Haquira
Haquira
Haquira
La sub cuenca Huatanay o Valle de Cusco, está conformada por 6 municipios de la provincia
de Cusco (Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla) y 2 municipios de
la provincia de Quispicanchi (Lucre y Oropesa), con una población total de 371,268 habitantes.
Se puede caracterizar a la población asentada en esta sub cuenca hasta cuatro grupos,
tomando como criterio principal el aspecto socio económico:
a.- Población asentada en los grandes núcleos urbanos de la sub cuenca. Cuenta con todos los
servicios públicos, acceso a oportunidades de empleo, servicios de educación, salud y otros
programas sociales que brinda la ciudad. En este espacio se desarrollan actividades
comerciales y de servicios, y como tal es el territorio donde a la vez presentan los mayores
niveles de desigualdad y prácticas ambientales inadecuadas.
Calle de Cusco
En referencia a los costos que implica brindar el servicio, las municipalidades medianas
y pequeñas no cuentan con un sistema detallado de estructura de costos, lo que dificulta
determinar oportunamente los costos reales del servicio. El gasto en mantenimiento y
funcionamiento de maquinarias (reparaciones, combustibles y lubricantes) representan el
mayor rubro invertido por las municipalidades, el gasto en sensibilización y capacitación,
representa un mínimo porcentaje del gasto incurrido. Estas deficiencias generan un mal
servicio y el no pago de los usuarios, lo que origina a que las municipalidades subsidien el
gasto por el servicio, manteniéndose en promedio una tasa de morosidad mensual de pago
de los servicios del 75%.
El diagnóstico desarrollado muestra que los municipios cuentan con instrumentos de
gestión desactualizados y orientados a rubros específicos de la gestión, muchos de ellos
desarticulados de la dinámica social y las necesidades y expectativas en función a un plan
integral de gestión. La normatividad local en materia de gestión de residuos sólidos se
encuentra enmarcada únicamente en la determinación de arbitrios y el establecimiento de
multas y sanciones (100% de municipalidades); no se cuenta con normatividad sobre
políticas y lineamientos locales de actuación en tema de gestión de residuos sólidos, en
temas de participación ciudadana, en la gestión de los servicios públicos locales, entre
otros.
Objetivos y Logros
El objetivo general del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en el Valle de Cusco” que ejecuta el Centro Guaman Poma de Ayala, en
colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo y con la financiación del Gobierno de
Aragón, es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población con una adecuada
gestión de los residuos sólidos en el Valle de Cusco (Sub cuenca del río Huatanay). Se
pretende mejorar la gestión de los residuos sólidos a partir de la capacitación a las autoridades
y funcionarios de los sectores públicos implicados, Centros Educativos, mercados, líderes
sociales y ciudadanía en general, dotándoles de instrumentos técnicos, administrativos,
ambientales y culturales, validando algunos proyectos piloto.
De momento, en la realización del proyecto, el Centro Guaman Poma de Ayala informa de los
siguientes logros importantes:
1. La provincia de Cusco cuenta con un instrumento de gestión denominado, “Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”, formulado participativamente por 42
representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. Los
principales objetivos estratégicos para lograr la visión al 2021, son:
a. Promover el desarrollo de las capacidades humanas y técnicas de los actores públicos y de
la sociedad civil, que favorezca el cambio de actitud y asuman las buenas prácticas en la
gestión integral de los residuos sólidos.
b. Fortalecer las capacidades gerenciales (eficiencia y eficacia) del funcionariado municipal y
de los actores que intervienen en el proceso de la gestión integral e integrada de los residuos
sólidos, acorde al marco normativo vigente y adecuado a la GIRSU.
c. Reforzar los mecanismos de concertación inter-institucional, la convergencia de esfuerzos y
la asignación de recursos económicos, que garanticen la gobernabilidad y sostenibilidad en la
implementación y retroalimentación del PIGARS.
2. La formulación concertada y participativa del PIGARS, facilitada por el Centro Guaman
Poma, ha permitido que los representantes de las diferentes instituciones participantes asuman
el compromiso de continuar con el trabajo que desarrollan a fin de que permanentemente sea
retroalimentada. El PIGARS se constituye como el primer instrumento generado
participativamente para la gestión de los residuos sólidos en la historia de la ciudad del Cusco.
