II - Geología y Recursos (Cerro Lindo)
II - Geología y Recursos (Cerro Lindo)
II - Geología y Recursos (Cerro Lindo)
INTRODUCCIÓN
1.2 Antecedentes
Varias empresas han tenido intereses en el Proyecto, incluidas BTX, Phelps Dodge y Milpo. El
trabajo de exploración completado en el área del Proyecto hasta la fecha incluye mapeo geológico,
2006. La producción formal comenzó en 2007; la mina ha sido operativa desde esa fecha.
Posteriormente, varias expansiones del proyecto han aumentado la capacidad de producción inicial de
la planta de 5.000 t / d hasta la actual capacidad supuesta de vida de la mina (LOM) de 20.600 t / d.
Hasta la fecha se han delineado varias zonas mineralizadas, incluidas OB-1, OB-1x, OB-2, OB-2B,
Ilustración 4: Ubicación de UM
Numero de
Consesion de Beneficio Codigo Área Año
Titulo
119-2007-
Cerro Lindo P0000506 519 10/10/2006
MEM/DGM
La serie volcano-sedimentaria del Grupo Casma alberga varios depósitos de sulfuros masivos en el
Perú, que tienen características similares con otros yacimientos del mundo. Los depósitos peruanos han
sido catalogados del tipo Kuroko, basados en su ambiente de formación, edad y presencia de baritina. Los
depósitos más conocidos y mejor estudiados son Tambo Grande en el departamento de Piura, Perubar,
cuerpos de barita que afloraban para su uso en la industria petrolera. El depósito Cerro Lindo fue
descubierto por BTX en 1967, durante un programa de reconocimiento de anomalías de color. Las
anomalías de color son el resultado de la meteorización de rocas ricas en pirita que provoca la formación
la propiedad en 1984. Después de la adquisición, Milpo preparó los caminos de acceso y realizó el mapeo
perforación.
ampliamente espaciada, en su mayoría vertical, así como un levantamiento geofísico de bucle móvil
electromagnético (EM), que produjo una anomalía prominente sobre el depósito Cerro Lindo. Phelps
Milpo reanudó la exploración en 1999, realizó una revisión exhaustiva del trabajo anterior en y decidió
continuar con un programa de exploración extenso, que consiste en perforación de testigos y desarrollo de
deriva subterránea. Este programa se completó en tres fases distintas desde 1999 hasta 2001.
Durante el transcurso de las tres fases, se completaron un total de 28 371 m (129 pozos) de perforación
Durante este programa, se estudiaron mejor OB-1 y OB-2, se confirmó la presencia de OB-5 y se logró
la densidad de cuadrícula de perforación requerida para un estudio de factibilidad. AMEC Simons / GRD
Con respecto a la hidrografía, Ica posee un clima cálido y seco, con una temperatura media en verano
desciende de 8°C.
Una característica de su clima se relaciona a los fuertes vientos denominados "paracas", que suelen
levantar grandes nubes de arena. El sistema hidrográfico del departamento está conformado por cuatro
ríos que descienden en forma paralela, siendo los ríos Ica, San Juan, Pisco y Río Grande, todos
El río Ica tiene su origen en un grupo de pequeñas lagunas situadas en la parte alta de la cuenca entre
las cuales la más conocida es la laguna Pariona, y recibe a lo largo de su recorrido como afluentes a los
ríos Capillas, Santiago de Chocorvos y Tambillos. El río Ica tiene un caudal temporal, principalmente
entre diciembre y marzo, aunque actualmente se ha incrementado por las aguas de la laguna Choclococha
y Orcoccocha, haciendo factible que se disponga de aguas de avenida entre mayo y noviembre.
Pampa Costanera
Esta unidad se desarrolla a lo largo de la faja paralela a la costa, limitada al oeste por la ribera
litoral y al este por una cadena de cerros bajos que tienen una altitud que alcanza los 200m
Presenta una superficie relativamente plana y amplia que se extiende a lo largo del frente
oceánico, con algunas colinas y cerros que se presentan de forma local. La anchura de esta unidad
varía según la cadena de cerros bajos o las estribaciones andinas se aproximen o alejen de la
Superficie Puna
emplazamiento de los plutones y de la serie volcánico sedimentaria plegada del Terciario Inferior
a Superior. La denudación ocurrida en esta época dio lugar a una superficie de erosión madura
semejante a una penillanura de altitud moderada con respecto al nivel del mar que luego fue
rejuvenecida por el levantamiento de los Andes que fue disectado posteriormente por la erosión
moderado, de pendiente suave hacia el oeste. Esta superficie morfológica sucede entre la divisoria
Etapa Cañón
Ha sido modelado como parte del proceso erosivo del sistema de los ríos de la vertiente
pacífica, esta unidad guarda relación con el levantamiento de la Superficie Puna desde casi el
nivel del mar hasta aproximadamente 5000 m.s.n.m . A esta unidad se asocian depósitos aluviales
Etapa Valle
Se reconoce a esta etapa como un ciclo de erosión juvenil a maduro que ha disectado la
2.1.2.1 Litología
Regionalmente, aflora la Formación Huaranguillo que descansa como un roof pendant sobre intrusivos
perteneciente al Batolito de la Costa, asimismo se tiene una secuencia volcánica que corresponde al
Grupo Tantará.
distribuye con un rumbo NO-SE. Su localidad tipo se describe en el paraje Huaranguillo ubicado
al noreste de la hacienda Lunche en el río San Juan donde tiene una potencia estimada de 3,000
metros.
El yacimiento de Cerro Lindo está ubicado dentro de esta secuencia, cuya edad es del
Cretáceo Medio, esta Formación es parte del Grupo Casma. Es una secuencia volcánica dominada
principalmente por andesitas porfiríticas. Los cuales se depositaron en un ambiente de Back arc
Secuencia de volcanitas grises macizas con cierto grado de estratificación, con un rumbo
NOSE, no se observa el contacto inferior al estar intruida por el Batolito de la Costa; por el
noroeste la super unidad Tiabaya, al noreste la super unidad Catahuasi y por el sur la super
Campanario, Cullco, Palta Rumi, Mesa Rumi, infrayace concordante con la unidad media.
Litológicamente está compuesta por andesitas grises con tonos verdosos metamorfizados
super unidad Catahuasi, asimismo se puede observar similar alteración en la Qda. Huatiana en el
contacto de las volcanitas con la super unidad Incahuasi. La esquistocidad tiene un rumbo NO-SE
buzando al NE y SO respectivamente.
Esta zona alberga la mayor zona de interés económico como depósitos de tipo volcanogénico
de sulfuros masivos con mineralización de Zn, Cu, Ag (en la Qda. Topará se ubica el proyecto
respectivamente.
