible según la ecuación aA  bB  Productos . Puede suponerse
que la segunda ley de Fick describe de manera adecuada los procesos de difusión, ya que A, B y
los productos de reacción están presentes en S en bajas concentraciones. Obtener expresiones
para los perfiles de concentración.
Solución: Debido a la reacción instantánea de A y B, hay un plano paralelo a la interfase
líquido-vapor a una distancia zR de ésta, que separa la región que no contiene nada de A de la
que no contiene nada de B. La distancia zR es una función del tiempo t, puesto que el límite
entre A y B retrocede (se retira) a medida que B se consume en la reacción química6.
Entonces aplicando la ecuación de variación 17.1-18, con   0 y 1 mol de A reacciona
con 1 mol de B: C A / t  DAB  CA a las especies A y B, para difusión unidireccional:
2

C A CB
t
 
    C A  DAS  2 C A  RA
t
 
    CB  DBS  2CB  RB

;
C A  2C A
 DAS para 0  z  zR  t   18.1  26 
t z 2
CB
 DBS
 2 CB
para zR  t   z    18.1  27 
t z 2
Estas ecuaciones deben resolverse con las siguientes condiciones inicial y límite:
C.I.: para t  0, C B  CB  para z0  18.1  28
z 0, C A  C A0  18.1  29 
C.L.1.: para
z  zR  t  C A  CB  0
C.L.2, 3.: para ,  18.1  30 
1 C A 1 C
 DAS   DBS B  18.1  31
z  zR  t  a z b z
C.L.4.: para ,
C B  CB   18.1  32 
para z ,
C.L.5.:
Aquí C A0 es la concentración interfacial de A en la fase líquida, y CB es la concentración
original de B en S. La cuarta condición límite es el requerimiento estequiométrico de que a
moles de A consumen b moles de B (véase el problema propuesto 20B.2).
La ausencia de una longitud característica en este problema, y el hecho de que CB  CB , ambos
en t  0 y z   , sugiere intentar una combinación de variables. La comparación con el
problema anterior (sin el término  z* ) sugiere las siguientes soluciones de ensayo:

6
CA z
C A0
 C1  C2 erf , para 0  z  z R  t   18.1  33
4 DAS t
CB z
 C3  C4 erf , para z R  t   z <   18.1  34 
C B 4 DBS t
Podrá demostrarse a posteriori que las soluciones postuladas anteriormente son adecuadas.
Vamos ahora a determinar el movimiento del límite de separación en función del
tiempo. Obsérvese que para la superficie de reacción la ecuación 18.1-33 se transforma en:
CA  zR , t   0  1
 C   C 
dC A  0   A  dzR   A  dt  2
A partir de la diferencial exacta:  z R t  t  z R
 C   C  dz R  C A / t  zR  3
  A  dz R   A  dt 
 z R t  t  zR dt  C A / zR  t
 z  z
C A  C A0 C!  C2 erf   R1  R2 erf
 4 DAS t  4 DAS t
z 2 
 erf     
2
 e  d
4 DAS t  0
Sea:
 C A  d  2 
exp   2  d 

 t   R2 dt 
  zR  
 0
 zR
Luego:
 d  2 zR dt 1/ 2
 R2 
2
exp   2     R2  exp   2 
  dt  zR  4 DAS dt
2  1  zR 1
 R2  exp   2     3/ 2
  2  4 DAS t
 C A  d  2 
exp   2  d 

   R2
 z R t dzR    0

2  d 
 exp   2  
2 1 dz R
 R2    R2   exp   2 
 dz
 R t  4 D BS t dz R
2 1
 R2   exp   2  
 4 DAS t
dz R  C A / t  zR

Por tanto remplazando equivalencias en (3):
dt  C A / zR  t
 2  1  zR 1 
 R2   exp   2      3/2 
dzR    2  4 DAS t 
  
dt 2 1
 R2   exp   2   
  4 DAS t1/2 
 
dz R 1 z R  t 1/ 2 1 z R  4
 
dt 2 t 3/ 2 2 t
que puede integrarse para obtener: zR  4 t
dzR 1 1 4 
 4 . 1/ 2  
Puesto que: dt 2 t 4 t t
1 zR   4 t 2  5
  z R  2t   4 t
entonces: 2 t t t t
en la que α es una constante de integración. Esta variación sencilla de zR con t podría deducirse
también haciendo CA = 0 y z  zR en la ecuación (18.1-33).
Aplicando la C.L.1 a la ecuación 18.1-33:
CA z
 C1  C2 erf , para 0  z  z R  t 
C A0 4 DAS t

CA  z 
 C1  C2 erf  
C A0   z0  0  erf  0   0
 4 DAs t ; para
2  C A0
erf     
2
e d ; CA z 0
 C A0 C1  1
desde que:  0
 C A0

CA  z 
 C1  C2 erf  
C A0  4 DAs t 
Aplicando la C.L.2. a la ecuación 18.1-33: 
CA  zR 
z  zR  C A  0, luego  0, para erf  
C A0  4D t
para  AS 
luego en 18.1-33:
1
 zR  1   zR 
0  1  C2 erf    C2      erf  
 4D t   zR    4D t 
 AS  erf    AS 
 
4 DAS t 

CA 
erf z / 4 DAS t
, para 0  z  z R  t 

 1  18.1  35

C A0 
erf z R / 4 DAS t 
Análogamente se obtiene:
CB 1  erf z / 4 DBS t   zR  t   z  
 1 , para  18.1  36 
C B 1  erf z R / 4 DBS t 
Así, la condición límite 5 se cumple automáticamente:
CB 1  erf    11 0
 1  1  1 1
C B 1  erf z R / 4 DBS t 1  erf z R / 4 DBS t 
1  erf z R / 4 DBS t    
 CB  CB , para z  

Las otras constantes C3 y C4 son:


CB z
 C3  C4 erf , para z R  t   z < 
C B 4 DBS t
Aplicando la CL 5 a la ecuación 18.1-34:
CB z
 C3  C4 erf
z  , C B  C B  CB 4 DBS t
para
C B
 C3  C4 erf     1  C3  C4  6
C B

