Haquira

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Contexto

Contexto Social y Económico

La sub cuenca Huatanay o Valle de Cusco, está conformada por 6 municipios de la provincia
de Cusco (Cusco, Santiago, Wanchaq, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla) y 2 municipios de
la provincia de Quispicanchi (Lucre y Oropesa), con una población total de 371,268 habitantes.
 
Se puede caracterizar a la población asentada en esta sub cuenca hasta cuatro grupos,
tomando como criterio principal el aspecto socio económico:
 
a.- Población asentada en los grandes núcleos urbanos de la sub cuenca. Cuenta con todos los
servicios públicos, acceso a oportunidades de empleo, servicios de educación, salud y otros
programas sociales que brinda la ciudad. En este espacio se desarrollan actividades
comerciales y de servicios, y como tal es el territorio donde a la vez presentan los mayores
niveles de desigualdad y prácticas ambientales inadecuadas.
 

Plaza de Armas de Cusco


 
b.- Población asentada en zonas periféricas o llamadas asentamientos urbano marginales. En
este grupo se encuentran familias que durante los últimos 25 años han migrado masivamente a
la ciudad producto de las desigualdades, inequidades y la violencia política que el país ha
vivido entre los años ‘80 y 2000. Las actividades a las que se dedican básicamente son de
servicio y comercio formal e informal que desarrollan en los principales núcleos urbanos.
 
c.- Población asentada en centros poblados menores y periurbanos, que son principales
centros de articulación o de paso de la población rural hacia los grandes núcleos urbanos de la
ciudad de Cusco. Sus principales actividades económicas son el comercio y los servicios.
 
Mercado en el Valle de Cusco
 
d.- Población que habita en zonas rurales (comunidades campesinas). Esta población es
campesina dedicada principalmente a las actividades agrícolas y pecuarias.
 
Según la legislación las municipalidades provinciales son las responsables de la disposición
final de los residuos sólidos urbanos, las municipalidades distritales se responsabilizan del
recojo, limpieza y transporte de los residuos. Sin embargo, sólo la población descrita en el ítem
“a” recibe el servicio con regularidad, mientras que las familias descritas en los ítems “b”, y “c”,
reciben el servicio esporádicamente una o dos veces por semana, finalmente las familias
descritas en el item “d” y una pequeña parte del “c” no acceden al servicio de limpieza ni recojo
de residuos y éstas son las familias más pobres.
 
La institucionalidad municipal continúa siendo precaria en la gestión: esto se debe a varios
factores, entre ellos competencias de funciones poco claras, inestabilidad del funcionariado
público, capacidades humanas y técnicas poco desarrolladas, recursos económicos aún
limitados, políticas, normas e instrumentos de gestión limitados, lo que hace que la
institucionalidad sea frágil y vulnerable a las actitudes autoritarias del gobierno central y los
gobiernos regionales.
 
En el país el salario mínimo vital es de 550 nuevos soles que equivale a 138 euros por mes de
trabajo. Este salario no compensa con el costo de vida de una ciudad turísticamente
posicionada como Cusco. Se estima que el costo de la canasta básica es del orden de los 600
euros, lo que obliga a que los integrantes de la familia (jefes de hogar e hijos) tengan que
trabajar ya sea de manera temporal o permanente, de ahí a que se da una alta tasa de niños
trabajando para contribuir económicamente al hogar.
 
Situación Ambiental
 
El país es uno de los muchos que han suscrito acuerdos internacionales orientados a la
promoción e implementación de políticas, estrategias y acciones orientadas a la protección y
conservación de los recursos naturales, los ecosistemas y el medio ambiente. En general
existen diversas fuentes que evalúan que estos propósitos no son cumplidos según los
protocolos, pese a ello existen una gama de experiencias que tratan de coadyuvar al
cumplimiento de tales compromisos internacionales, pero que siguen quedándose en
experiencias locales o simplemente no llegan a sistematizarse y menos ser replicados en otras
zonas de la región o el país.
 