Litológicamente, está compuesta por areniscas grises y pardas de grano medio a fino en
sectores calcáreos con intercalación de pelitas muy delgadas laminares, se encuentra cortado por
variados. Sus afloramientos en la zona noroeste están restringidos a los cerros Ancoquishca, Pata,
Hoya, Atoc Sayco, Silla Pite, hacia el Sur en los cerros Conta Grande y Santa Catalina en este
sector sobreyacen concordantes a la Formación Atocongo, así mismo aflora en los cerros
Huaranguillo, hacia la base y en las quebradas La Mejorada hasta el valle del río San Juan,
extendiéndose hacia el suroriente por los cerros Cahuay Pata, Marcas Pata, Buena Vista, Jatun
la base, hacia el techo varían de grosor y estructura, ocasionalmente se puede observar niveles de
volcanitas concordante a los estratos y cortado por diques sub-volcánicos porfiríticos forman
calizas bandeadas de grano fino muy silicificadas, con una estratificación laminar, grosores que
varían desde 0,02 m hasta 2,5 m, tal como se observa en los afloramientos próximos al distrito de
San Juan de Castrovirreyna, también se observan algunos niveles de areniscas cuarzosas gris
casos pliegues chevron. Sus afloramientos más resaltantes están en los cerros Silla Pite, Chapaca,
Rajuilla Pata, y cerros de Lomas Yanalucac, asimismo en los sectores de cerros Infiernillo,
localidad tipo, en los alrededores del distrito de Tantará, ubicado en el curso superior del río del
mismo nombre o San Juan. En este trabajo subdividimos a la Formación Tantará en cuatro
Son facies de ignimbritas rosadas riolíticas muy coherentes (soldadas), con presencia de
encuentra ubicado en el valle del río Lambras, al sur de Liscay, nfrayace disconforme a
y Amailla, con un grosor aproximado de 150 m, litológicamente está conformada por brechas
predominantemente, tanto en clastos como matriz, color gris con tonos verdosos y azulados. Se
puede observar algunas secuencias de lavas grises muy delgadas. Infrayace conforme a la
Es una secuencia volcano-sedimentaria conformada por areniscas grises y pelitas pardo rojizas
por areniscas feldespáticas grises de grano medio a grueso, con intercalación de pelitas rojas,
rumbo de NO-SE y buzamiento de 15º al NE, su afloramiento está restringido al valle del río
Tantará, estando mejor expuesta en el sector intermedio del cerro Marcalla (con algunos sub-
volcánicos que la intruyen formando placolitos), extendiéndose hacia el norte hasta el pueblo de
con tonos verdosos y rojas porfiríticos, con cristales de plagioclasa y cuarzo libre
respectivamente, se observan algunas secuencias de tobas lapilli ríolíticas, bien soldadas de color
gris claro con tonos verdosos (próximo a Tantará ), estratificados moderadamente, esta secuencia
es la más extensa de esta formación, tenemos afloramientos en forma paralela al río San Juan,
hacia el occidente se extiende por los cerros Cacrillo, Jatun Cancha, Huamatambo, Chilcapuquio,
Chilca Rumi, por el oriente se extiende por los alrededores de la Villa de Arma, Huachos, Santa
Rosa de Quilca, Pichuta, y el cerro Tocino, sobreyace disconforme a los intrusivos del Batolito de
Campanayoc, Jatun Punta, Huayllamarca, Pitecancha Palmadera, al límite con la hoja de Tupe en
los cerros Chihui Punta, Cochahuana, Ripicancha, extendiéndose hacia el norte, en este sector
sobreyacen disconforme a las super unidades del Batolito de la Costa y es intruida por la super
unidad Catahuasi. En el sector de la quebrada del río Lambras, en el paraje San José y Liscay
están intruidos por unidades no asignadas, perteneciente al Paleógeno. Se correlaciona con las
secuencias similares de los cuadrángulos de Castrovirreyna donde se tiene dataciones entre 40,9 ±
0,9, 40,9± 1,20, 41,2± 1,20 Ma. NOBLE et al., (1974) y MC KEE (1979).
C. Cuaternario
Está formado por depósitos que se hallan distribuidos en la zona de estudio en forma muy
Estos depósitos están constituidos con mayor amplitud donde se ubican la mayor parte de las
poblaciones andinas, están ubicados en las laderas, ya que en su mayoría son productos de
Depósitos ubicados en las márgenes de los ríos y quebradas (zonas intermedias y altas),
cultivados, forman pequeñas terrazas, manteniéndose en muchos casos como activas de acuerdo a
D. Rocas Intrusivas
Esta super unidad es el componente más joven y grande del segmento Arequipa y en la zona
estructura centrada a lo largo del valle del río San Juan, donde tiene una edad promedio de 80 ± 8
Ma. Intruye casi a todas las unidades cretáceas tanto volcánicas, sedimentarias como intrusivas.
Monzodioritas (Ks-ti/mzd)
Considerada como uno de los primeros pulsos magmáticos, aflora en los sectores marginales
del plutón, hacia el oriente en los cerros Chitia Pucro, alrededores de Huachos, Miraflores
extendiéndose hasta Capillas del Norte, pasando por las quebradas Chilcani, Liochuncho,
Cajamarca, y Yahuar Puquio, en el sector occidental del valle aflora en losalrededores de Sihuay
verdosos granulares, de grano medio a fino con abundancia de plagioclasa como mineral esencial
y feldespato potásico, piroxenos, cuarzo, arcillas, biotita como accesorios, con cloritas y óxidos
Este pulso magmático aflora en el sector oriental, norte y sur occidental del valle, en las
quebradas de los ríos Tantará, Arma, Huachos y por la zona intermedia de los cerros Tocino,
Chipanto, Oqueranta, Pichana, Inya Pampa, Maray Pata, Jatun Ichu, extendiéndose hacia el lado
y hornblenda, aflorando en los cerros Abra Pata, Chipanacancha, en el río San Juan en los
sectores Huachinga, Hda. Luchumarca, extendiéndose hacia el noroeste hasta la hoja de Chincha
por los cerros Luchumarca, Qdas. Ayoque, Almacén, y Cerro Chiripampa. Litológicamente es
una roca gris clara (leucócrata), con tonos rosados, compuesta por plagioclasa, feldespato
potásico y cuarzo (variando este último en sectores), se observa la presencia de xenolitos gris
Monzogranitos (Ks-ti/mzg)
Pulso magmático central ubicado al centro del valle del río San Juan, aflora desde el paraje
Planta de Bombeo sector Soncco y en los cerros Chipanto, Muge, Puca Pata, Chilca Puquio,
Mirador, Las Petacas; son mesócratas a leucócratas, con tonos rosados, granulares, de grano
cuarzo, con minerales accesorios de biotita, anfíboles, arcillas, serpentinas, cloritas. Sus
afloramientos son macizos y conspicuos y escarpados hacia el valle del río San Juan, otra
Pulso magmático que aflora en el sector de Mosquitoyoc, en la Qda. Las Petacas, sus
melanócratas granular de grano medio, con plagioclasa, feldespato potásico cuarzo y máficos.
Sienogranito (Ks-ti/sgr)
Aflora en la zona occidental del plutón, en los cerros Jatun Junco, en los alrededores de
Cusicancha y Sihuay Chico, son rocas mesócratas con tonos rosados y verdes, granular de grano
norte y de este a oeste, desde la Qda. Huatiana hasta el cerro Campanario y desde la Qda.
Maraypata con dirección este, se extiende hasta el cuadrángulo de Chincha por el oeste. Intruye a
secuencias cretáceas, formaciones Atocongo y Huaranguillo. Se considera que tiene una edad
Tonalitas (Ks-in/to)
Son rocas mesócratas granulares de grano medio a grueso con variaciones de tonalita y
presenta plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo y biotita. Afloran principalmente en los cerros
Huachanan, Jatun Casa, Guanaquillo, Huacarume, Llamacancha, León Rumi, Pabellón, Campana,
Rondalla y Pahuaypite
Granodioritas (Ks-in/gr-bt)
Estos afloramientos se encuentran restringidos a la Qda. Huatiana y al este del cerro Rondalla,
Qda. Huatiana son cortados por diques porfiríticos y afaníticos con una dirección de sur a norte.
Monzonitas (Ks-in/mz)
(Proyecto Almacén), sus afloramientos están alterados hidrotermalmente aunque algunas rocas
algo frescas dan una composición modal próxima a las monzonitas, estos cuerpos son los
unidades descritas:
Ilustración 9: Columna Estratigráfica Regional
Ilustración 10: Leyenda de Columna Estratigráfica Regional
Localmente, el depósito de Cerro Lindo se aloja en rocas volcánicas félsicas de composición riolítica a
riodacítica, tanto en la caja piso como en la caja techo. La roca es mayormente de color blanca grisácea
con algo de tonos rosado, azulino y verdusco. Contiene texturas primarias que incluyen amígdalas,
La secuencia volcánica de la Formación Huaranguillo en la zona tiene una edad de Cretáceo Medio a
Riolita (Kis-hu/ri)
La roca se encuentra en Cerro Lindo es la riolita potásica donde uno de los principales constituyentes
es la biotita de color marrón oscuro y, la hornblenda marrón y verde con el feldespato tipo ortoclasa.