Aplicando la CL 2 a la ecuación 18.1-34:


z  zR  t  C A  CB  0
C.L.2, 3.: para ,  18.1  30 
 zR 
z  z R ; CB  0  0  C3  C4  erf

  7
 4 DBS t 
para
multiplicando la ecuación (7) por -1 y sumándola con la ecuación (6) se determina C4 :
1  C3  C4
 zR 
0  C3  C4  erf 
 4 DBS t 

 zR    zR 
1  C4  C4  erf   C4 1   erf 
 4 DBS t    4 DBS t  

1
1   zR  
C4   1   erf
   8
  z R     4 DBS t  
1   erf 
  4 DBS t  

C4 (6) C3 C3  1  C4
reemplazando en la ecuación se determina :
1
 
zR
C3  1  1  erf

  9
  4 DBS t 
Al insertar las ecuaciones (8) y (9) en la ecuación (18.1-34) debe verificarse la ecuación (18.1-
36). A partir de las ecuaciones 18.1-35 y 18.1-36, se obtienen las derivadas parciales C A / z y
C B / z.

CA 
erf z / 4 DAS t  C A d

 C A0 1 
erf z / 4 DAS t   
 1  10 
C A0 
erf z R / 4 D AS t  para
0  z  zR  t  ,
z dz  erf z R / 4 DAS t
   
d 2 du z 2
exp  u 2 

erf  u    erf     
2
; con :   e  d
dx  dx 4 DAS t  0
y puesto que:
C A 1 2  z2   1 
 C A0  exp     
z 
erf z R / 4 DAS t   4 D t 
AS   4 DAS t 

A partir de 18.1-36, análogamente:
CB
 1
1  erf z / 4 DBS t  
C B 
1  erf z R / 4 DBS t  para
zR  t   z  

CB 1 2  z2   1 
 C B   exp     
z 1  erf z R / 4 DBS t    4 DBS t   4 DBS t 

Remplazando directamente estos resultados en la ecuación 18.1-31: (Condición límite 4)
1 C A 1 CB
 DAS   DBS
a z b z (18.1-31)
1 1 2  z  1 2 
 DAS  C A0  exp     
a erf z R / 4 DAS t    4 D t
AS   4 D AS t

1 1 2  z2   1 
  DBS CB   exp    
b 1  erf zR / 4 DBS t  
 4 DBS t   4 DBS t  

 1 1 
 zR  a C B DBS e
  4t  D    z
 z 2 / 4 DBS t


BS 
1  erf    erf  R

 4D t  b C A0 DAS e  AS   1 1    4 DAS t  

2
 z / 4 D t
 BS    
 4t D 
 AS 

 z R  a CB DBS e z /4 DAS t  DAS


2
 zR 
1  erf      erf 
 4 D t  b C A0 DAS  z2 /4 DBS t  DBS  4 D t 
 BS  e  AS 

a CB DBS  zR   z2 z2 
  erf   exp   
b C A0 DAS  4D t   4 DAS t 4DBS t 
 AS 

y puesto que zR  4 t , la constante  viene dada implícitamente por:


4 t a CB DBS  4 t   4 t 4 t 
1  erf   erf   exp   
4 DBS t b C A0 DAS 
 4 DAS t   4 DAS t 4 DBS t 
 a CB  DBS     
1  erf   erf exp     18.1  37 
DBS b C A0 DAS DAS  DAS DBS 
Aquí de z R2  4 t    z R2 / 4t . De este modo zR aumenta con t.

Asimismo z  z , en el remplazo del argumento de la exponencial, puesto que la C.L.4, es


2 2
R

z  zR  t 
para .
Para calcular los perfiles de concentración, primero se resuelve la ecuación 18.1-37 para  ,y

luego este valor se inserta por zR / 4t .A partir de los perfiles de concentración es posible
calcular la velocidad de transferencia de materia en la interfase.

N Az 0   DAS
C A
y
CA
 1

erf z / 4 DAS t 
, para 0  z  zR  t  ,  11
z z 0 C A0 
erf z R / 4 DAS t 
C A 1 2  z2   1 
 C A0   .exp     
entonces:
z z 0 
erf zR / 4 DAS t    4 D t
AS  z  0  4 D AS t

 z R  4 t
;
C A0 DAS
N A0  2  18.1  38 
   t
erf    2
luego:  DAS 
Entonces, la velocidad media de absorción hasta el instante t es:
1 t C A0 DAS  1  t 1/2  12 
N Az 0,media 
t 0
N Az 0 dt 
erf  / D AS    0 t dt
t

N Az 0,media 
2C A0 DAS  18.1  39 
erf  / DAS t
Por tanto, la velocidad media hasta el tiempo t es exactamente el doble de la velocidad
instantánea.

18.1-3 Difusión no estacionaria con reacción homogénea de primer orden


Cuando la especie A se difunde en un medio líquido B y reacciona irreversiblemente con este
 A  B  C  según una reacción de seudoprimer orden, entonces el proceso de difusión más la
reacción es descrito por:
 A  18.1  40 
     A   DAB  2 A  k1A
t
en el supuesto que la solución A este diluida y no se produzca mucho C. Aquí k
1 es la constante

de velocidad para la reacción homogénea. La ecuación 18.1-40 suele encontrarse a menudo con
las condiciones inicial y límite:
 A   A  x, y , z   18.1  41
C.I. en t  0 :
A0     x, y , z  18.1  42 
C.L. en superficies límite: A

y con un perfil de velocidad independiente del tiempo. Para esos problemas, demostrar que la

 18.1  43
t
 A  g exp   k1
t    exp  k1t  f  x, y, z, t  dt 
solución es: 0 t 
0 y  AI  0 , mientras que g es
Aquí f es la solución de las ecuaciones 18.1-40 a 18.1-42 con k
1

0 y  A0  0 .
la solución con k
1

Solución;Este problema es lineal en  A . En consecuencia, puede resolverse por medio de una


 1  2  18.1  44 
superposición de dos problemas más sencillos:  A   A   A
 1
donde  A se describe por las ecuaciones:
 A 1
t
 1