Prevalecen y se incrementan prácticas tradicionales orientadas hacia el consumismo, prácticas
y hábitos poco saludables y poco amigables con el ambiente. Uno de los impactos de esta
inadecuada acción del hombre es la generación e inadecuada gestión de los residuos sólidos
en general. En la sub cuenca Huatanay al 2009, se genera 340 TN/día de residuos sólidos
urbanos, de los cuales el 88% es dispuesto en el botadero de Haquira (“botadero” es el área
que se utiliza para la disposición final de los residuos sólidos, sin ningún tipo de prevención de
la contaminación de suelos, acuíferos, aire y otros) y el 12% en las quebradas, ríos y otros
espacios públicos, poniendo en riesgo la salud de la población, por los efectos de la
contaminación del aire, la presencia de roedores, la contaminación de acuíferos y otros cuerpos
de agua y ríos.
 

Situación atual del botadero de Haquira


 
El país cuenta con una vasta legislación en materia ambiental, pero que dada la inercia de las
instituciones públicas y la baja ciudadanía de la población, hacen que las acciones que atenten
en contra del medio ambiente, no sean sancionadas y menos se exija la mitigación de sus
efectos. La gestión de los residuos sólidos es una preocupación que recién en estos dos
últimos años viene cobrando importancia a nivel de las autoridades.
 
Dada esta situación, el Centro Guaman Poma de Ayala está ejecutando el proyecto
“Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en el Valle
de Cusco”, en colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo y con la financiación del
Gobierno de Aragón. Se ejecuta en Perú, en las provincias de Cusco y Quispicanchi que
agrupa a 10 municipios distritales de la sub cuenca Huatanay.
 
 
 
 Problemas identificados 
 
El problema principal es la inadecuada gestión de los residuos sólidos en la sub cuenca
Huatanay, cuya responsabilidad involucra a la sociedad civil y gestores (municipalidades, salud,
educación, gobierno regional y otros actores del sector público) y, por tanto, la solución pasa
por asumir un compromiso de co-responsabilidad; sin embargo, esto no es óbice para
manifestar que es función de las municipalidades liderar los procesos de gestión planificada,
propiciando e implementando políticas públicas y participativas.
 
El problema central tiene como causas:
 
1.- La población está desinformada y con prácticas y hábitos sanitarios que ponen en riesgo la
salud pública.
2.- Los sistemas de gestión municipal interna no responden a las necesidades de la ciudadanía
en materia de servicios de recojo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos
sólidos.
3.- En el Valle del Cusco no existen propuestas validadas de gestión planificada de manejo de
residuos sólidos, que permitan a los municipios de escasos recursos implementar y replicar las
experiencias piloto que contribuyen a solucionar los problemas identificados.
 
En el análisis de causa - efecto, se manifiestan algunos problemas que a continuación
detallamos y el proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en el Valle de Cusco” considera necesario retomarlos, estos son:

 La prevalencia de hábitos higiénico sanitarios inadecuados y patrones de consumo que


degradan al ambiente, por ejemplo: el arrojar los residuos en la vía pública, la acumulación
de residuos en lugares aledaños a núcleos urbanos, el incremento en la generación de
residuos en base al plástico y papel, y la presencia de materia orgánica que alcanza en
promedio al 56% del total de residuos generados.
Río Huatanay
 

 La educación ambiental en el hogar pasa por una cuestión de género. En la sociedad


cusqueña, es la mujer quien está más en contacto cotidiano con los residuos, sin que
exista políticas y estrategias orientadas a educar y capacitar para la reducción, reuso y
reciclaje de los residuos en la fase de generación, por lo que se hace necesario incorporar
a varones y mujeres en los procesos de educación ambiental. Existen algunas instituciones
educativas que promueven la concienciación y sensibilización de los niños en el reciclaje
de papel, el reciclaje de los residuos orgánicos y la recolección de plásticos, pero aún su
efectividad como impacto social es pequeña.
 
 En el servicio de recojo, transporte y disposición final de residuos sólidos, las
municipalidades demuestran ineficiencia e ineficacia al momento de realizar estas labores.
Por otra parte estas municipalidades no cuentan con mecanismos ni recursos que
garanticen un recojo oportuno y adecuado de los residuos sólidos, el personal encargado
de este servicio es insuficiente, además de que no cuenta con los implementos y
herramientas necesarias.
 
 El problema también pasa por la obsolescencia operativa de los equipos y maquinarias
con los que cuentan las Municipalidades ya que estos tienen una antigüedad de más de 13
años (mayoría de la maquinaria).
 