Simultáneamente se presenta la riolita sódica compuesta por anfíboles en ambas biotitas ocurre el cuarzo,
también se presenta ópalo y calcedonia estos minerales están rellenando las amígdalas. Presenta textura
afanítica, la roca generalmente es de color gris claro a blanquecino generalmente se le conoce como
volcánico félsico. La riolita en general se observa en el campo, pero es difícil diferenciar los tipos de
Riolitas.
sulfuros.
Andesita(Kis-hu/an)
Andesita Moteada: Ocurre en contacto con la riolita y la andesita, es una roca muy peculiar
por la presencia de pequeños nódulos silicificados y algunas veces contiene chert y calcedonia;
estos nódulos son de diferentes tamaños donde predominan los pequeños que varían de 0.5cm a 1
cm, estos nódulos son los que componen la roca volcánica andesítica moteada
Volcánico Andesítico: Color gris oscuro a gris verdoso con fenocristales de plagioclasa y
Constituyen los intrusivos más antiguos del Batolito de la Costa y muestran su mejor
afloramiento al este y noreste de la mina Cerro Lindo, esta roca es intruida por intrusivos
Intrusivo Granodiorítico: Es el que ocupa la mayor parte del área estudiada quedando en
su mayor parte las unidades sedimentarias como roof pendants sobre este intrusivo. Se
se car acterizan por su textura equigranular, holocristalina de grano grueso, entre sus
Ilustración 13: A) Afloramiento de instrusivos graníticos (Qda. Gallo Rumi); B) Muestra de mano
granodioritas tonalitas.
Lindo se puede considerar que esta roca ha cortado a otros cuerpos mineralizados que
Patahuasi (Foto 3 A) o fue parte de la cuenca de la Fm. Huaranguillo dentro la cual los
intrusivo aflora a 500 metros al noreste de la mina Cerro Lindo (Boca Mina 1875) por la
quebrada Topará aguas arriba, donde está el contacto, aflora en la dirección este-oeste a sur-
este en una longitud aproximada de 3.5 Km por 500 a 600m de ancho, esta intruyendo
medio, entre sus minerales esenciales se reconocen plagioclasas, cuarzo y biotitas, con poca
Superunidad mayormente de composición tonalítica, color gris con tonalidad azul, maciza
y poco resistente a la erosión. Se encuentra ubicada entre las quebradas Puquio, y Chicuy al
NO de la hoja, tiene una longitud de más de 15 km con dirección NO-SE. Intruye a las
occidental próximo al contacto con las secuencias cretáceas y es posible su origen con
elongado de este cuerpo. La edad promedio es de 24±1 Ma (PITCHER, ref. cit. 1985). En la
proyecto.
Desde el punto de vista estructural es compleja la geología de la propiedad, incluso la amplia presencia
de intrusivos del Batolito hacen más difícil definir los diferentes eventos estructurales, al haber removido
todo durante su emplazamiento hasta encontrar solamente roof pendants en las áreas topográficas altas.
Sin embargo es clara la presencia de grandes fallas regionales de rumbo NE a la que están relacionadas
relacionada a la quebrada Gallorumi, (ver ilustración 12). El patrón estructural en la propiedad Cerro
Lindo está caracterizado por plegamientos abiertos de las capas y bloques estructurales limitados por
1.- Sistema NW - SE, estas estructuras corresponden a lineamientos estructurales regionales de alto
ángulo, ocurren anterior a la deposición de los cuerpos mineralizados, estos lineamientos posiblemente
dieron la forma al paleo relieve controlando la forma de la cuenca, conformando el corredor principal
donde se emplazan los cuerpos mineralizados con sulfuros masivos. Este sistema es muy antiguo, anterior
a la deposición de los sulfuros masivos y ha tenido gran influencia en la mineralización porque permitió
definir el paleorelieve, controlando la forma de la cuenca o cubeta donde se han depositado los sulfuros
masivos; encontrándose cambios abruptos en la potencia de las unidades litológicas y de sulfuros masivos
a ambos lados de estas fallas así como arrastre del bandeamiento en los sulfuros.
2.- Sistema NE - SW, este sistema se puede considerar como sin-volcánicas y son transversales donde
limitan y desplazan los cuerpos mineralizados. Estas estructuras son rellenadas-selladas por diques
durante el levantamiento de los Andes. Este sistema de fallas ha tenido igual importancia en la deposición
de los sulfuros masivos, ya que son transversales a estos y deben corresponder a fallas que sirvieron de
paso de la mineralización y controlaron el paleorelieve donde se depositaron las volcánicas y los sulfuros
masivos. Actualmente estas fallas están ocupadas por zonas de stringers y diques pórfido andesíticos.
mineralización con buzamientos de alto ángulo al este, también existen diques pórfido andesítico (Topará
sur) y diques básicos molidos (Topará norte) como relleno de fallas. En el cuerpo 5, también existen unos
2.4.1. Alteración
En la zona de Cerro Lindo lo más resaltante es la alteración supergena que aflora y está directamente
relacionada con los cuerpos en profundidad, ella se manifiestan en varios niveles o intensidades de la
oxidación. Para fines prácticos se ha diferenciado tres tipos de alteraciones Tipo (A) en la base cercano al
cuerpo; Tipo (B) intermedia y Tipo (C) en la parte superior, sobreyaciendo a ellas se tiene los halos de
- Alteración Tipo A:
Sería la alteración más cercana a los cuerpos mineralizados y/o es parte del cuerpo oxidado.
en las zonas oxidadas, producto de la lixiviación de los óxidos (Ox Fe+++), presentan coloración
rojiza y amarillenta debido a la oxidación de la galena. Las cavidades se han generado debido a
que la oxidación de sulfuros masivos originó espacios vacíos. En algunos casos con colores
marrón, rojizo y amarillento. Se observan pocos óxidos de cobre y sulfuros secundarios como
covelita, calcosina y bornita en menos cantidad. En las partes superiores y periféricas en contacto
con los cuerpos la presencia del OxFe+++ es más intensa. Existen evidencias prácticas para
inferir de la posible cercanía a los cuerpos principalmente por la ocurrencia de la oxidación tipo
- Alteración Tipo B:
Presenta óxidos sueltos, terrosos con varios colores. En algunas zonas esta caolinizado y
algunos casos se incrementa el fracturamiento y se rellena con hematita, gohetita; un caso típico
campo también se observa que el afloramiento tipo B está sobreyaciendo al tipo A la cual
- Alteración Tipo C:
varios colores principalmente rojizo y marrón en las fracturas están rellenas con gohetita,
es débil. Se ha preparado una sección vertical representativa que muestra los tipos de alteraciones
2.4.2. Mineralización
En la Unidad minera Cerro Lindo, se identificó determinada mineralogía en cada unidad litológica,
A continuación, se hace una descripción de las características físicas de los diferentes minerales
reconocidos en Cerro Lindo, tomando en cuenta observaciones del logueo de testigos y mapeo de
galerías.
Pirita
La pirita viene a constituir gran parte de todo el yacimiento, determinando su contenido junto con
pirita en SPP se encuentra con mayor definición de los granos, conformando piritoedros que en
algunos casos no tienen matriz y llegan a ser muy disgregables. Los tamaños son muy variables,
desde 0.1 hasta 8.0 milímetros, predominando los cristales de 1 a 2 milímetros. Se ha reconocido
en las galerías que la pirita estéril (con escaso o sin minerales en la matriz) sería el último evento
SSM se encuentra cristalizado de grano fino a medio (excepcionalmente grano grueso). Cuando
por sílica y en mucho menor contenido barita (caja techo). Cuando se trata de SSM producto de la
invasión vertical o lateral en volcánicos debajo del fondo marino la pirita se encuentra diseminada
Baritina
clasificación de litologías.