    A   DAB  2 A   k1 A 
1 1  18.1  45 
E.D.P.:
 A 1   AI  x, y, z   18.1  46 
C.I. en t  0 :
C.L. en las superficies:  A 1  0  18.1  47 
 2
y  A se describe por las ecuaciones:
 A 2 
t
 2

    A   DAB  2 A   k1 A 
2 2
 18.1  48 
E.D.P.:
 A 2  0
 18.1  49 
C.I. en t  0 :
 A 2   A0  x, y, z   18.1  50 
C.L. en las superficies:
Ahora se procede a resolver estos dos problemas por medio de la transformada de Laplace.
 df 
L    pF ( p)  f (0)
 dt 
donde vemos que la condición inicial f (0) debe ser conocida y está dada por la ecuación 18.1-
 1
46. Una vez que se toma la transformada de Laplace de las ecuaciones para  A se obtiene:
 p  k1  A 1   AI  x, y, z       A 1   DAB  2 A 1  18.1  51
E.D.P. + C.I.:
C.L. en las superficies:  A 1  0  18.1  52 
 1 
Luego, la función g en la ecuación 18.1-43 es la solución para  A con k1 sustituido por cero.
En forma correspondiente, la transformada de Laplace g satisface las ecuaciones 18.1-51 y

18.1-52 con p  k 1 sustituido por p:
 A 1  p, x, y, z   g  p  k1, x, y, z 
 18.1  53
Por tanto, al tomar la transformada inversa de Laplace se obtiene:
 A 1  g exp   k1t   18.1  54 
que es la primera parte de la solución.
Luego, al tomar la transformada de Laplace de las ecuaciones 18.1-48 a 18.1-50 se
obtiene:
E.D.P. + C.I.:
 p  k1  A 2      A(2)   DAB  2 A 2  18.1  55 
 A 2  
1
 A 0 ( x, y , z )  18.1  56 
p
C.L. en las superficies:
La transformada de Laplace f satisface las mismas dos ecuaciones con k 1 sustituido por cero.
Es decir, que si ahora se usa s como variable de transformación en vez de p, se tiene:
 
sf     f  DAB  2 f  18.1  57 
E.D.P. + C.I.:
f   1 / p   A0 ( x , y , z )  18.1  58 
C.L. en las superficies:
 2
Se observa que la función sf satisface la misma condición límite que p A y que las ecuaciones
 2
diferenciales para sf y p A son idénticas cuando s  p  k
1 . Por tanto,

p A    sf   18.1  59 
2
p s  p  k1
p  k1
 A 2  ( p, x, y , z )  f ( p  k1, x, y , z )  18.1  60 
p
o bien,
Así, al tomar la transformada inversa se obtiene
t 
 A 2   exp(k1 t ) f ( x, y, z , t ) dt   18.1  61
0 t 

Difusión y reacción química en flujo laminar isotérmico a lo largo de una lámina plana
soluble;Un análogo apropiado en transferencia de materia del problema que se analizó en el
ejemplo 11.4-1 sería el flujo a lo largo de una lámina plana que contiene una especie A que es
ligeramente soluble en el fluido B. La concentración en la superficie de la lámina sería C A0 , la
solubilidad de A en B, y la concentración de A lejos de lámina sería C A . En este ejemplo se
deja que C A  0 y se rompe la analogía con el ejemplo 11.4-1 al hacer que A reaccione con B
por una reacción homogénea de n-ésimo orden, de modo que RA   kn C A . Se supone que la
''' n

concentración de la especie A disuelta es pequeña, de modo que las propiedades físicas


 ,  y DAB son prácticamente constantes en todo el fluido. Se desea analizar el sistema, que se
bosqueja en la figura 18.2-1, por medio del método de von Kármán.
Solución: Empezamos postulando formas para los perfiles de velocidad y concentración. Para
minimizar los pasos algebraicos sin dejar de ilustrar el método, seleccionamos funciones
sencillas (naturalmente que uno puede sugerir funciones más realistas):
x y
   y    x
 
  18.2  8 
x  1 y    x

 CA y
C  1  y  c  x 
 A0

c
 18.2  9 
C
 A 0 y  c  x 
 C A0

Nótese que se usan espesores distintos,  y  c , para las capas límite de velocidad y de
concentración. Para relacionar este problema con el del ejemplo 11.4-1, se introduce la cantidad
   c /  , que en este caso es una función de x debido a la reacción química que ocurre. El
análisis se restringe a   1 , para el cual la capa límite de concentración está completamente en
el interior de la capa límite de velocidad.
Figura 18.2-1 Perfiles de velocidad y concentración supuestos para la capa limite laminar con
reacción química homogénea.
0   y
También se desprecia la velocidad interfacial y 0
que aquí es pequeña debido a la
pequeña solubilidad de A. La inserción de estas expresiones consecutivamente en las ecuaciones
18.2-5 y 18.2-7 conducen a:
Ecuación 18.2-5:
x y  x    x 
        1
De:   y  y 

   x  e   x  dy
Reemplazando este resultado en la integral 0 se tiene:
  
   x  e   x  dy     x     x  dy     x     x  dy
0 0 

La segunda integral se cancela desde que al tomar el límite superior  x   . También e   .

  2
 
2

   x  e   x  dy    ydy    2 y 2 dy
0 0  0 
Entonces:
 
 2 y 2  2 y3   
 .   2 .    2     2    2
 2 o  3 ö 2 3 6
de  d e d 
dx   
0
Como
e   x  dy e   
dx

dx
0

Por otro lado:


Por tanto la ecuación 18.2-5, despreciando los efectos térmicos, el término binario de la fuerza
de flotación y la velocidad interfacial, por consideraciones de orden de magnitud se puede
 d  
 x     2   18.2  10 
simplificar a:  dx  6

 DAB A
y y 0
Ecuación 18.2-7: Término
CA y y
 1 C A  C A 0  C A0
C A0 c c
Como:
C A C C c
  A0   A 0 
y c  
, puesto que:
CA A

Por otro lado como: CA0 A 0
A C A0
DAB   DAB  4
y y 0

entonces:
d 
  x   A   A  dy
Término: dx 0
 1 
   x   A  A  dy     x   A   A  dy     x   A   A  dy
0
0         1        
I II

y y  A C CA y
 x   ; c  ;  c ;  A  1
A su vez puesto que:  c   A0 C A0 y C A0 c

Reemplazando equivalencias en la integral I, se tiene con y   c  dy   dc


1 1 y  y
    x  A dy       .  A 0  1    dc
0 0    c 

  1
  c c . C A0   1  c   dc
c /  0

1 1
   2 C A 0  c dc    2 C A0  c 2 dc
0 0
1
 2  3 
   2 C A 0  c  c 
 2 3 0
C C 1
   2 A0    2 A0     2 C A0  5
2 3 6
en la integral II, se tiene:
  c c   
   x   A   A  dy     A  1  A   dc
1 c /  1
  A 
La integral se cancela desde que al tomar el límite superior  A   A .

