Monografia Alimentos Trans
Monografia Alimentos Trans
Monografia Alimentos Trans
En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objeto obtener ventajas en
las áreas de la agricultura y ganadería. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el
ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano.
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron
producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética.
Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes
de otro para producir las características deseadas.
Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto
revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales
riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos
transgénicos.
II. INTRODUCCIÒN
El tema de los organismos modificados genéticamente (OMG) destinados a la alimentación,
los alimentos transgénicos, es asiduamente abordado por la comunidad científica, las autoridades
gubernamentales, la FAO, la OMS; el Codex Alimentarius y las organizaciones de consumidores.
Muchos han sido los foros internacionales realizados en los que se ha discutido sobre este tema,
debido a su importancia, su dinamismo, lo controvertido de la situación y por la existencia a nivel
mundial de grupos muy bien definidos, los defensores sin cuestionamiento alguno, los detractores
a ciegas y aquellos que abordan esta nueva tecnología con un correcto enfoque bioético y
científico.
Sin embargo, es claro que éste no puede convertirse en el único y exclusivo factor a tener en
cuenta. El debate ético sobre las especies transgénicas y su repercusión sobre la salud y el
entorno del ser humano, se mueve sobre una crítica previa a la moderna visión instrumental de
la naturaleza reconociéndole, por el contrario, un claro valor inherente. Ello puede justificar el
establecimiento de límites a la actuación humana, impidiendo la consideración de lo creado como
un mero objeto susceptible de apropiación.
III. OBJETIVOS
La biotecnología ha sido utilizada en la industria alimenticia por cientos de años tanto para
producir, ingredientes alimenticios y aditivos tradicionales, como no tradicionales.
Una posible acepción es: “conjunto de técnicas aplicadas a los organismos vivos, o a parte de
ellos, destinados a la producción alimentaria y no alimentaria”. Así pues, la biotecnología no es
nueva, se inició cuando los primeros cazadores recolectores se asentaron y se aseguraron el
sustento mediante el cultivo de plantas y la cría de animales. Sirva como dato que de las cuatro
especies silvestres de gallina que inicialmente se conocían, hoy disponemos de más de 40 razas
diferentes, todas ellas fruto de sucesivos cruces, selecciones y mejoras. Sin embrago, estos
procedimientos se basaban en el ensayo y el error, y no fue hasta mediados del siglo XIX, con los
trabajos de Pasteur, cuando se sientan las bases de un método sistemático para establecer los
mecanismos que controlan los fenómenos biológicos.
Otro hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la genética, gracias a los estudios
de Mendel. Los conocimientos científicos hasta entonces obtenidos tenían su aplicación en la
agricultura y la ganadería. estos antiguos métodos biotecnológicos, que aún hoy se emplean, los
acepta el consumidor sin problema (nectarias, manzanas con sabor a peras, u otros híbridos)
A mediados del presente siglo, se descubrió que la información contenida en el ADN esta
codificada y comienzan los avances más espectaculares de la biología molecular, una ciencia más
precisa en el control de los riesgos. A pesar que las técnicas tradicionales son importantes y
seguirán siento utilizadas por la industria alimenticia, la biotecnología moderna, que incluye a la
ingeniería genética y a la tecnología transgénica, ha abierto un completo y nuevo rango de
posibilidades en el desarrollo de los productos alimenticios.