Normalmente se encuentra granular y con fuerte presencia en SPB (más del 10%), pero puede
encontrarse también en SPP como rezagos de antiguos SPB embebidos por el SPP y también en la caja
techo, a veces acompañado de mineralización de zinc. Los granos de baritina en SPB tienen diámetros
menos de 1 milímetro, hasta 2 milímetros, conformando las bandas de mineralización que caracteriza esta
unidad.
Esfalerita
El mayor contenido de esfalerita se encuentra en los Sulfuros Primarios Baríticos (SPB) donde
tiene generalmente una textura granular masiva y bandeada, presentando un color castaño (blenda
rubia). Los granos de esfalerita oscilan entre 0.2 a 1.5 milímetros de diámetro, aunque por lo
general predominan los diámetros de 0.8 milímetros. También es posible encontrar esfalerita
asociada a la calcopirita remplazando a las unidades SPP y SPB donde tiene formas irregulares
que pueden tener de 0.2 a 15mm, presentando un color marrón oscuro (variedad marmatítica). En
general se tiene mayor contenido de esta variedad de esfalerita en la unidad SPB comparándola
con la unidad SPP, por lo que se supone que viene a ser la removilización de la esfalerita original
En las unidades SSM es posible encontrarlas de forma granular diseminada e incluso granular
bandeada con baritina y sílica, alcanzando incluso concentraciones económicas; en algunos casos
se puede deducir que estas unidades serian la gradación lateral de las unidades SPB. Es posible
también encontrar diseminación de esfalerita de grano fino 0.1 a 0.3 milímetros dentro de la caja
techo (HW), en poco contenido (hasta 3% de toda la roca), presentando una coloración
Calcopirita
ambas unidades SPP y SPB. Sus dimensiones son variadas y dependen del grado de
fuertemente remplazada y la baritina muy poco o nada comparándola con el contenido promedio
los enclaves y unidades volcánicas (que viéndolos desde una perspectiva más global podrían ser
roca. Estas concentraciones tienen una potencia variada pudiendo ser desde 15 centímetros hasta
80 centímetros y rara vez son mayores a 1 metro. En SSM, de la caja piso, la calcopirita se
presenta diseminada en el volcánico y como relleno de las venillas, estando acompañada casi
siempre por pirita, a veces por pirrotita y muy rara vez por esfalerita.
Galena
Dentro de los Sulfuros Masivos se encuentra galena en SPB en granos de 0.3 a 1.5 milímetros
diseminada y en muy escasa cantidad (menos de 1%) que no llega a ser económica.
Pirrotita
La pirrotita se presenta masiva, con formas irregulares alargadas, remplazando a los minerales
anteriores, con fuerte asociación con la calcopirita y la esfalerita marmatítica. Es posible también
Calcita
vertical (tomando en cuenta la posición original de los SM) no abarca mucha potencia y sus
La concesión de beneficio de la UM CERRO LINDO, según los datos registrados en sus informes
técnicos, abarca aprox. 519 ha.; esta fue otorgada a la empresa MILPO en el año 2006. Se procederá con
“Se encuentra vigente una concesión de beneficio, otorgada a Milpo el 10/10/2006. La concesión
Numero de
Consesion de Beneficio Codigo Área Año
Titulo
119-2007-
Cerro Lindo P0000506 519 10/10/2006
MEM/DGM
La configuración general del sitio de la mina y la infraestructura asociada en relación con los
asentamientos clave se incluye en la Ilustración 16. La mina está ubicada en la ladera de una serie de
pequeñas aldeas y asentamientos. Los asentamientos más cercanos se encuentran dentro de las
Milpo se encargo de adquirir más concesiones los cuales son denominados “TENENCIA DE
“Votorantim adquirió diez concesiones mineras adicionales en el área y posteriormente las transfirió
a Milpo (tabla 3). En conjunto, estas concesiones cubren aproximadamente 6,835 ha adicionales. Los
La estimación de recursos minerales fue preparada por el personal de Votorantim. Amec Foster
Milpo recopiló las determinaciones de densidad aparente utilizadas para la estimación actual entre
2013 y 2016. Se registró un total de 658 determinaciones de densidad en el conjunto de datos de Cerro
Lindo, e incluye 574 muestras de núcleo y 84 muestras al azar. Se construyeron tres modelos, un sólido
mineralizado basado en valores de retorno neto de fundición (NSR), un modelo de tipo de roca y un
modelo de zinc de alta ley. El análisis de datos exploratorios (EDA) se realizó por zona de mineral y
dominio. Los datos del pozo de perforación Cerro Lindo se compusieron en longitudes de 2,5 m para la
estimación de leyes. Amec Foster Wheeler considera que el tamaño compuesto es razonable para el
niveles de limitación de restricción (umbrales) atípicos para el zinc, el plomo, el cobre y la plata. Las
distancias atípicas se establecieron en 20-25 m. Los materiales compuestos que se encontraban dentro de
compuestos que estaban más allá de la distancia atípica se establecieron en el valor límite antes de la
estimación de la ley. La variografía completada en apoyo del modelado se realizó utilizando el software
por zona mineral y dominio geológico utilizando kriging ordinario (OK). El intercambio de muestras
entre dominios geológicos se abordó con una codificación suave-firme-dura (SFH) determinada por
diagramas de contacto. Se completó una estimación del vecino más cercano (NN) para comparación y
con tope y sin tope. La selección de la muestra se basó en el análisis cuantitativo de la vecindad de
kriging (QKNA) de las actualizaciones anteriores del modelo. La selección de la muestra se modificó
para cada pasada y se determinó por zona de mineral, código de geología y el número de muestras
disponibles. Las restricciones de octante permiten de una a tres muestras por octante. Las comprobaciones
de validación del modelo incluyeron una comprobación de sesgo global en la que la estimación OK se
comparó con las leyes NN en un punto de corte cero, comprobaciones de sesgo local mediante diagramas
datos.
Los Recursos Minerales se clasificaron inicialmente utilizando el Código del Comité Conjunto de
Reservas de Mineral (JORC) de 2012 y se reconciliaron con los Estándares de Definición de Recursos
Minerales y Reservas de Minerales del Instituto Canadiense de Minería, Metalurgia y Petróleo (CIM) de
2014 (los Estándares de Definición CIM de 2014). Los criterios de clasificación incluyeron confianza en
en las estimaciones de ley del bloque para los diversos metales, parámetros del modelo de variograma,
de las operaciones mineras. Con base en estos criterios, la clasificación de Recursos Minerales utilizó una
continuación, se suavizó el resultado preliminar para eliminar pequeñas manchas aisladas y formas
irregulares. Los supuestos utilizados para evaluar las perspectivas razonables de una eventual extracción
económica incluyen: precios de los metales del Zn: US $ 2.767 / t (US $ 1,26 / lb); Pb: US $ 2.235 / t (US
$ 1,01 / lb); Cu: 6.794 $ / t (3,08 $ / lb); y Ag: US $ 21,78 / oz; sin concesiones para la dilución externa;
una suposición de métodos de minería subterránea tales como excavación a cielo abierto por debajo del
nivel, minería de corte y relleno; y recuperaciones metalúrgicas variables que se basan en una curva de
(NSR) de US $ 27,80 / t, excepto para los bloques adyacentes a áreas hundidas donde se utilizó un NSR
Tabla 1-2 se informan sin incluir las reservas minerales. Las estimaciones tienen una fecha de vigencia
del 31 de diciembre de 2016 y se informan utilizando los Estándares de Definición CIM de 2014. La
Persona Calificada (QP) responsable de la estimación es el Sr. EJC Orbock III, RM SME, un empleado de
Amec Foster Wheeler. Los recursos minerales se informan utilizando un límite de NSR. Los factores que
podrían afectar la estimación de recursos minerales incluyen: relleno adicional y perforación escalonada
continuidad de las zonas de mineralización; dominar cobre de alta calidad; asignaciones de densidad y
dominio; cambios en los supuestos de los parámetros de diseño que pertenecen al diseño de rebajes;
metalúrgica; aumentos resultantes de las mejoras en la recuperación del método de minería según lo
recomendado por Amec Foster Wheeler; cambios en los supuestos utilizados para generar el valor NSR,
incluidos los precios de las materias primas a largo plazo; y finalización de un modelo de conciliación con
Tonelaje
Caterogía Zn (%) Cu (%) Pb (%) Ag (g/t) NSR (US$/t)
(Mt)
Medido 3.7 2.49 0.77 0.35 25.7 96.34
Indicado 2.5 1.89 0.68 0.29 26 79.1
Total medido + indicado 6.2 2.25 0.73 0.32 25.8 89.41
Inferido 4.5 2.04 0.84 0.24 25.7 89.79
Las Reservas Minerales se han establecido con base en los costos reales y factores modificadores de la
minería principal utilizado es el talado abierto de subnivel (SLOS), también conocido como minería de
retroceso vertical (VRM) con relleno de pasta. Las dimensiones típicas de los rebajes SLOS / VRM son
20 m de ancho, 20 m de largo y 30 m de espaciado de nivel vertical. Las dimensiones máximas del rebaje
están dictadas por las condiciones geotécnicas en el rebaje y sus alrededores inmediatos.