Término 0
rA dy

rA  knC An
Desde que:
  

Luego:  0
rA dy   rA dy   rA dy
o 

rA 0
, no ocurre reacción y kn  0
'''
y 
pero
CA y
C An  C An 0  1  c 
n

0 rA dy  0  knC A  dc  pero: C A0


 1
n  1 
Entonces: c
 1  n 1
 rA dy  kn C An 0    1  c  dc     c   d 
n
 n

0 0 Sea: n 1
pero c  y /  c es muy pequeño, por lo que la integral queda:
k  C n  k n C An0 
 6
n 1 
  n A0 d c  
n 1
Por tanto la ecuación 18.2-7, se reduce a:
 k  C 
n
C A0 d  1
 DAB    C A0     2   n A 0  18.2  11
  dx  6  n 1

para los espesores


 y  c   de la capa límite.
1
 dx  2  d 
La ecuación 18.2-10 se integra fácilmente para llegar a 6
   x 2 x
 2 
dx    d    6     12  18.2  12 
    2 

Multiplicando ambos miembros de la ecuación 18.2-11 por   /  C A0 , se tiene:


 DAB C A0     d  1      k nC A0    
n
      C A0     2      
     C A0  dx  6   v C A0  n  1   C A0 

d 1  k C   d  1  12 x  3 knC An0 12 x 2
n 2 2
DAB
     2 3   n A0      . 
v dx  6    C A0  n  1 dx  6     v C A0  n  1 
1 4 x d 3  k C n 1 x 
   3  12  n A0   2  18.2  13
Sc 3 dx   n  1   
Por tanto,  depende del número de Schmidt, Sc   /  DAB  v / DAB , y de la coordenada de
1/  n  1
posición adimensional que esta entre corchetes. La cantidad entre corchetes es igual a
veces el primer número de Damkohler basado en la distancia x.
Cuando no ocurre reacción,
kn''' es cero, y la ecuación 18.2-13 se transforma en una
1 4 d 3
 x  3
ecuación lineal de primer orden para  : Sc 3 dx
3

1 C
3   3/4  18.2  14 
Integrando esta ecuación se obtiene: Sc x
donde C es una constante de integración. Desde que  no es infinito cuando x  0 , entonces
C = 0; por tanto, en ausencia de reacción química se obtiene:
  Sc 1/3 , para   1  18.2  15
Es decir, cuando no hay reacción y Sc  1 , los espesores de las capas límite de concentración y
de velocidad   , mantienen una relación constante entre sí, que depende
  /
c

exclusivamente del número de Schmidt.


Cuando ocurre una reacción lenta (o cuando x es pequeño) es posible obtener una
solución mediante un desarrollo en serie:
  Sc 1/3  1  a1   a2  2  ....  18.2  16 
 k C x 
n 1
  12  n A0
  18.2  17 
dónde:   n  1   
Al sustituir esta expresión en la ecuación 18.2.13 se obtiene:
1 3
a1   Sc1/3 , a2   Sc 2/3 , etc  18.2  18 
7 53g
Debido a que a1 es negativo, el espesor de la capa límite de concentración disminuye por la
reacción química
18.2-2 Convección forzada desde una lámina plana a altas velocidad de transferencia de
materiaLa capa limite laminar sobre una lámina plana (véase la figura 18.2-2) ha sido un
sistema popular para realizar estudios de transmisión de calor y transferencia de materia. En este
problema se proporciona un análisis de convección forzada subsónica en esta geometría a altas
velocidades de transferencia de materia y se estudian las analogías que se cumplen en esta
situación. Este problema es una extensión del ejemplo 4.4-3.
Solución Considérese el flujo bidimensional estacionario, no isotérmico de un fluido binario en
el sistema de la figura 18.2-2. Las propiedades del fluido  ,  , CP , k y DAB se consideran
constantes, se desprecia la disipación viscosa, y no hay reacciones químicas homogéneas. Las
ecuaciones de Prandtl para la capa límite para la región laminar son:
 x  y
 0  18.2  20
Continuidad: x y
 x   2
x   y x  v 2x  18.2  21
Movimiento: x y y
T T  2T
x  y  2  18.2  22 
Energía: x y y
Continuidad de A:
 A  A  2 A
x  y  DAB  18.2  23
x y y 2
Las condiciones límite se toman como:
 x   

en x  0 o bien y   T  T  18.2  24 
  
 A A

 x   0

en y0 T  T0  18.2  25
  
 A A0

en y0  y  0  x   18.2  26


Aquí la función 0   representa a y   evaluada en y = 0 y describe la distribución de la
 x  x, y
velocidad de transferencia de materia a lo largo de la superficie. Esta función se especificará
después.
La ecuación 18.2-20 puede integrarse con la condición límite de la ecuación 18.2-26,
para obtener
 x  y  y   y  y
  x   y     x dy  C  y  0  x  
x 0
 0   x dy
x y y x x 0
La transición laminar-turbulenta(región de transición) suele ocurrir a un número de Reynolds
de longitud ( x /  )crít en el orden de 10 a 10 .
5 6


Esta expresión debe insertarse por y en las ecuaciones 18.2-21 a 18.2-25.
Para obtener provecho de la forma análoga de las ecuaciones 18.2-21 a 18.2-23 y las
seis primeras condiciones limite, se definen las perfiles adimensionales.
x T  T0  A   A0
  , T  ,    18.2  28
 T  T0  A   A0
y las relaciones adimensionales de la propiedad física
  