3. Con la implementación de tres proyectos piloto que tienen por objetivo mejorar la calidad de
gestión de los residuos sólidos, se incidió a que tanto las autoridades y funcionariado municipal
como la ciudadanía, asuman la corresponsabilidad en la gestión. Estos son:
a. 30 familias han asumido el reto de implementar en sus domicilios y su entorno, buenas
prácticas de manejo de residuos y hábitos de limpieza, orientadas a la minimización en la
generación, la reducción del uso de plásticos y la limpieza de la vía pública, en el barrio de “Las
Malvinas” de Santiago. Los reportes indican que de las 30 familias, 20 utilizan bolsas de tela en
las compras que desarrollan en la tiendas de abarrotes cercanos; la generación se ha reducido
hasta en un 10% (de 0.80 a 0,70 Kg./per cápita/día); y la vía pública permanentemente se
mantiene limpia sin la presencia de residuo alguno.
b. Se ha implementado un plan de comunicación y sensibilización con 338 comerciantes del
mercado de Huancaro, lo que ha permitido generar mayor conciencia ambiental y promover la
formación del comité de gestión de residuos sólidos, siendo éste un paso importante que va a
permitir a que los comerciantes contribuyan con la recuperación de los residuos sólidos
orgánicos a través de un proceso de selección previa en cada uno de sus puestos. Además, se
debe considerar que los comerciantes están actuando como sensibilizadores entre sus clientes
promoviendo la minimización del uso de bolsas plásticas.
c. Aproximadamente se recoge 0,7 TN/día de residuos orgánicos del principal mercado de
abasto del distrito de Santiago, los mismos que son procesados en la planta de tratamiento y se
obtiene el compost. Éste se constituye como un insumo principal que se utiliza en jardinería y
agricultura. Destaca el compromiso asumido por la comunidad campesina que llegó a entender
la propuesta toda vez que el campesinado es reacio al trabajo con las municipalidades en el
tema de residuos sólidos dada las múltiples experiencias negativas.
Mercado Vinocanchón
d. Los resultados de un plan de contingencia implementado con los vecinos de la cooperativa
La Perla, en coordinación con el funcionariado municipal, ha permitido el cambio de actitud de
los pobladores respecto a la presencia de un relleno sanitario cercano a su comunidad. Esta
experiencia permitirá ser replicada en otras experiencias, como las planteadas en el distrito de
Oropesa, a fin de que sean los mismos campesinos quienes tengan la actitud de difundir las
ventajas y desventajas de la construcción y gestión de un relleno sanitario, adecuadamente
operado.
e. Se ha instalado una planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el distrito
de Lucre, que permite que 0,623 TN/día de residuos aprovechables sean procesadas y
recuperadas y 0,196 TN/día de residuos sean soterradas en las celdas correspondientes.
Adicionalmente se cuenta con un sistema de tratamiento de los lixiviados. Se prevé adicionar la
construcción de cajas selladas para la disposición de residuos considerados peligrosos,
provenientes de la recogida selectiva y de los establecimientos de salud del distrito.
Toma de muestra para análisis de laboratorio
f. Se está fortaleciendo el área de servicio de limpieza publica de la municipalidad distrital de
Lucre, habiéndose capacitado a 16 trabajadoras, quienes asumen la tarea de generar cambios
y modernizar la gestión de los residuos sólidos en un municipio rural.
g. Los principales beneficios ambientales que se irán dando con la gestión integral de los
residuos sólidos en el distrito se enmarcan en que: la recogida selectiva permite que se
disminuya ostensiblemente los residuos a ser soterrados, que será un ejemplo para la
ciudadanía de la sub cuenca; progresivamente va disminuyendo la acumulación de los residuos
sólidos en las quebradas y lechos del río, favoreciendo la recuperación del ambiente natural;
con el compost producido se complementara los niveles de nutrición de las plantas y la mejora
de la estructura del suelo agrícola, generándose mejores niveles de producción y productividad
agrícola y que beneficia a 80 agricultores de las zonas contiguas a las plantas de compostaje;
indirectamente se contribuye a la mejora de la salud pública.
4. Producto de las acciones de incidencia, educación y sensibilización, se ha mejorado la
cobertura del servicio de limpieza pública y el recojo de los residuos, ello se corrobora por la
disminución en la acumulación de residuos sólidos en las quebradas, ríos y otros lugares
inapropiados. Al 2004, el 30% de los residuos sólidos urbanos generados, eran depositados de
forma permanente en lugares inapropiados y no controlados (quebradas y ríos), al 2009, se ha
reducido a un 12% los residuos que continúan depositándose en lugares inapropiados. Así
mismo, debido a una mayor cobertura en el recojo de los residuos sólidos por las
municipalidades se ha incrementado la cantidad de residuos sólidos que son depositados en el
botadero de Haquira pasando de 195 a 300 TN/día.
5. La implementación del programa modular de especialización en gestión y gerencia de
residuos sólidos urbanos, lo que ha permitido contribuir al desarrollo de las capacidades de 30
funcionarios públicos, quienes vienen generando iniciativas, en base a la aplicación de
herramientas de gestión, tales como plan de sensibilización, estructura de costos, plan de
supervisión y monitoreo entre otros. Ello va a contribuir de manera sustancial en la mejora
continua y progresiva de la gestión de los residuos sólidos en cada uno de sus municipios.
Capacitación a funcionarios