(http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf)
INGENIERIA GENETICA
Los últimos estudios se dirigen a conocer aspectos básicos que permitan utilizar genes
relacionados con el crecimiento, la eficiencia alimentaria, la resistencia a enfermedades o la
adaptación a las condiciones ambientales. El número de productos alimenticios modificados
genéticamente disponibles en el mercado es todavía muy reducido. La ingeniería genética es, una
ciencia incipiente, que debe madurar mucho. El proceso para diseñar, desarrollar y comercializar
los productos transgénicos es largo y costoso, los riesgos potenciales para el entorno no son del
todo controlables, el marco legal para este tipo de productos es aún muy limitados y finalmente, no
suscitan mucha aceptación social. (http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf)
CLASES DE ALIMENTOS
Alimentos naturales
Los alimentos naturales son todos aquellos que han pasado por un proceso de crecimiento y
desarrollo natural. Han sido cultivados y criados en un entorno idóneo y han recibido los cuidados
necesarios para evitar enfermedades, plagas u otras adversidades, aunque eso conlleve utilizar
algunos pesticidas y/o substancias químicas. Actualmente existen una gran variedad de procesos
para cultivar todo tipo de vegetales, frutas y criar una gran variedad de animales. Muchos de estos
procesos han recurrido a la ingeniería genética como es el caso de los cultivos transgénicos, para
obtener productos que les supongan un ahorro en la utilización de recursos con los cuales han
creado nuevas especies que no son vulnerables a las plagas, o que subsisten en las condiciones
más extremas. Estos procesos requieren una manipulación química y/o genética de los productos
con lo cual no puede considerarse que se trate de productos naturales. Es por esto que el proceso
normal u ordinario al que someten los alimentos, se denominan naturales ya que aunque estén
expuestos a la utilización de pesticidas o herbicidas, no interviene ninguna manipulación genética
en dichos alimentos.
Alimentos ecológicos
Es fácil confundir el concepto ecológico (biológico u orgánico) con el concepto de natural, aunque
pueden diferenciar-se claramente por el hecho que, a diferencia de los alimentos naturales, los
alimentos ecológicos se desarrollan promoviendo una mejora de la salud del sistema agrario,
teniendo en cuenta la posible diversidad de especies, los ciclos biológicos y las características del
suelo. Esto requiere la utilización de fertilizantes y pesticidas naturales en vez de sintéticos y evitar
todo tipo de alteración genética o química como pasa en los alimentos transgénicos, de la misma
forma que los métodos de cultivo que se utilizan deben ser agronómicos, biológicos y/o mecánicos
por tal de respetar la calidad, procedencia y entorno de dichos alimentos. Es por esto que se
considera que los alimentos biológicos contribuyen en un sistema de producción que respeta tanto
la salud de los consumidores, de los productos, como el entorno en los que estos se desarrollan,
disminuyendo la contaminación de los suelos, de las aguas y aumentando la sostenibilidad del
sistema agroalimentario.
Alimentos transgénicos
V. DESARROLLO TEMÀTICO
ASPECTOS GENERALES DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS
Esta se inicia en 1973, cuando un grupo de académicos estadounidenses logra transferir genes
entre bacterias de especies diferentes. Una década más tarde, en 1983, un equipo europeo crea la
primera planta transgénica, un tabaco resistente al antibiótico canamicina. En 1994, fue aprobado
para su comercialización en Estados Unidos el primer alimento transgénico completo, modificado
por la ingeniería, en ser producido para el consumo masivo el tomate "Flav Savr", diseñado para
tener mayor duración y mejor sabor que los convencionales. Los alimentos que posteriormente se
modificaron fueron la soja transgénica, en la cual se modificó su constitución para hacerla más
resistente a herbicidas y el maíz, al que se le modificó para resistir determinados insectos y
generar mayores rindes por cultivo y cosecha.
ACIDOS NUCLEICOS
El ADN (ácido desoxirribonucleico) es el elemento común que está presente en las células que
forman los tejidos de animales, de plantas y microorganismos (bacterias, hongos, parásitos o
virus). El ADN es el portador de la información genética de todos los seres vivos y está formado por
secuencias de nucleótidos (poli nucleótidos) formados por desoxirribosa (un azúcar de 5 átomos de
carbono), ácido fosfórico y una base nitrogenada (bases píricas o paramédicas: adenina -A- y
guanina -G-, en el caso de las píricas, y timina -T- y citosina -C-, en el caso de las piramiditas). El
ADN se dispone en forma de una doble hélice formada por dos hebras (cadenas) complementarias
y anti paralelas (poseen sentido contrario, en una 5’-3’ siendo 3’-5’ en la otra) que permanecen
unidas por enlaces entre las bases (la adenina se une a la timina y la citosina lo hace con la
guanina). Cada nucleótido se identifica por su base nitrogenada y un triplete (3 nucleótidos),
constituye un codón. Un codón porta información para la síntesis de un aminoácido en los
ribosomas. Una cadena de aminoácidos forma un péptido y un poli péptido forma una proteína. Las
proteínas son los elementos plásticos más importantes de los organismos y, por ello, lo son
también los ácidos nucleicos (el ADN) que determinan su síntesis.