  1 T   Pr    Sc  18.2  29 
  DAB
y
Con estas definiciones y la ecuación anterior para se tiene en la ecuación 18.2-21, con
 1  x   y  x 
   2  y  0  x     x dy  3    4
 x     x x x 0 y y
 2 x  2      
2
 5         0  x   0  x dy     2  6
y
 
y 2
y 2  x   x  y y

y dividiendo ambos miembros de esta ecuación por 


2

  0  x   y  x      2


    dy   
x   x 0     y   y 2
  0  x   y     2 
     dy     7
x   x 0  y   y
2

luego todas las ecuaciones 18.2-21 a 18.2-23 asumen la forma:


  0  x   y     2
     dy    18.2  30 
x   x 0  y   y
2

y las condiciones iniciales sobre las variables dependientes se reducen a lo siguiente:


en x  0 ó bien y     1  18.2  31
en y0 0  18.2  32 
Por lo tanto la velocidad, la temperatura y los perfiles de concentración adimensionales
satisfacen la misma ecuación pero con sus valores individuales de  .
La forma de la condiciones limite sobre  sugiere que debe intentarse una combinación
de variables. Por analogía con la ecuación 4.4-28, se elige la siguiente combinación.
1 
y  18.2  33
2 x
puesto que  x /    , tratamos a  y  como funciones  , y como:
 d    8  d    9   2      d 2    
2

        10 
x d x y d y y 2 y  y  d 2  y 
Obtenemos de la ecuación 18.2-33:
 1  d
 y     x 1/2   
y 1  1 1
    11
x  2   dx 2 2  x x 2 x
2
 1      1   2
   12       13
y 2 x y  y  2  x y2
Reemplazando equivalencias directamente en 18.2-30:
 1 d    0  x  1   y  d  1  d 2 
          d   
 2 x d    2  x x 0  d   2  x d
2

multiplicando ambos miembros por 2x se tiene:


d   0  x  2 x x d   d  1 d 2
   
 x 0
     d  
d     d  d
2

Por tanto se obtiene


 0  x  2 x   d  1 d 2
    d    18.2  34 
    d  d
0 2

con condiciones límite:


en   ,   1  18.2  35
en   0,   0  18.2  36 
A partir de las tres últimas ecuaciones se concluye que los perfiles pueden expresarse en
términos de una simple coordenada  si y solo su la velocidad interfacial 0   es de la forma
 x
0  x   x

2  K

 18.2  37 
= constante
Cualquier otra forma funcional de 0   haría que el miembro izquierdo de la ecuación 18.2-
 x
34, dependiera tanto de x como de  , de modo que una combinación de variables no sería
posible.
El primer paso es evaluar el perfil de velocidad  . Con este objeto conviene introducir
la función.

f   K    d
0
 18.2  38
que es una generalización de la función de corriente adimensional f que se usó7 en el ejemplo
4.4-3. Entonces, al fijar   1 en la ecuación 18.2-34 y considerando:
x 1 
     y 
f      K       d
 2 x
, donde: y 0

df d f d 
2
d f d 
3 2
f   , f    , f   
entonces d d 2 d d 3 d 2
con lo que la ecuación de movimiento 18.2-34, toma la forma
 ff   f   18.2  39 
y las ecuaciones 18.2-35, 18.2-36 y 18.2-37 proporcionan los limites
 x       1  en   , f   1  18.2  40 
en  y   en    ,
 x  0    0  en   0, f   0  18.2  41
en  y  0 en   0 ,
en  y  0 en   0 , f  K  18.2  42 
La ecuación 18.2-39 puede resolverse numéricamente con estas condiciones límite para obtener
f como una función de  para varios valores de K.

7
H. Blasius trató por vez primera este problema en Zeits. Math. Phys., 56, 1-37 (1908).
Una vez que se evalúa la función   , es posible integral la ecuación 18.2-34 con
f , K
las condiciones límite establecidas en las ecuaciones 18.2-35 y 18.2-36 para obtener.

   , , K  

0  0

exp   f   , K  d d   18.2  43
exp    f   , K  d  d
 
0 0

Los gradientes de velocidad, temperatura y composición en la pared pueden obtenerse a partir


de la derivada de la ecuación 18.2-43:
d    , , K  1
   0, , K     18.2  44 
d  0

0

 

exp   f   , K  d d
0

Así, en la tabla 18.2-1 se muestran algunos valores calculados por integración numérica a partir
de esta fórmula.
Entonces, las densidades de flujo molecular de cantidad de movimiento, energía y masa
en la pared están dadas por las expresiones adimensionales.
0 
    0,1, K   18.2  45
     0  2  x
q0    0, Pr, K  
  18.2  46 
 Cˆ p  T0  T  Pr 2 x

j A0    0,Sc, K  
  18.2  47 
    A0   A  Sc 2  x
   0, , K 
con los valores tabulados de . Por tanto, las densidades de flujo pueden calcularse
, , Cp , k
directamente cuando se conoce K.En esta deducción, las propiedades del fluido y
DAB se tratan como constantes. en el supuesto de que K se generalice como
   x  x
K 0 0 2   18.2  48
  

y DAB se evalúen a las “condiciones de referencia” f 2  0   y


, , Cp , k T  1 T T
y de que
 Af  1
2  A0  A  .
En muchas situaciones , una de las siguientes cantidades adimensionales se conoce o es posible
calcularla fácilmente
 n A 0  nB 0      0 
R   18.2  49 
0
 nA0  nB 0  Cˆ p  T0  T 
RT   18.2  50 
q0
 nA0  nB 0    A0   A     A0   A   nA0  nB 0 
R 
J A0 n A0   A0  nA0  nB 0 
 18.2  51
Estas relaciones de densidades de flujo, R, son independientes de x en las condiciones limite
presentes y según las ecuaciones 18.2-45 a 18.2-51, están relacionadas con  y K como sigue
K
R  18.2  52 
  0, , K 
20B.1 Extensión del problema de Arnold para explicar la transferencia de interfase de
ambas especies. Demostrar cómo obtener las ecuaciones 18.1-23 a 18.1-25 empezando con
las ecuaciones de-continuidad para las especies A y B (en unidades molares) y las condiciones
inicial y límite apropiadas.
Solución: Para este sistema la ecuación de continuidad para la mezcla se proporcionó en la
C N
 17.1  13
    C *    R
ecuación 17.1-13 t  1
desde que C es constante en toda la fase gaseosa, y no hay reacción química, resulta (en el
contexto del problema 18.1-1):   C  0   *  0, con r    0
*