Aproximadamente el 85% de las Reservas Minerales se extraerán utilizando este método. El resto se
extraerá mediante extracción mecanizada de corte y relleno (C&F) con relleno de pasta. La minería C&F
se utilizará para extraer pilares, remanentes y formas irregulares. Los tamaños típicos de los encabezados
serán de aproximadamente 4 mx 4 m, y los rebajes pueden ser de extracción de estilo de deriva y relleno
lateral (D&F) o por arriba. La planificación de la mina para LOM se basa en una tasa de producción en
estado estable de 20.600 t / d. La tasa es similar a las tasas que se están alcanzando actualmente y se
supone que no se requiere una inversión de capital importante para lograr este objetivo.
Las Reservas Minerales se reportan incluyendo pérdidas de recuperación y dilución. A toda la dilución
se le asigna un valor NSR de US $ 0,00 / t. El procedimiento de cálculo de NSR asume que todos los
cuerpos minerales tienen un desempeño metalúrgico similar y que las proporciones de mezcla no son
críticas. Sin embargo, el rendimiento metalúrgico varía con el grado de la cabeza; esto se ha tenido en
cuenta en la recuperación del proceso y el cálculo de NSR. El valor de corte de NSR se basa en el metal
contenido, la recuperación del proceso, el flete y los cargos por tratamiento del concentrado, los precios
de los metales y otros factores. Los factores de dilución y recuperación planificados se basan en valores
históricos informados desde la mina. Los factores de recuperación y dilución se basan en informes de
conciliación de rebajes de 2008 a 2015. Tanto los valores de dilución como los de recuperación
informados por Votorantim son significativamente más bajo de lo que normalmente se esperaría. Esto se
puede explicar en parte porque los primeros rebajes eran rebajos primarios, que tenían tres paredes en el
mineral; toda ruptura excesiva y desprendimiento era mineral, y no se contaba como dilución en la
reconciliación. Los factores de baja recuperación también consideran el tonelaje perdido entre las formas
Tabla 1-3 tienen una fecha de vigencia del 30 de junio de 2017 y utilizan los Estándares de Definición de
Empleado de Amec Foster Wheeler. Las reservas minerales se informan utilizando un límite de NSR. Los
factores que pueden afectar la estimación incluyen precios de los productos básicos y supuestos de tipo de
cambio, mercados globales, costos operativos internos, acciones gubernamentales que incluyen cambios
en las regulaciones y leyes ambientales, de permisos, impuestos y regalías, licencia social para operar,
el rendimiento metalúrgico. Cerro Lindo es una mina subterránea; como tal, enfrenta varios de los
mismos riesgos que enfrentan todas las minas subterráneas, que incluyen, entre otros, condiciones
inesperadas del suelo, eventos sísmicos y afluencia de agua subterránea. Los problemas que son
específicos de la mina Cerro Lindo incluyen: “cara en retroceso”, ya que el mineral debe transportarse en
camiones desde los niveles de minería más bajos hasta el nivel de alimentación de la trituradora; cambios
en los supuestos de estimación de costos para la minería de corte y relleno planificada a medida que se
adquiere experiencia con las condiciones en Cerro Lindo; la cantidad de dilución (principalmente relleno
desprendido) puede aumentar a medida que la mina se profundiza; las condiciones geotécnicas debidas a
una mayor profundidad también pueden contribuir a una mayor dilución y una menor recuperación; y
Tonelaje
Caterogía Zn (%) Cu (%) Pb (%) Ag (g/t) NSR (US$/t)
(Mt)
Probado 26.45 1.96 0.67 0.23 20.34 67.11
Probable 25.93 1.88 0.68 0.2 19.98 65.86
Totalmente probado y
probable 52.38 1.92 0.68 0.22 20.16 66.49
perteneciente al Grupo Casma de edad Cretácico, estas rocas se acumularon dentro de una cuenca durante
esta secuencia finalmente fue intruida por el batolito de la costa generando un halo de rocas
mineralizados: Ore Body 1, Ore Body 2, Ore Body 2B, Ore Body 3, Ore Body 4, Ore Body 5, Ore Body
5B, Ore Body 6, Ore Body 6A, Ore Body 6B, Ore Body 7 y Ore Body 8. De los cuerpos descritos, los que
actualmente se encuentran en la fase de minado son el OB1; OB2; OB2B; OB5; OB5B; OB6; OB6A;
OB6B; OB7. Los cuerpos OB3-4, OB8, están en la fase de exploración. En general el yacimiento Cerro
Lindo se encuentra albergado en una serie volcánica sedimentaria de la formación Huaranguillo del
extiende mineralógicamente 1,350 metros de largo (NW-SE), 85 metros de ancho y de 250 metros de
profundidad). La secuencia de mineral ocupa un graven de intracuenca con orientación hacia el NW, el
depósito en general se encuentra inclinado hacia el SW con buzamiento promedio de 65°, este último
como efecto de la deformación orogénica. El depósito de Cerro Lindo está compuesto de cuerpos
lenticulares y apilados de sulfuros masivos, el cual incluye pirita (50-95%), esfalerita, calcopirita y
Votorantim usa valores NSR para definir conchas de grado mineralizado conocidas como "OB". La
construcción de las carcasas OB es un paso importante en el proceso de modelado porque las carcasas OB
definen el volumen del material mineralizado. Se calculó un valor NSR para cada intervalo de ensayo
utilizando la fórmula:
Se utilizó un límite de NSR de 17 $ / t para definir los límites de mineralización / desechos de las
cáscaras de grado OB. Los datos de NSR se importaron al software Leapfrog disponible comercialmente
y se construyeron sólidos de carcasa de grado OB. Se definen catorce sólidos OB. Los sólidos OB (Figura
14-1) se importaron al software MineSight disponible comercialmente para la construcción del modelo de
bloques. Los sólidos informadores también se construyeron excluyendo los rebajes minados y el
desarrollo de la mina de los sólidos OB. Los sólidos de informe se utilizan para las determinaciones de
recursos y reservas. El modelo de bloques se codificó con los sólidos OB basados en el porcentaje de
Los sólidos OB que definen el soporte de zona económica razonables y son los datos del pozo de
perforación.