 El barrido de vías públicas se efectúa de manera manual y con poco personal, la labor
se centra en las vías con mayor carga peatonal, las plazas y el Centro Histórico. Sólo un
35% de las vías y plazas públicas recibe un adecuado barrido.

 
Calle de Cusco
 

 En referencia a los costos que implica brindar el servicio, las municipalidades medianas
y pequeñas no cuentan con un sistema detallado de estructura de costos, lo que dificulta
determinar oportunamente los costos reales del servicio. El gasto en mantenimiento y
funcionamiento de maquinarias (reparaciones, combustibles y lubricantes) representan el
mayor rubro invertido por las municipalidades, el gasto en sensibilización y capacitación,
representa un mínimo porcentaje del gasto incurrido. Estas deficiencias generan un mal
servicio y el no pago de los usuarios, lo que origina a que las municipalidades subsidien el
gasto por el servicio, manteniéndose en promedio una tasa de morosidad mensual de pago
de los servicios del 75%.
 
 El diagnóstico desarrollado muestra que los municipios cuentan con instrumentos de
gestión desactualizados y orientados a rubros específicos de la gestión, muchos de ellos
desarticulados de la dinámica social y las necesidades y expectativas en función a un plan
integral de gestión. La normatividad local en materia de gestión de residuos sólidos se
encuentra enmarcada únicamente en la determinación de arbitrios y el establecimiento de
multas y sanciones (100% de municipalidades); no se cuenta con normatividad sobre
políticas y lineamientos locales de actuación en tema de gestión de residuos sólidos, en
temas de participación ciudadana, en la gestión de los servicios públicos locales, entre
otros.

A todas estas limitaciones se añade las dificultades económicas de las municipalidades y la


visión corta de no invertir en la formación del personal, con lo que se limitan a realizar acciones
inmediatas de corto plazo. A menudo las autoridades locales destinan al Área de servicios de
Limpieza, a personal menos eficiente o de escasa “simpatía” al gobierno de turno; esto nos
demuestra la poca importancia que se le da a la gestión de los residuos sólidos.
 
En materia presupuestal, para el año 2009 la asignación presupuestaria destinada a la gestión
de los residuos sólidos fue mínima, demostrando la poca atención al problema. Esta carencia
es también responsabilidad de los ciudadanos, dado que al definir el presupuesto municipal, los
ciudadanos no consideran en sus demandas locales proyectos relacionados a la gestión de
residuos sólidos; esto nos demuestra la poca conciencia ambiental y comprensión del problema
que conlleva la gestión de los residuos sólidos.
 
Para la disposición final existe un botadero clausurado de San Antonio, que dejó de funcionar
en 2002, y en su lugar se puso en marcha otro botadero “oficial” ubicado en la cabecera de la
micro cuenca de Haquira. Este botadero no considera los parámetros mínimos de
funcionamiento, como la impermeabilización del suelo, el tratamiento de lixiviados, no cuenta
con los respectivos respiraderos y menos se tratan los gases generados en el proceso de
descomposición. Los efectos inmediatos son la contaminación de aire, de los suelos y aguas
con los lixiviados, y son puntos de concentración de animales (canes y otros ganados que
pastan en los alrededores).
 

 Presencia de recicladores en el botadero de Haquira


 
Por último están los botaderos clandestinos, avalados en muchos de los casos por las
autoridades municipales y sin que las instituciones que fiscalizan puedan responder frente a
este tipo de intervenciones. El Río Huatanay y sus afluentes se han convertido en uno de estos
lugares de acumulación de residuos contaminando a su paso todo el Valle de Cusco, siendo los
distritos ubicados en el Bajo Huatanay los más afectados.

Objetivos y Logros
El objetivo general del proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en el Valle de Cusco” que ejecuta el Centro Guaman Poma de Ayala, en
colaboración con la Fundación Ecología y Desarrollo y con la financiación del Gobierno de
Aragón, es contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población con una adecuada
gestión de los residuos sólidos en el Valle de Cusco (Sub cuenca del río Huatanay). Se
pretende mejorar la gestión de los residuos sólidos a partir de la capacitación a las autoridades
y funcionarios de los sectores públicos implicados, Centros Educativos, mercados, líderes
sociales y ciudadanía en general, dotándoles de instrumentos técnicos, administrativos,
ambientales y culturales, validando algunos proyectos piloto.
 