d z*  1
0
por tanto dz
 z*   z*0  t   2
y al integrar con respecto al tiempo:
* 
 Cii   z* 
N Az 0  N Bz 0
 3
Como  Ci C
N
J*  N  x  N 
 1
de la ecuación 15.8-4:
CDAB x A  N A  x A  N A  N B 
para el componente A, de la mezcla A-B:
 N  xA  N A  N B  
C   A   4
 DAB x A 
DAB  N Az 0  N Bz 0  x A
 z*    5
N Az 0  x A0  N Az 0  N Bz 0  z z 0
entonces:
y dividiendo el numerador y denominador del segundo miembro de (5), por N Az 0 , se tiene:
D  1  r  x A
 z*   AB  6
1  x A0  1  r  z z  0

donde
r  N Bz 0 / N Az 0
N Bz 0  0 (o la relación r  N Bz 0 / N Az 0  0 ), esta ecuación se simplifica a la ecuación
Cuando
CDAB x A  18.1  4 
N A0  
1  x A0 z z  0
18.1-4.

Por tanto la ecuación 18.1-7, es remplazada por:


x A  DAB  1  r  x A  x A 2 xA
   DAB  7
t  1  x A0  1  r  z z 0  z z 2
Ahora introducimos la variable adimensional  , y Z definida en la ecuación 18.1-11.
x A  x A0
   x A  x A0    x A   x A  x A0   2   2 x A  8
x A  x A0
De
Remplazando (8) en (7):
  DAB  1  r     2
 x A  x A0  
t  1  x A0  1  r 
 x A  x A0 
z
  x A  x A0 
z
 D AB  x A  x A 0   9
z 0  z 2
 d  Z

Como: t dZ t
z z 1 z Z  Z
Z  dZ  dt 1/ 2   dt  
4 DAB t 4 DAB 2t 4 DAB t t 2t
de
2
 1 d 2  1  d 
4 DAB t dZ  dz      
z 4 DAB t dZ z 2
4 DAB t  dZ 
y
Remplazando equivalencias en (9):
 Z d   DAB  1  r  1 d  xA  xA0 
d  xA  xA0  d 2 
 xA  xA0     xA  xA0   DAB
 2t dZ  1  x A0  1  r 
2
4 DAB t dZ z 0 4 DAB t dZ 4 DAB t dZ
multiplicando ambos miembros por 4t, se tiene:
d   1  r   x A  x A0  d  d  d 2 d 2  1  1  r   x A  x A0  d   d
2 Z    2  Z   0
dZ 1  x A0  1  r  dZ z  0 dZ dZ 2  dZ 2
 2 1  x A0  1  r  dZ z  0  dZ

d 2  1  1  r   x A0  x A  d   d
 2  Z   0
dZ 2
 2 1  x A0  1  r  dZ z  0  dZ
1  1  r   x A0  x A  d 
  x A0 , r     10 
2 1  x A0  1  r  dZ
Sea: z 0

d 2 d
2
 2 Z   0  11
entonces: dZ dZ

La ecuación (10) es equivalente a la ecuación 18.1-13, si x A  0 y r = 0 . La discrepancia del


signo proviene de que en el límite en tanto que x A  0 ,  es lo mismo que - ( X  1).
x A  x A0
   x A  x A0  d   dx A
x A  x A0
de
xA  xA0
   xA0   x A
x A  x A0
xA x  xA0 x  x A0
X  X 1  A  ( X  1)  A
xA0 x A0  x A0
 x A0  xA  d   dx A
y  A0 A    x x d    d X  1   dX
La solución de la ecuación diferencial (11) para  procede exactamente como para X en 18.1.
La ecuación diferencial ordinaria se resuelve con las condiciones límite:
en z  0, x A  x A0 ; en Z  0,   0
C.L.1:
en z  , x A  x A ; en Z  ,   1
C.L.2:
Haciendo Y  d  / dZ  d 2  / dZ 2  dY / dZ
dY
 2  Z    Y
luego la ecuación (11) viene a ser: dZ
dY
 2  Z    dZ
separando variables: Y
d
Y  C1 exp    Z     
2
ln Y  2  Z    Z  ln C1   dZ
e integrando:
  C1  exp    Z     dZ  C2
Z
d   C1 exp    Z     dZ
2 2

  0  
C1 y C2
Obtenemos las constantes de las condiciones límite:
0  C1  exp    Z     dZ  C2
0 2
 C2  0
C.L.1 0  
1
C1 
exp   Z     dZ

1  C1  exp    Z     dZ

 2

2

C.L.2 0   0  
exp    Z     dZ
Z 2

 
 Z  
0

0 exp    Z     dZ


2

Por tanto:
2 2
exp   2  d
 
erf      
2
e  d 
Desde que:  0
 0

 
 erf  Z       erf    
2  2 
 Z 
 
 erf       erf    
luego en 2 2 
erf  Z     erf    erf  Z     erf 
 Z  
erf     erf    1  erf 

para el perfil de concentración. Si r  0 y x A  0 , esto se reduce exactamente a la ecuación


18.1-16. Cuando este perfil de concentración se usa para evaluar d  / dZ en Z  0 , obtenemos
1  x A0  x A   1  r  d 
  xA0 , r   
  x A0 , r  : 2 1  xA0  1  r  dZ
una expresión para z 0

erf  Z     erf  2 Z 
 Z  erf  Z      exp    Z     dZ
2

1  erf   0  
pero y
d  2 Z   2
 exp    Z     dZ  exp   
2 2

dZ   0   
Z 0

1  x A0  xA   1  r  2 exp   
2

  x A0 , r   
2 1  x A0  1  r   1  erf 
por tanto:
 x A0  x A   1  r     1  erf     exp   
2

1  x A0  1  r 
Esto puede reordenase para dar:
que concuerda con la ecuación 18.1-25.