Los sólidos de tipo roca geológica se construyen dentro de los sólidos mineralizados NSR con base en
(Tabla 6) consta de nueve dominios geológicos (GEOCD). Los sólidos de estructura metálica que
representan los dominios geológicos se construyeron en Leapfrog. Los sólidos se importan a MineSight y
se utilizan para codificar el modelo de bloques. La Ilustración 19 muestra dos tipos principales de rocas
mineralizadas, SPP y SPB (incluyendo SPBHG) y de norte a sur, diques áridos que cortan
transversalmente. SPP y SPB (incluido SPBHG) representan aproximadamente el 95,7% del volumen de
tipo de roca modelada. El etiquetado del modelo de bloque de los diques transversales no mineralizados
utiliza un umbral de volumen del 10% para codificar un bloque. Esto ha sobreestimado el volumen total
de diques dentro del modelo de bloques en comparación con el volumen representado por el sólido 3D del
dique. Amec Foster Wheeler recomienda un umbral más cercano al 50% o un umbral que resulte en un
volumen de modelo de bloque que se asemeje mucho al volumen sólido del dique 3D. Los sólidos de tipo
roca mineralizados también deben modelarse a través de los diques y luego recortarse con el sólido del
dique. Los sólidos geológicos definen dominios geológicos razonables y están respaldados por datos de
La porción de zinc de alta ley del dominio de sulfuros masivos baríticos (SPBHG) se implementó en
enero de 2017. Se interpreta que los valores de Zn de SPBHG están localizados a lo largo de las
características estructurales. El dominio SPBHG se construyó solo en los sulfuros masivos baríticos
mineralizados (SPB). El propósito del dominio SPBHG fue controlar la mancha de valores de zinc de alta
ley durante la estimación de ley, como se muestra en la Ilustración 26. El modelado de SPBHG utilizó
diferentes grados de corte de compuestos de zinc por dominio OB como enumerados en la Tabla 9.
Ilustración 26: Vista en planta del dominio de Zn SPB de alto grado con diques transversales de norte a sur
El modelo SPBHG debe monitorearse de cerca contra la reconciliación de minas. Es probable que se
requieran algunas modificaciones. El marcado de bloques con los sólidos SPBHG asignó un porcentaje de
volumen total y un código de tipo de roca de bloque de 99. Los bloques SPBHG que tenían menos del
76.77% del volumen total y no a lo largo de los límites mineralizados de OB, se marcaron como un
bloque mixto con ambos de baja ley. y valores y volúmenes de zinc de alta ley. Se almacenaron dos
estimaciones de ley de zinc en el bloque, una estimación de zinc de baja ley usando compuestos SPB
(GEOCD 9) y una estimación de zinc de alta ley usando compuestos SPBHG (GEOCD 99)
respectivamente. Se calculó una ley de bloque de zinc ponderada utilizando la siguiente fórmula:
Donde:
HGZN: Valor de zinc de alto grado interpolado kriged ordinario del compuesto GEOCD 99
LGZN: Valor de zinc de bajo grado interpolado de kriged ordinario del compuesto GEOCD 9
Después de que el modelo de recurso se envió a la ingeniería para el análisis de reservas minerales, se
observó un error en los cálculos anteriores. “Volumen de HGZN” y “(% OB-Volumen de HGZN)”
deberían haberse dividido por% OB en lugar de 100. En efecto, esto ha diluido el grado de bloque de zinc
ponderado. Un alto grado de zinc general esperado de aproximadamente El 7,71% se redujo al 7,51%.
El estado de ganancias y pérdidas, flujo de fondos y rentabilidad, son evaluados en el reporte anual de
la empresa Nexa Resources S.A., este análisis es general para todas las unidades mineras de las cuales,
Tipo de cambio
El tipo de cambio promedio para el Sol peruano al cierre de 2020 fue de S/. 3.497 por US$ (Fuente:
BCRP). Cabe destacar que la Compañía mantiene una baja exposición a la fluctuación del tipo de
cambio dado que tiene como moneda funcional el dólar estadounidense. Además, gran parte de los
costos de producción e ingresos están denominados en dicha moneda, manteniendo un adecuado calce
Inflación La inflación de los últimos 12 meses pasó de 1.9% al cierre del 2019, a 2.0% al cierre de
diciembre del 2020, ubicándose debajo del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú.
(Fuente: BCRP).
Tabla 11: Consolidado Nexa Perú
Ventas
En el año 2020, los ingresos netos alcanzaron US$ 541 millones, menor en 27% en comparación con
el año anterior, principalmente afectado por menores volúmenes de producción en las operaciones, las
que fueron afectadas por la suspensión temporal de operaciones decretada por el gobierno peruano,
menores precios promedio de zinc y plomo, y mayores TCs. Esta disminución fue parcialmente
mercado. Todas las ventas de concentrados de zinc a la refinería de zinc Nexa Cajamarquilla se
establecen sobre la base del principio de plena competencia en condiciones regulares de mercado,
como en el caso de transacciones con otras partes relacionadas. Estas transacciones están sujetas a
profesionales externas.
Costos operativos
En el 2020, se registró un cash cost ROM consolidado de US$/t 37.3, 11.9% superior al obtenido
durante el 2019 (US$/t 42.3), principalmente impactado por los menores costos operativos fijos y
Prueba de deterioro
Al cierre de 2020, Nexa realizó su prueba de deterioro anual para todas sus unidades generadoras de
efectivo (“UGE”). Después de realizar la prueba, fue reconocido un monto de pérdida por deterioro antes
de impuestos de US$4 millones en la UGE Cerro Pasco. Esta pérdida por deterioro surgió principalmente
como resultado de una actualización en el precio de largo plazo del zinc de Nexa como parte del proceso
de planificación estratégica que se realiza durante el tercer trimestre de cada año. En el año 2020, Nexa
Inversiones
Durante el 2020, se realizaron inversiones por US$ 64.3 millones, 41.81% menos que lo registrado en
El apalancamiento financiero, medido por el ratio de deuda neta a EBITDA ajustado de los últimos
12 meses, fue negativo en -0,27x, y el plazo medio de vencimiento de la deuda financiera se situó en
En el año 2020, el EBITDA ajustado se situó en US$98 millones, menor en 37% año contra año,
principalmente por (i) los menores volúmenes de producción en las operaciones las que fueron afectadas
por la suspensión temporal de operaciones decretada por el gobierno peruano como respuesta a la
COVID-19; (ii) menores precios promedio de zinc y plomo; (iii) los gastos de US$8.3 millones
relacionados con la suspensión de las operaciones subterráneas en la mina Atacocha; y (iv) los costos
relacionados con la COVID-19, que fueron parcialmente compensados con la disminución en los gastos
de exploración mineral y gastos de evaluación de proyectos. En el año 2020, la pérdida neta fue de
US$139 millones, principalmente afectada por el deterioro no monetario de US$98 millones explicado
anteriormente, menores precios promedio de los metales principalmente zinc y plomo, y la suspensión
temporal de nuestras operaciones durante el 2T20 debido a medidas relacionadas con la COVID-19.