Una de las primeras ideas que revolucionaron en su momento la genética molecular fue la
posibilidad de que un gen codificara solamente para una proteína. El proceso de síntesis proteica
exige previamente la separación de la doble hélice, la síntesis de una cadena complementaria de
ARN mensajero (ARNm) y su traducción a proteínas en los ribosomas celulares; para ello, el
ARNm dirige un proceso de incorporación de aminoácidos en el que participan otros fragmentos de
ARN más cortos, denominados ARN de transferencia (ARNt). Un gen se puede aislar, copiar,
amplificar e insertar dentro del ADN de otro ser vivo, bien de la misma o incluso de distinta especie;
es decir, en la práctica, un gen se puede manipular (manipulación genética). Para lo primero se
utilizan proteínas especiales de naturaleza enzimática, llamadas enzimas de restricción que
rompen determinadas uniones entre las secuencias.
TIPOS DE ORGANISMOS TRANSGENICOS
En términos generales puede hablarse de tres grandes grupos de OMG, en dependencia del grupo
biológico a que pertenezcan: plantas, animales o microorganismos. Dichos grupos de OMG son:
a) Plantas transgénicas:
I. La obtención de una planta nueva desde el punto de vista de su uso como alimento, es
decir que se persigue la obtención de un tipo de alimento de origen vegetal nuevo o se
busca una modificación del vegetal que proporcione mayor utilidad desde el punto de vista
alimentario (se tratará de alimentos transgénicos de origen vegetal).
II. El propósito puede ser la producción de plantas des contaminadoras de suelos, es decir,
plantas que eliminan contaminaciones indeseables del suelo. Sucede, por ejemplo, en el
caso de algunas plantas transgénicas que son capaces de resistir condiciones
normalmente tóxicas del terreno debidas a contaminaciones altas o muy altas por metales
pesados o por arsénico. Este tipo de plantas podrían utilizarse en la descontaminación de
zonas con alto nivel de residuos procedentes de la industria química o minera.
III. La producción de plantas transgénicas útiles como combustibles biológicos
(biocombustibles), por fermentación. La razón es que tales plantas poseen una elevada
concentración de polímeros de carbohidratos.
IV. La producción de plantas transgénicas en las que se han introducido genes que expresan
proteínas terapéuticas (fármacos) o antígenos vacúnales, representa una opción de
transgénesis aplicada de la 12 mayor utilidad práctica, pues puede servirle a la propia
planta para adquirir resistencias de interés para ella o para producir un producto útil al
hombre (por ejemplo, el caso de las vacunas comestibles).
V. La obtención de plantas en las que, mediante estos métodos, se han mejorado sus
caracteres agronómicos.
b) Animales transgénicos:
Son animales que han sido modificados genéticamente para permitir mejorar su producción (mayor
producción de carne, más leche, etc.) o simplemente para introducir la producción de un carácter
nuevo (una proteína, por ejemplo), que es utilizado directamente por el hombre (es el caso de
algunos animales que se han modificado para producir lactoferrina humana, factor antihemofílico,
etc.), o para aumentar su ritmo de crecimiento mediante la introducción genes de otra especie que
permite multiplicar por dos o por tres esa tasa.
c) Microorganismos transgénicos:
Se trata, por lo general, de levaduras y bacterias de interés industrial, que mediante transgénesis
se modifican para eliminar inconvenientes de tipo industrial o, simplemente, para producir algún
producto de interés (por ejemplo, un fármaco, una proteína o simplemente un antígeno vacunal)
Los desarrolladores de organismos transgénicos afirman llevar a cabo todos los estudios
pertinentes, ninguno de los cuales ha aportado evidencia científica de daño a la salud humana. Los
riesgos potenciales que se enunciaron anteriormente han sido descartados. Sin embargo, mucho
de los estudios realizados por los desarrolladores son confidenciales y aquellos que se han
divulgado, han levantado serias críticas de algunos científicos independientes.