20B.2 Extensión del problema de Arnold para difusión no isotérmicaEn la situación que se
describe en el problema 20B.1, encontrar el resultado análogo para la distribución de
temperatura   .
T z, t
a) Demostrar que la ecuación de energía [ecuación (H) de la tabla 19.2-4 del BSL] se reduce a
T T  2T
  z*  2  20B.2  1
t z z
 C 
en el supuesto de que k , p y C (o  ) son en esencia constantes y H   H  ( p, T ) y pA pB
 C

constante; por consiguiente  es constante. Además se supone que C , k y  son esencialmente


constantes. Aquí el término de disipación ( :  ) y el término de trabajo  ( j  g ) se
desprecian de manera conveniente. (Sugerencia: utilizar la ecuación de continuidad de la
especie de la ecuación 17.1-11.)
b) Demostrar que la solución de la ecuación 20B.2-1, con la condición inicial de que T  T
para t  0 , y las condiciones límite de que T  T0 en z  0 y T  T , en z   , es
T  T0 erf  Z T  T   erf T
 T  ZT    20B.2  2 
T  T0 1  erf T
z t
ZT  y T   z*  20B.2  3
con 4 t 
c) Demostrar que las densidades de flujo interfaciales de masa y energía están relacionadas con
T0 y T por
N A0  N B 0
   1  erf T  T exp T2  20B.2  4 
 q0 / Cˆ p  T0  T  
 
N A0 / q0 N B 0 / q0 t0
de modo que y son constantes para . Este resultado elegante se presenta
debido a que en el modelo matemático del sistema no hay longitud característica o tiempo
característico
Solución
a) La ecuación (H) de la tabla 17.2-1, despreciando los dos últimos términos es:
 N  N  Dp

t  1
C H    . N H       k T     :   
  1  Dt
Remplazando las cantidades molares parciales, por cantidades por mol (ver comentario después
de la ecuación 17.3-6), y suponiendo que k es constante, se tiene:
 N  N 

t  1
C H    . N H    k  2T
  1 
La diferenciación de los productos en el primer y segundo término nos permite rescribir esto
como
N
H  N  C N N

C    H      N   H     N   H    k  2T
 1 t  1 t  1  1

En el segundo término de esta ecuación, remplazamos la derivada de la concentración mediante


el uso de la ecuación 17.1-11 (omitiendo el término velocidad de reacción), y luego vemos que
los términos segundo y tercero se cancelan exactamente.
C
     N    RA  17.1  11
t
Seguidamente, remplazamos la entalpía por la capacidad calorífica multiplicada por una
diferencia de temperatura de acuerdo con la ecuación 8.7-8,
T p   Vˆ  
Hˆ  Hˆ 0   0 Cˆ p dT   0 Vˆ  T    dp  8.7  8
  T  p 
T p

0
donde Ĥ es la entalpía por unidad de masa en el estado de referencia.

C C   T  T     N   C   T  T    k  T
N N

 t
p
0
p
0 2

para obtener: 
1 
1

Para capacidades caloríficas constantes esto entonces se convierte en:


N
T N 


C C 
1
p   C p  N   T   k  2T
t  1
Si todas las capacidades caloríficas son iguales o parecidas, entonces pueden tomarse fuera de la
sumatoria para conseguir
T   N 
CC p  C p   N   T   k  2T
t   1 
CC p   Cˆ p ,  Cˆ p
Luego usamos el hecho de que y entonces dividimos toda la ecuación por ; esto
da, con ayuda de la ecuación (M) de la tabla 15.6-1:
N



N  C
1
*
ecuación  M  ; tabla 15.6  1

T  1 N  
   N    T    2T
t  C  1  
N
 *   x  y N  C   1, 2 
pero  1

Dividiendo la ecuación (2) por C se obtiene


1 N N


C  1
C    x    *
 1

T
   *  T    2T
y entonces t
que es justamente la versión tridimensional de la ecuación
T T  2T
  z*  2  20B.2  1
t z z

b) Cuando la ecuación 20B.2-1 se rescribe en términos de la temperatura adimensional,


obtenemos con
T  T0
T  ZT     T  T0   T  T
T  T0
 T  T0   2 T   2T
reemplazando en 20B.2-1:
  2
 T  T0  T   z*  T  T0  T    T  T0  2T  3
| t z z
 T d  T Z T
 
t dZ T t
pero de:
z z 1 z
ZT   dZT  dt 1/ 2   dt
De 4 t 4 2t 4 t
Z T Z
 T
t 2t
1/2
t  
T   z*   z*  T  
4 tdZT  dz ; de  t 
 T Z d T
 T 
t 2t dZ T
Entonces:
1/ 2
T 1 d T T   1 d T
 y  z*  T  
z z 2t
1/ 2
4 t dZT t  dZ T
y reemplazando equivalencias en la ecuación (3)
1/2
ZT d  T   1 d T 1 d 2 T
  T   
2  t  4 t dZ T2
1/2
2t dZ T t dZ T
multiplicando ambos miembros por 4t :
d T d T d 2 T
2 Z T  2T 
dZT dZT dZT2
d 2 T d T
 2  ZT  T  0
dZT2 dZT
y reordenando:
Se demostró en la ecuación 18.1-24 que  es una función de las fracciones molares terminales
y de las densidades molares interfaciales, pero no del tiempo. Por lo tanto, ya que T sólo es
multiplicada por la raíz cuadrada del número de Lewis, puede ser tratada como una constante en
la ecuación diferencial anterior. Esta ecuación puede resolverse mediante la misma técnica
utilizada en 18.1, con las siguientes condiciones límite.
C.L.1: en z  0, T  T0 ; en Z T  0,  T  0

C.L.2: en z  , T  T ; en Z T  ,  T  1
d T d 2T dX
X   
dZT dZT2 dZ T
Sea:
la ecuación se reduce a:
dX
 2  Z T   T  X
dZ T
separando variables e integrando:
dX
 2  ZT  T  dZT  ln X    ZT  T   ln C1
2