Los costos de inversión se dan en diferentes áreas, tanto en planta, mina, infraestructura y
Debemos tener en cuenta que los cálculos que se realizaron, fue tomando como base la tiempo de vida
ÁREA PROPÓSITO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
MINA 19,665.00 12,529.00 12,442.00 9,533.00 9,696.00 10,005.00 3,810.00 487.00
Despacho / comunicaciones de red Modernización 2,163.00 197.00 - - - - - -
Nueva zanjadora de instalación de pila seca
Sostenimiento
Pahuaypite 5,408.00 492.00 - - - - - -
Proyectos mineros Sostenimiento - 1,082.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 639.00 590.00 266.00
Bomba Putzmeister Sostenimiento 1,623.00 147.00 - - - - - -
Reemplazo de equipos móviles Sostenimiento 9,713.00 9,785.00 10,436.00 7,744.00 7,926.00 8,776.00 2,901.00 197.00
Scoops 4,489.00 4,897.00 4,897.00 6,033.00 5,000.00 4,897.00 408.00 -
Simbas 2,596.00 1,210.00 2,685.00 236.00 974.00 2,685.00 236.00 -
Jumbos 649.00 1,573.00 1,652.00 138.00 - - 1,514.00 138.00
Scaler 1,460.00 1,755.00 959.00 885.00 1,696.00 959.00 723.00 59.00
Rockbraker 519.00 350.00 244.00 452.00 256.00 236.00 20.00 -
Medio
Reemplazo del plan de mina
ambiente 541.00 590.00 590.00 590.00 590.00 590.00 320.00 25.00
Inversión en tecnología e información IT 216.00 236.00 236.00 20.00 - - - -
PLANTA 2,283.00 2,773.00 963.00 3,675.00 2,491.00 197.00 - -
Nueva línea eléctrica Sostenimiento 865.00 79.00 - - - - - -
Refuerzo de faja: 2da etapa Sostenimiento 865.00 79.00 - - - - - -
Equipo de planta crítico Sostenimiento 553.00 2,616.00 963.00 3,675.00 2,491.00 197.00 - -
INFRAESTRUCTURA GENERAL 8,924.00 6,111.00 482.00 - - - - -
23 km de tubería a 10 pulg. Sostenimiento 4,327.00 2,989.00 236.00 - - - - -
Construcción e infraestructura de
Sostenimiento
campamentos 2,704.00 2,950.00 246.00 - - - - -
Transformadoras Sostenimiento 811.00 74.00 - - - - - -
Medio
Mejoras en la vía de acceso principal
ambiente 1,082.00 98.00 - - - - - -
MEDIO AMBIENTE 1,298.00 659.00 590.00 590.00 590.00 266.00 236.00 20.00
Medio
Ampliación de saneamiento
ambiente 541.00 49.00 - - - - - -
Medio
Actualizar planta de agua potable
ambiente 216.00 20.00 - - - - - -
Medio
Planes ambientales
ambiente 541.00 590.00 590.00 590.00 590.00 266.00 236.00 20.00
Transferir 2,969.00
Total General 35,139.00 22,072.00 14,477.00 13,798.00 12,777.00 10,468.00 4,046.00 507.00
Los costos operativos previstos para el LOM se basan en los costos históricos en Cerro Lindo y en los
ÁREA Unidades 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción Anual Mt 7.28 7.29 7.27 7.27 7.36 7.24 3.13 1.81
Mina US$/t 17.41 17.61 15.24 14.55 14.54 13.53 21.87 33.31
Planta US$/t 6.34 6.41 6.52 6.56 6.69 6.81 8.43 7.91
Mantenimiento US$/t 4.85 4.89 4.98 5.03 5.03 5.19 9.33 9.90
G&A US$/t 1.99 1.99 2.04 2.04 2.04 2.11 3.90 5.75
Total US$/t 30.59 30.9 28.78 28.18 28.3 27.64 43.53 56.87
Los dos últimos años (2024 y 2025) muestran un aumento en los costos operativos por tonelada. Esto
se debe al hecho de que muchos costos son fijos y no disminuyen con la tasa de producción. Esto es
AÑO Unidad 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción molida kt 5,854.00 6,761.00 7,345.00 7,246.00 7,282.00 7,292.00 7,272.00 7,275.00 7,357.00 7,240.00 3,131.00 1,809.00
Procedo total (Excluyendo
$/t
mantenimiento) 6.65 6.67 6,015.00 6.57 6.34 6.41 6.52 6.59 6.69 6.81 8.43 7.91
Coste variable $/t 6.05 6.11 5.77 6.21 5.92 5.99 6.06 6.13 6.20 6.30 7.40 6.56
Costo fijo $/t 0.60 0.56 0.49 0.36 0.42 0.42 0.46 0.46 0.50 0.51 1.03 1.36
Proceso total (Excluyento
$M
mantenimiento) 38.93 45.09 45.98 47.61 46.18 46.74 47.43 47.94 49.23 49.30 26.39 14.32
Costo variable $M 35.44 41.30 42.41 44.97 43.15 43.68 44.08 44.59 45.58 45.62 23.18 11.86
Variable de costo $M 3.48 3.79 3.57 2.64 3.04 3.07 3.35 3.35 3.65 3.69 3.22 2.45
$/t 2.70 2.68 2.96 3.04 3.07 3.35 3.35 3.65 3.69 3.22 2.45
Mantenimiento de planta
$M 18.25 19.71 21.47 21.47 21.69 22.04 22.24 22.65 22.85 17.79 10.86
$/t 9.37 8.94 9.53 9.38 9.48 9.87 9.94 10.34 10.50 11.65 10.37
Planta total (incluso mantenimiento)
$M 63.35 65.69 69.08 67.66 68.43 69.48 70.18 71.88 72.15 44.19 25.18
Área de proceso (incluso
$/t 9.37 8.94 8.70 8.84 8.72 9.37
mantenimiento)
Chancado $/t 1.27 1.21 1.25 1.28 1.24 1.27
Molienda $/t 2.56 2.38 2.40 2.39 2.40 2.56
Flotación $/t 0.89 0.90 0.91 0.88 0.93 0.89
Concentrado manejo $/t 0.01 0.01 0.01 0.02 0.10 0.01
Deposición de relaves $/t 1.17 1.26 1.29 1.27 1.20 1.17
Filtración de relaves $/t 2.03 1.80 1.90 1.95 1.92 2.03
Supervisión de planta $/t 0.75 0.81 0.80 0.82 0.81 0.75
Otros servicios $/t 0.59 0.47 0.49 0.52 0.53 0.59
Laboratorio $/t 0.10 0.11 0.09 0.12 0.10 0.10
Costo de procesamiento métrico
Filtración / depósito $/t 3.20 3.06 3.11 3.20 3.15 3.09
Proceso total (excluyendo relaves) $/t 6.17 5.89 5.90 5.92 5.91 6.12
4.3 Costos financieros
La deuda financiera está concentrada en 98% en deuda directa a largo plazo destinada al
financiamiento de capex y proyectos de mejora. El 91% del total está emitido en dólares americanos y el
restante en reales brasileños. Los bonos internacionales representan alrededor del 75% de la deuda de
largo plazo, con dos emisiones con tasa en dólares fija; mientras que el restante corresponde a
La compañía realizó su primera emisión de acciones (Oferta Pública Inicial) en octubre del 2017. Bajo
esta operación se captaron US$ 312 millones con el propósito de cubrir inversiones en nuevas
instalaciones. La empresa listó 31.000.000 acciones comunes en los mercados de New York y Toronto, de
las cuales 20.500.000 fueron de nueva emisión (correspondiente a aproximadamente el 66% de las
acciones) a un precio inicial de US$ 16. En el anexo 24 se puede ver la evolución del precio y volumen
negociado.
VI FACTIBILIDAD ECONÓMICA
Los flujos netos del proyecto, se han proyectado sobre un tiempo de vida de la mina hasta el año 2025,
Tabla 23: Operaciones Cerro Lindo, Resumen de flujos de efectivo y VPN (millones de $ EE.UU.)
2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 LOM
Metal bruto a pagar 604 649 585 588 608 593 225 149 0 4,000
Costos externos (106) (112) (98) (100) (104) (104) (39) (25) 0 (688)
Transmisión de plata (28) (33) (31) (30) (30) (31) (12) (8) 0 (204)
Ingresos netos 470 505 456 457 473 457 147 115 0 3,108
Costos de operación (223) (225) (209) (205) (209) (200) (136) (103) 0 (1,511)
Otros costos / provisiones (9) (9) (9) (8) (7) (7) (6) (2) 0 (56)
Pagos de participación (17) (19) (17) (17) (18) (18) (2) 0 0 (107)
EBITDA 222 251 221 227 239 232 30 10 0 1,434
Depreciación (34) (34) (34) (32) (25) (13) (12) (8) 0 (189)
EBITDA 188 218 189 196 215 220 19 2 0 1,245
Impuestos locales y sobre la renta (52) (61) (53) (55) (81) (82) (8) 0 0 (392)
Ingresos netos 136 157 135 141 134 138 11 2 0 853
Depreciación 34 34 32 32 25 13 12 8 0 189
Capital de trabajo 21 (7) 9 (1) (3) 2 55 8 10 94
Cierre 0 0 0 0 0 0 0 0 (36) (36)
Capex (35) (22) (14) (14) (13) (10) (4) (1) 0 (113)
Flujo de caja libre 156 161 162 158 143 142 73 17 (26) 987
Descontado al 9% 150 141 131 117 97 88 42 9 (12) 762
VPN al 9% 762
6.2. Reservas
La vida útil, fue estimada hasta el 2025, pero se sabe que la mina tendrá una extención, esto debido a
los resultados de las exploraciones que vienen realizando, se estima que pueda llegar hasta 2030.