Compuestos que se han estudiado bastante pues se cree que desempeñan una función importante
en la prevención de cardiopatías y cáncer de mama. Estos son los títulos de algunos de los
estudios independientes sobre el efecto del glifosato en la salud humana:
El Dr. Domingo Roig, toxicólogo de la Universidad de Tarragona, hizo una revisión bibliográfica de
los artículos científicos publicados desde enero de 1980 hasta mayo de 2000. En este largo
período sólo se encontraron seis estudios formales sobre toxicidad. Para conocer detalladamente
este trabajo, se recomienda visitar http://recyt.fecyt. es/index.php/RESP/article/view/1040/710
Por otro lado, Pryme y Lembcke publican en el 2003 una revisión bibliográfica acerca del estado de
la investigación dentro de la comunidad científica internacional sobre los efectos en la salud
humana a consecuencia del consumo de alimentos transgénicos. Declaran que existen dos
tendencias:
Esta declaración es la consecuencia inmediata del principio adoptado, equivalencia sustancial: “Si
un nuevo alimento o un nuevo ingrediente del producto final es equivalente a un alimento o a un
ingrediente existente en el mercado, entonces el alimento nuevo o el nuevo ingrediente pueden ser
tratados de la misma manera que su contraparte convencional”
A pesar de las críticas hechas por científicos independientes y en su momento, por científicos de la
FDA, así como por miembros de la Comunidad Europea, el principio de equivalencia sustancial es
el que rige los protocolos de evaluación de la FDA y ha sido aprobado por la Organización Mundial
de la Salud.
El Dr. Puztai, sin embargo, menciona que estas pruebas así cómo los métodos empleados son
insuficientes para asegurar la inocuidad de los alimentos transgénicos. Puede revisarse un análisis
detallado al respecto en el siguiente enlace: http://www.actionbioscience.org/biotech/pusztai.html
MICROORGANISMOS GM
Además de las serias dudas sobre la calidad y la integridad de las evaluaciones de riesgos,
también tengo preocupaciones específicas basadas en la ciencia sobre los transgénicos. Estas
preocupaciones son principalmente particulares para transgenes y rasgos específicos.
Muchas plantas transgénicas están diseñadas para contener sus propios insecticidas. Estos
transgénicos, que incluyen maíz, algodón y soya, se llaman plantas Bt.
Las plantas Bt obtienen su nombre porque incorporan un transgén que produce una toxina basada
en proteínas (a veces llamada toxina Cry) de la bacteria Bacillus thuringiensis. Muchos cultivos Bt
están “apilados”, lo que significa que contienen una multiplicidad de estas toxinas Cry. Sus
creadores creen que cada una de estas toxinas Bt es específica para insectos y segura. Sin
embargo, existen múltiples razones para dudar de la seguridad y la especificidad. Una
preocupación es que la Bacillus thuringiensis es casi indistinguible de la conocida bacteria del
ántrax (Bacillus anthracis).
Otra razón es que los insecticidas Bt comparten similitudes estructurales con la ricina. La ricina es
una famosa toxina vegetal peligrosa, una pequeña cantidad de ella fue utilizada para asesinar al
escritor y desertor búlgaro Georgi Markov en 1978. Una tercera razón para preocuparse es que no
se comprende el modo de acción de las proteínas Bt (Vachon y colaboradores, 2012). Sin
embargo, es axiomático en la ciencia que la evaluación efectiva del riesgo requiera una
comprensión clara del mecanismo de acción de cualquier transgén para que se puedan idear
experimentos apropiados para afirmar o refutar su seguridad. Todo esto es doblemente
preocupante, porque algunas proteínas Cry son tóxicas para células humanas aisladas (Mizuki y
otros, 1999).
Una segunda preocupación se debe a que los transgénicos son a menudo resistentes a los
herbicidas. Esta resistencia es una invitación a los agricultores para que rocíen grandes cantidades
de herbicidas, y muchos lo hacen. Como la investigación demostró recientemente, las semillas de
soya comerciales que son vendidas actualmente contienen cantidades de
herbicida Roundup (glifosato) que su fabricante Monsanto describió una vez como “extremas”
(Bøhn et al 2014).