X
d T
X  C1  exp    ZT  T   
2
  dZ
T

d  T  C1 exp    ZT  T   dZT
2

entonces:  

 T  C1  exp    Z T  T   dZ T  C2
T Z 2

0  
Aplicando la C.L.1:
0
0  C1  exp    T   dZ T  C2
2
 C2  0
0  
Aplicando la C.L.2:
1  C1  exp    Z T  T   dZ T
 2

0  
1
C1 
exp    ZT  T   dZT
 2

  0  
exp    ZT  T   dZT
ZT 2

 T  ZT   
0  
0 exp    ZT  T   dZT
 
2

Por tanto:
erf  ZT  T   erf T
 T  ZT  
1  erf T

c) Para obtener la densidad de flujo interfacial de calor (flux de calor), utilizamos la ley de
Fourier:
T d T
q0  k  k  T  T0 
z z 0 dZ T ZT  0

 exp    Z T  T   dZT 
2
d T d  2 ZT T
  
dZT

dZ T    0 1  erf T 
ZT  0
  ZT  0
y puesto que:
2 exp    Z T  T  
 2

d T d
  ZT  T 
dZ T ZT  0
 1  erf T dz
ZT  0

z dZ T 1
ZT   
Como 4 t dz 4 t
k  T  T0  2 1
q0    exp  T2 
1  erf  T  4 t
por tanto:
k  T  T0 
q0  
  1  erf T  exp  T2   t
N A0  N B 0 /  q0 / C p  T0  T  
Luego calculamos la relación :
N A0  N B 0 C z*

q0 / C p  T0  T  q0 / C p  T0  T 
C *   N   C *  C z*  N A0  N B 0
pero:
k  T0  T 
1/2
 
 z*   T   ; q0 
t    1  erf T  exp   T2   t
N A0  N B 0 CC pT  1/2 t 1/2

q0 / C p  T0  T  k  T0  T    T0  T 
1

  1  erf T  exp  T2   t


Luego:
N A0  N B 0 CC pT 
   1  erf  T  exp   T2 
q0 / C p  T0  T 
 k
CC p   Cˆ p y   k /  Cˆ p
pero
N A0  N B 0  T
    1  erf T  exp   T2  
q0 / C p  T0  T  k /  Cˆ p  

N A0  N B 0
   1  erf T  T exp  T2 
q0 / C p  T0  T 

20B.5 Difusión desde una fuente puntual instantánea


En el instante t  0 , una masa m A de la especie A se inyecta en un gran cuerpo de fluido B.
Tome el punto de inyección como el origen de coordenadas. El material A se difunde
radialmente en todas las direcciones. La solución puede encontrarse en la obra de Carslaw y
Jaeger8:
mA
A  exp   r 2 / 4 DAB t   20B.5  1
 4 DAB t 
3/2

a) Verificar que la ecuación 20B.5-1 satisface la segunda ley de Fick.


b) Verificar que la ecuación 20B.5-1 satisface las condiciones límite para r   .
c) Demostrar que la ecuación 20B.5-1, cuando se integra sobre todo el espacio, proporciona mA ,
como se requiere.
d) ¿Qué ocurre a la ecuación 20B.5-1 cuando t  0 ?
Solución
a) A partir de la ecuación de continuidad para la especie A en términos de  A , para  y DAB
constante, en coordenadas esféricas ( r,  ,  ):
   A   A   A   1     1    A  1  2 A 
  A  r      DAB  2  r 2 A   2  sen     rA
 t
 r r  r sen     r r  r  r sen      r 2 sen 2   2 
se considera como no estacionario; la transferencia de masa no ocurre por convección con lo
 B.11  3
que el término  A se anula; la difusión sólo ocurre en la dirección radial y no hay reacción
ecuación  C  , tabla 15.5  1
química. Además desde que    / 
 A 1   2  A 
 DAB r 
la ecuación de difusión pertinente es t r 2 r  r 

Obtenemos  A / t de la ecuación 20B.5-1:


 A mA   r 2  2r  A mA   r 2  2r 3
  exp   r2   exp  
r  4 DAB t  r  4 DAB t 
3/2 3/2
 4 DAB t  4 DAB t ;  4 DAB t  4 DAB t
  2  A  mA    r 2  6r 2 2r 3   r 2  2 r 
 r     exp    exp   
r  r   4 DAB t    4 DAB t  4 DAB t 4 DABt  4 DABt  4D AB t 
3/2

  2  A  mA    r 2   6r 2 4r 4  
r  exp     
r  r   4 DAB t    4 DABt   4 DABt  4 DAB t  
3/2 2

  r 2   4r  4 DAB t  6r  
4 2
  2  A  mA
r  exp    
r  r   4 DAB t  3/2  4 D AB t    4 DAB t 
2

           
A

1   2  A   4r 24  2
 A  r2 3
DAB r   A     A   
r r  r 
2 2
 16 D AB t 16t  Por tanto: t 2
 4 DAB t 2t 
1   2  A   r2 3
DAB  r    A  
r r  r 
2 2
 4 DAB t 2t 
entonces:
b) En tanto r   encontramos que:
mA 1
lim  A   A  0
 4 DAB t  e 
r  3/2

como debería ser.

c) Integrando sobre todo el espacio en coordenadas esféricas, encontramos recordando que:


r  0, 0     , 0    2

8
2   mA  r 2  2
    4 D t 
0 0 0 3/2
exp   r dr sen  d d 
 4 DAB t 
AB

mA
exp  u 2  u 2 du   4 DAB t 


3/2
 4
 4 DAB t
3/2
u  r / 4 DAB t 0
Haciendo
mA 
 4 DAB t 
3/2
 4 
 4 DAB t 
3/2
4  mA
n   1 / 4 DAB t 
d) Sea . Entonces la ecuación 20B.5-1 se convierte en: 9
3/ 2
n
 A  mA   exp  n r 2 
 
El límite de esta función en tanto n   es:
lim  A  lim  n /   e n r r 
3/ 2

n  n 

lim  A    x    y    z 
n 

9}

También podría gustarte