De momento, en la realización del proyecto, el Centro Guaman Poma de Ayala informa de los
siguientes logros importantes:
 
1. La provincia de Cusco cuenta con un instrumento de gestión denominado, “Plan Integral de
Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”, formulado participativamente por 42
representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones de la sociedad civil. Los
principales objetivos estratégicos para lograr la visión al 2021, son:
 
a. Promover el desarrollo de las capacidades humanas y técnicas de los actores públicos y de
la sociedad civil, que favorezca el cambio de actitud y asuman las buenas prácticas en la
gestión integral de los residuos sólidos.
b. Fortalecer las capacidades gerenciales (eficiencia y eficacia) del funcionariado municipal y
de los actores que intervienen en el proceso de la gestión integral e integrada de los residuos
sólidos, acorde al marco normativo vigente y adecuado a la GIRSU.
c. Reforzar los mecanismos de concertación inter-institucional, la convergencia de esfuerzos y
la asignación de recursos económicos, que garanticen la gobernabilidad y sostenibilidad en la
implementación y retroalimentación del PIGARS.
 
 

Reunión de compromiso para actualizar el PIGARS

 2. La formulación concertada y participativa del PIGARS, facilitada por el Centro Guaman
Poma, ha permitido que los representantes de las diferentes instituciones participantes asuman
el compromiso de continuar con el trabajo que desarrollan a fin de que permanentemente sea
retroalimentada. El PIGARS se constituye como el primer instrumento generado
participativamente para la gestión de los residuos sólidos en la historia de la ciudad del Cusco.
 
3. Con la implementación de tres proyectos piloto que tienen por objetivo mejorar la calidad de
gestión de los residuos sólidos, se incidió a que tanto las autoridades y funcionariado municipal
como la ciudadanía, asuman la corresponsabilidad en la gestión. Estos son:
 
a. 30 familias han asumido el reto de implementar en sus domicilios y su entorno, buenas
prácticas de manejo de residuos y hábitos de limpieza, orientadas a la minimización en la
generación, la reducción del uso de plásticos y la limpieza de la vía pública, en el barrio de “Las
Malvinas” de Santiago. Los reportes indican que de las 30 familias, 20 utilizan bolsas de tela en
las compras que desarrollan en la tiendas de abarrotes cercanos; la generación se ha reducido
hasta en un 10% (de 0.80 a 0,70 Kg./per cápita/día); y la vía pública permanentemente se
mantiene limpia sin la presencia de residuo alguno.
 
 

Taller a familias de Santiago para minimizar la generación de RRSS plásticos


 
 
 

 
 

 
b. Se ha implementado un plan de comunicación y sensibilización con 338 comerciantes del
mercado de Huancaro, lo que ha permitido generar mayor conciencia ambiental y promover la
formación del comité de gestión de residuos sólidos, siendo éste un paso importante que va a
permitir a que los comerciantes contribuyan con la recuperación de los residuos sólidos
orgánicos a través de un proceso de selección previa en cada uno de sus puestos. Además, se
debe considerar que los comerciantes están actuando como sensibilizadores entre sus clientes
promoviendo la minimización del uso de bolsas plásticas. 
c. Aproximadamente se recoge 0,7 TN/día de residuos orgánicos del principal mercado de
abasto del distrito de Santiago, los mismos que son procesados en la planta de tratamiento y se
obtiene el compost. Éste se constituye como un insumo principal que se utiliza en jardinería y
agricultura. Destaca el compromiso asumido por la comunidad campesina que llegó a entender
la propuesta toda vez que el campesinado es reacio al trabajo con las municipalidades en el
tema de residuos sólidos dada las múltiples experiencias negativas.
 