En las plantas transgénicas la situación es peor. El glufosinato se rocía sobre el cultivo, pero la
degradación es bloqueada por el transgén, que lo modifica un poco químicamente. Esto hace que
la planta sea resistente al herbicida, pero cuando comes maíz o canola transgénicos resistentes al
glufosinato de Bayer, incluso semanas o meses más tarde, el glufosinato, aunque ligeramente
modificado, probablemente todavía esté ahí (Droge et al., 1992). Sin embargo, las implicaciones de
toda esta exposición adicional de personas fueron ignoradas en las evaluaciones de riesgo de
cultivos transgénicos tolerantes al glufosinato.
Esta lista de preocupaciones científicas significativas sobre los transgénicos no es exhaustiva. Por
ejemplo, hay nuevos transgénicos que vienen al mercado, como los que utilizan ARN de doble
cadena, que tiene el potencial de riesgos aún mayores (Latham y Wilson 2015).
PLANTAS MODIFICADAS
Mediante la ingeniería genética se obtienen mejoras en la producción agrícola como, por ejemplo:
¿Es posible precisar y dar un nombre a los riegos asociados al consumo de alimentos
transgénicos? Sí. Pueden enumerarse algunos riesgos, lo cual no implica que existan suficientes
evidencias científicas. Esto último se debe, como se explicará posteriormente, a que son muy
pocos los estudios científicos divulgados sobre el efecto del consumo de alimentos transgénicos en
la salud humana, Sin embargo, la falta de suficientes evidencias no debe interpretarse como
ausencia de riesgo. Los riesgos potenciales son reales y requieren investigarse. A continuación, se
enunciarán los principales temores:
Los alérgenos alimentarios más comunes son los productos con alto contenido de proteína, sobre
todo, los de origen vegetal o marino. Uno de los riesgos para la salud asociado a los alimentos
transgénicos es la aparición de nuevas alergias, ya que estos alimentos introducen en la cadena
alimentaria nuevas proteínas que nunca antes habíamos comido. Si la proteína es un enzima,
pueden ocurrir importantes cambios en el metabolismo de la célula y ello puede formar de nuevo
sustancias tóxicas y alergénicas.
Este temor está directamente relacionado con la incertidumbre del método. Existe el riesgo de que
la inserción azarosa del transgén en el genoma del organismo a transformar conduzca al
“encendido” o “apagado” de genes aledaños a la inserción. Si así ocurre, pueden generarse
procesos desconocidos que conduzca a la aparición de toxicidad. Para evaluar estos riesgos, son
requeridos ensayos de toxicidad, los cuales implican la experimentación con animales de
laboratorio a corto, mediano y largo plazo.
4. Sobreexpresión de genes.
(http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/int24.htm )
5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.
El glifosato o Roundup es uno de los herbicidas más utilizados en la agricultura química y para el
que son tolerantes muchas plantas modificadas genéticamente. Debido a que las plantas tolerantes
a herbicida son rociadas por el glifosato, residuos de este agroquímico están presentes en los
cultivos transgénicos y existen temores acerca de su inocuidad. Las agencias reglamentarias
siguen clasificando los herbicidas a base de glifosato como “no cancerígeno para el hombre”, pero
esta afirmación ha sido recientemente puesta en entredicho por una serie de estudios
epidemiológicos. De la misma manera, han surgido temores en torno al glifosato como generador
de desórdenes de reproducción.
QUE TIPO DE CULTIVO TRANSGENICO EXISTEN
No existe ningún estudio independiente e imparcial que avale la inocuidad de los OMG para la
salud humana. Los estudios realizados con ratones en algunas universidades europeas
demuestran el daño causado por los transgénicos en la salud de estos animales.
La industria difunde la idea falsa de que son los alimentos más seguros de la historia porque
necesitan un informe favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria antes de poder
comercializarse en suelo europeo. Pero estos informes se basan en los datos facilitados por la
propia industria, y no en investigaciones científicas independientes.
