Factores de Riesgo en Consumo Drogas - TER
Factores de Riesgo en Consumo Drogas - TER
Factores de Riesgo en Consumo Drogas - TER
Página 1 de 6
Tema 41. Factores de riesgo en consumo drogas.
«un atributo y/o característica individual, condición situacional y/o contexto ambiental
que incrementa la probabilidad del uso y/o abuso de drogas (inicio) o una transición en
el nivel de implicación con las mismas (mantenimiento)» (Clayton, 1992, p. 15).
Los supuestos básicos que caracterizan la investigación sobre los factores de riesgo
en relación con el abuso de drogas son los siguientes:
1) un simple factor de riesgo puede tener múltiples resultados,
2) varios factores de riesgo o de protección pueden tener un impacto en un simple
resultado,
3) el abuso de drogas puede tener efectos importantes en los factores de riesgo y
de protección, y
4) la relación entre los factores de riesgo y de protección entre sí y las
transiciones hacia el abuso de drogas pueden estar influidas de manera
significativa por las normas relacionadas con la edad.
Un factor de riesgo viene a ser una asociación o correlato entre un sujeto y un
resultado, pudiendo evaluarse antes de que se haya producido el resultado o utilizarse
para dividir a la población en subgrupos de alto y bajo riesgo (Offord y Kraemer, 2000).
Por tanto, es algo previo y podemos conocerlo antes de que ocurra el resultado.
Asimismo esa correlación y de ahí que hablemos de un correlato con una probabilidad.
Página 2 de 6
Tema 41. Factores de riesgo en consumo drogas.
estadística que la relevancia clínica o social de los mismos. Clayton (1992) ha insistido
en que existen varios principios generales que se deben siempre tener en cuenta
cuando hablamos de los factores de riesgo, que para él son cinco:
1) los factores de riesgo (características individuales o condiciones ambientales)
pueden estar presentes o no en un caso concreto. Cuando un factor de riesgo
está presente, es más probable que la persona use o abuse de las drogas que
cuando no lo está.
2) La presencia de un solo factor de riesgo no es garantía para que vaya a
producirse el abuso de drogas y, por el contrario, la ausencia del mismo no
garantiza que el abuso no se produzca. Lo mismo sucede en el caso de los
factores de protección. El abuso de drogas suele ser probabilístico y, en todo
caso, es el resultado de la intervención conjunta de muchos factores influyendo
en ello.
3) El número de factores de riesgo presentes está directamente relacionado con
la probabilidad del abuso de drogas, aunque este efecto aditivo puede
atenuarse según la naturaleza, contenido y número de factores de riesgo
implicados.
4) La mayoría de los factores de riesgo y de protección tienen múltiples
dimensiones medibles y cada uno de ellos influye de forma independiente y
global en el abuso de drogas. Y,
5) las intervenciones directas son posibles en el caso de alguno de los factores de
riesgo detectados y pueden tener como resultado la eliminación o la reducción
de los mismos, disminuyendo la probabilidad del abuso de sustancias. Por el
contrario, en el caso de otros factores de riesgo, la intervención directa no es
posible, siendo el objetivo principal atenuar su influencia y, así, reducir al
máximo las posibilidades de que estos factores lleven al consumo de drogas.
Clayton (1992), enumeraba de forma genérica los siguientes factores de riesgo: tener
problemas económicos, ser hijo de padres con problemas de abuso de drogas, ser
víctima de abuso físico, sexual o psicológico, jóvenes sin hogar, jóvenes que
abandonan la escuela, jóvenes embarazadas, jóvenes implicados en actos delictivos
y/o violentos, jóvenes con problemas de salud mental, jóvenes que han intentado
cometer suicidio. Sin embargo, la revisión de Hawkins, Catalano y Miller (1992) es la
de referencia para los factores de riesgo y protección (tabla 28), que luego fueron
clasificados de modo semejante por Peterson et al. (1992) (ver tabla 29). Más
recientemente destacan las de Hawkins, Arthur y Catalano (1995), Pollard, Catalano,
Página 3 de 6
Tema 41. Factores de riesgo en consumo drogas.
Hawkins y Arthur (1997), Moncada (1997) (tabla 30 y 31) y Muñoz-Rivas et al. (2000),
entre las más relevantes. Pollard et al. (1997) han elaborado un cuestionario para
evaluar los factores de riesgo y protección, para lo cual han planteado los que son
más relevantes y que por ello deben ser evaluados. Los dividen en cuatro dominios:
• comunidad, dentro de la comunidad los factores de riesgo considerados son:
bajo apego en la crianza, desorganización comunitaria, transiciones y
movilidad, leyes y normas favorables al uso de drogas y disponibilidad
percibida de drogas y armas de fuego. En este dominio los factores de
protección son los refuerzos por su implicación en la comunidad y las
oportunidades para la implicación en la comunidad.
• escuela, En el dominio escolar hay dos factores de riesgo y otros dos de
protección. Los de riesgo son el bajo rendimiento académico y el bajo grado de
compromiso con la escuela. Los de protección las oportunidades por su
implicación en la escuela y los refuerzos por su implicación en la escuela.
• Familia, Dentro del dominio familiar los factores de riesgo son la baja
supervisión familiar, la baja disciplina familiar, el conflicto familiar, la historia
familiar de conducta antisocial, las actitudes parentales favorables a la
conducta antisocial y las actitudes parentales favorables al uso de drogas.
Como factores de protección indican el apego a la familia, las oportunidades
para la implicación familiar y los refuerzos por la implicación familiar.
• individual-iguales. Finalmente en el dominio individual y de los iguales, los
factores de riesgo que consideran son la rebeldía, la temprana iniciación en la
conducta antisocial, las actitudes favorables a la conducta antisocial, las
actitudes favorables al uso de drogas, la conducta antisocial de los iguales, el
uso de drogas por los iguales, el refuerzo por parte de los iguales de la
conducta antisocial, la búsqueda de sensaciones y el rechazo de los iguales. Y,
como factores de protección la religiosidad, la creencia en el orden moral, las
habilidades sociales y el apego a los iguales.
Página 4 de 6
Tema 41. Factores de riesgo en consumo drogas.
Página 5 de 6
Tema 41. Factores de riesgo en consumo drogas.
aquellos factores de riesgo y protección propuestos por los anteriores autores, los
cuales son los que se han estudiado o han surgido como significativos en los distintos
estudios realizados sobre esta cuestión.
Página 6 de 6