Mercado Vinocanchón
 
d. Los resultados de un plan de contingencia implementado con los vecinos de la cooperativa
La Perla, en coordinación con el funcionariado municipal, ha permitido el cambio de actitud de
los pobladores respecto a la presencia de un relleno sanitario cercano a su comunidad. Esta
experiencia permitirá ser replicada en otras experiencias, como las planteadas en el distrito de
Oropesa, a fin de que sean los mismos campesinos quienes tengan la actitud de difundir las
ventajas y desventajas de la construcción y gestión de un relleno sanitario, adecuadamente
operado.
 
e. Se ha instalado una planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el distrito
de Lucre, que permite que 0,623 TN/día de residuos aprovechables sean procesadas y
recuperadas y 0,196 TN/día de residuos sean soterradas en las celdas correspondientes.
Adicionalmente se cuenta con un sistema de tratamiento de los lixiviados. Se prevé adicionar la
construcción de cajas selladas para la disposición de residuos considerados peligrosos,
provenientes de la recogida selectiva y de los establecimientos de salud del distrito.

 
Toma de muestra para análisis de laboratorio
 
f. Se está fortaleciendo el área de servicio de limpieza publica de la municipalidad distrital de
Lucre, habiéndose capacitado a 16 trabajadoras, quienes asumen la tarea de generar cambios
y modernizar la gestión de los residuos sólidos en un municipio rural.
 
g. Los principales beneficios ambientales que se irán dando con la gestión integral de los
residuos sólidos en el distrito se enmarcan en que: la recogida selectiva permite que se
disminuya ostensiblemente los residuos a ser soterrados, que será un ejemplo para la
ciudadanía de la sub cuenca; progresivamente va disminuyendo la acumulación de los residuos
sólidos en las quebradas y lechos del río, favoreciendo la recuperación del ambiente natural;
con el compost producido se complementara los niveles de nutrición de las plantas y la mejora
de la estructura del suelo agrícola, generándose mejores niveles de producción y productividad
agrícola y que beneficia a 80 agricultores de las zonas contiguas a las plantas de compostaje;
indirectamente se contribuye a la mejora de la salud pública.
 
4. Producto de las acciones de incidencia, educación y sensibilización, se ha mejorado la
cobertura del servicio de limpieza pública y el recojo de los residuos, ello se corrobora por la
disminución en la acumulación de residuos sólidos en las quebradas, ríos y otros lugares
inapropiados. Al 2004, el 30% de los residuos sólidos urbanos generados, eran depositados de
forma permanente en lugares inapropiados y no controlados (quebradas y ríos), al 2009, se ha
reducido a un 12% los residuos que continúan depositándose en lugares inapropiados. Así
mismo, debido a una mayor cobertura en el recojo de los residuos sólidos por las
municipalidades se ha incrementado la cantidad de residuos sólidos que son depositados en el
botadero de Haquira pasando de 195 a 300 TN/día.
 
5. La implementación del programa modular de especialización en gestión y gerencia de
residuos sólidos urbanos, lo que ha permitido contribuir al desarrollo de las capacidades de 30
funcionarios públicos, quienes vienen generando iniciativas, en base a la aplicación de
herramientas de gestión, tales como plan de sensibilización, estructura de costos, plan de
supervisión y monitoreo entre otros. Ello va a contribuir de manera sustancial en la mejora
continua y progresiva de la gestión de los residuos sólidos en cada uno de sus municipios. 

Capacitación a funcionarios
 
 

6. Las campañas de difusión, educación y sensibilización desarrolladas a través de los medios


de comunicación, han permitido, por unas parte, que la ciudadanía asuma cambios de actitud
en relación con el consumo responsable y la responsabilidad en el pago de sus tributos, y, por
otra parte, las autoridades asuman mayores compromisos por mejorar la gestión en relación al
servicio de limpieza, cambio que progresivamente debe de ir mejorando. Según encuestas
sobre el nivel de audiencia, los medios donde se ha incidido en desarrollar las campañas
alcanzan a las 30,000 personas.
 
7. En el proceso de implementación del proyecto se ha llegado a capacitar en total a 542
personas entre varones y mujeres. Para ello se han implementados módulos de capacitación
específicos, debido a la heterogeneidad de la población (jóvenes, comerciantes de mercados
de abasto, dirigentes, funcionariado y autoridades, mujeres organizadas), quienes de una u otra
forma asumen el liderazgo de las organizaciones e instituciones.
 
 
 
 
Retos para el futuro
 

También podría gustarte