De origen vegetal:
De origen animal:
Por sus características geográficas, ecológicas y culturales, una posible liberación de cultivos
transgénicos en el Perú conduciría a severos riesgos de contaminación genética de las variedades
locales y parientes silvestres a través del flujo genético, resultando en el desplazamiento y pérdida
de las variedades locales en los sistemas productivos y de los conocimientos tradicionales ligados
a ellas.
Por otro lado, la liberación de cultivos transgénicos en el Perú afectaría la agro exportación de
productos convencionales y orgánicos.
Luis Gomero, coordinador nacional técnico de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA),
con sede en Lima, advirtió que la ley está dirigida a "despojar nuestros recursos genéticos", es
decir "la ley convertirá a nuestro país en un centro de experimentación para que las grandes
corporaciones hagan sus investigaciones libremente, sin vigilarlas, sin cumplir con las leyes
nacionales, los derechos de bioseguridad ni los principios éticos que tienen que guardarse en este
tipo de investigaciones", concluyó Gomero.
VI. DISCUSIÒN
Posibles beneficios agrícolas
Los genes pueden llegar a lugares imprevistos: cuando los genes se fugan, pueden
transferirse a otros organismos de la misma especie y aun de especies distintas. Los
genes introducidos en los organismos transgénicos no son una excepción y
la interacción puede ocurrir en el ámbito de los genes, las células, las plantas y
el ecosistema. Por ejemplo, si los genes resistentes a los herbicidas llegaran a transferirse
a la maleza, lo cual sería un gran problema.
Otro problema importante sería la probabilidad de riesgos para las especies naturales que
no son objeto de modificación genética mediante la biotecnología moderna, tales como las
aves silvestres, los insectos polinizadores y los microorganismos del suelo.
Nadie sabe a ciencia cierta qué repercusiones puede producir el polen genéticamente
modificado en el aparato digestivo de las abejas, ni las secuencias genéticas nuevas de las
plantas en los hongos y en las bacterias del herbario y del suelo. Además, se teme que los
cultivos transgénicos puedan producir resistencia en las poblaciones de insectos expuestos
a esos cultivos.
VII. CONCLUSIONES
La producción de los alimentos transgénicos es un fenómeno definitivo, que responde a
capitales extranjeras dominantes del mundo.
Del avance de la ciencia y tecnología y sus consecuencias en la alimentación es nuestra
obligación comunicar a la humanidad y con nitidez a los consumidores.
No perder la relación en nuestras aulas el tema de los alimentos transgénicos o alimentos
naturales.
Cooperar a una agricultura ecológica desde el ministerio de agricultura.
Propender el consumo de alimentos ecológicos en nuestra comunidad.
La tecnología de los OMGs destinados a la alimentación es un fenómeno inalterable,
aunque existen interrogantes a las que las investigaciones, los análisis, las discusiones y
los acuerdos que se han producido en el transcurso de su corta historia aún no han podido
dar respuesta.
VIII. REFERENCIAS
https://kidshealth.org/es/teens/organics-esp.html
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS; Raúl Zúñiga Téllez (Ingeniero Agrónomo); publicado el
viernes, 19 de Enero del 2007;http://www.ilec.cl/ensayos/ENSAYO%204.pdf
http://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf?
fbclid=IwAR19hsWWPZw4LYJ2kZ1YXgrauCjX4gz0Bkc6NuDY0CH2rh_3PI9Ay9BbhD0
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/art24.pdf?
fbclid=IwAR0F7Kjy430kDUOaYAMTCttx4Jzl7aasdecfXFAuohO_o85ua-wd0uwA4SA
Capítulo 3: acido nucleicos – José Navarro partida; Mayra Mena Enríquez
(https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1473§ionid=102742479 )
https://prezi.com/7lw5u-1y2z81/tipos-de-organismos-transgenicos/
Jonathan Latham and Allison Wilson (2013) Regulators Discover a Hidden Viral Gene in
Commercial GMO Crops
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art24/int24.htm
Gormero,2010, Resistencia ciudadana contra los transgénicos en el Perú.
IX. ANEXOS
Tabla 1