El modelo financiero incluye las recuperaciones de metales proyectadas basadas en regresiones de ley
Plan Unidad Artículo 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción kt 7282 7292 7273 7275 7357 7240 3131 1809
oz/t Ag 0.61 0.7 0.65 0.63 0.64 0.67 0.61 0.72
g/t Ag 19 21.8 20.2 19.6 19.9 20.8 19 22.4
Grado de la cabeza del
% Cu 0.62 0.77 0.67 0.68 0.71 0.67 0.65 0.78
molino
% Pb 0.24 0.22 0.19 0.2 0.19 0.22 0.2 0.2
% Zn 1.97 1.92 1.81 1.84 1.86 1.9 1.55 1.63
% Recuperación de Cu 82.6 86.1 83.8 84.1 84.8 83.7 83.4 86.1
% Grado de concentrado de Cu 25.7 25.8 26.5 26.3 26 26 26 26
Concentrado de Cu oz/t Concentrado de Ag 11.06 9.94 11.24 10.56 10.05 11.35 10.63 10.22
g/t Concentrado de Ag 344 309 350 328 313 353 331 318
% Recuperación de Ag (a Cu) 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5 36.5
% Recuperación de Pb 68.8 67.7 64.4 65.2 64.8 67.6 65.2 65.1
% Concentrado de Pb 63 62.5 62.1 62 63.1 63 60.2 61.6
oz/t Concentrado de Ag 72.28 88.95 101.36 93.05 98.4 85.53 87.13 106.56
Concentrado de Pb
g/t Concentrado de g Ag 2248 2767 3153 2894 3061 2660 2710 3314
% Recuperación de Ag concentrado (a Pb) 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7 30.7
% Recuperación de Ag concentrado (Cu + Pb) 67.2 67.2 67.2 67.2 67.2 67.2 67.2 67.2
% Recuperación de Zn 90 89.7 89 89.2 89.3 89.6 87.3 87.9
Concentrado de Zn
% Grado de Zn concentrado 58.3 58.3 58 58 58 58 57.5 57.5
Los datos obtenidos y los proyectados no tienen gran variación por lo que se estima que la producción
planteada de 20600 tn/d se mantendrá y este está dentro de la capacidad de la planta (en la placa de
El modelo asume lo siguiente para el tratamiento y refinado de concentrados: Todos los concentrados
$ 482 a US $ 492 / t de zinc contenido en concentrado, con una recuperación general de zinc del 93,8%.
externamente e incluyen provisiones para cargos típicos de tratamiento y refinación de cobre (US $ 75 a
aproximadamente US $ 60 / tms. Se recibe pago por el 95,8% del cobre contenido en concentrado de
cobre. Los concentrados de plomo se venden externamente e incluyen una provisión para cargos típicos
aproximadamente US $ 90 / tms. Se recibe el pago por el 95% del plomo contenido en el concentrado de
plomo. La plata se paga al 90% y 95% en cobre y concentrado de plomo, respectivamente. Hay un cargo
por refinación de $ 0.50 / onza pagadera de Ag en concentrado de cobre y US $ 1.74 / onza pagadera de
Ag en concentrado de plomo.
Debido a que el concentrado de zinc se trata internamente en la fundición Cajamarquilla, se asigna una
prima de zinc a la mina. Esto agrega ingresos de US $ 105 / t de zinc recuperado en la fundición.
Tabla 26: Proyección sobre precios de los metales
La mina Cerro Lindo ha estado en producción desde 2007 y ha estado en fase de expansión desde
2011. Está alcanzando una tasa de producción en estado estable de 20.600 t / d. Los costos se comprenden
Todos los proyectos de expansión y modernización para las operaciones Cerro Lindo están
programados para completarse a fines de 2018. Estos proyectos están en marcha y están diseñados para
fortalecer la capacidad de la mina para mantener la producción planificada. Aparte de eso, no hay gastos
No hay nuevos gastos de capital programados para el grupo de Infraestructura durante LOM. Los
Los gastos de capital sostenidos para la mina Cerro Lindo se agrupan bajo una sola clasificación:
Sostenimiento. En el futuro a través del LOM, Milpo (ahora Nexa) presupuestó US $ 10 millones por año
($ 11,8 millones en 2018) para mantener el capital para toda la operación, pero no ha detallado el
presupuesto. Se informa que las cifras de capital sustentable incluidas en el modelo financiero se basan
en promedios históricos y provisiones, no en una planificación detallada. En los últimos años de una
operativo. En el caso de la mina en sí, el nivel de actividades de desarrollo disminuirá a medida que la
mina se acerque al final del LOM, por lo que la necesidad de reemplazar el equipo de desarrollo se
reducirá a cero. Los contratistas poseen y operan gran parte del equipo móvil, y son responsables de su
reemplazo. Como resultado, los requisitos para mantener el capital de la mina disminuirán a medida que
Toda la minería C&F propuesta será realizada por contratistas. Suministrarán su propio equipo, por lo
que no se requerirá capital de las operaciones de Votorantim para adquirir el equipo minero de C&F.
La sección 21.3.4 contiene una discusión de los costos relacionados con el proceso.
Los QP consideran que el presupuesto de capital de sostenimiento es suficiente para esta operación.
El presupuesto de capital para 2017 hasta el final del LOM se presenta en la Tabla 18. Se informan los
costos de capital y de capital de mantenimiento. Estos costos incluyen los costos de cierre y recuperación.
Tabla 27: Estimación del costo de capital de LOM (US $ x 1,000)
ÁREA PROPÓSITO 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
MINA 19,665.00 12,529.00 12,442.00 9,533.00 9,696.00 10,005.00 3,810.00 487.00
Despacho / comunicaciones de red Modernización 2,163.00 197.00 - - - - - -
Nueva zanjadora de instalación de pila seca
Sostenimiento
Pahuaypite 5,408.00 492.00 - - - - - -
Proyectos mineros Sostenimiento - 1,082.00 1,180.00 1,180.00 1,180.00 639.00 590.00 266.00
Bomba Putzmeister Sostenimiento 1,623.00 147.00 - - - - - -
Reemplazo de equipos móviles Sostenimiento 9,713.00 9,785.00 10,436.00 7,744.00 7,926.00 8,776.00 2,901.00 197.00
Scoops 4,489.00 4,897.00 4,897.00 6,033.00 5,000.00 4,897.00 408.00 -
Simbas 2,596.00 1,210.00 2,685.00 236.00 974.00 2,685.00 236.00 -
Jumbos 649.00 1,573.00 1,652.00 138.00 - - 1,514.00 138.00
Scaler 1,460.00 1,755.00 959.00 885.00 1,696.00 959.00 723.00 59.00
Rockbraker 519.00 350.00 244.00 452.00 256.00 236.00 20.00 -
Medio
Reemplazo del plan de mina
ambiente 541.00 590.00 590.00 590.00 590.00 590.00 320.00 25.00
Inversión en tecnología e información IT 216.00 236.00 236.00 20.00 - - - -
PLANTA 2,283.00 2,773.00 963.00 3,675.00 2,491.00 197.00 - -
Nueva línea eléctrica Sostenimiento 865.00 79.00 - - - - - -
Refuerzo de faja: 2da etapa Sostenimiento 865.00 79.00 - - - - - -
Equipo de planta crítico Sostenimiento 553.00 2,616.00 963.00 3,675.00 2,491.00 197.00 - -
INFRAESTRUCTURA GENERAL 8,924.00 6,111.00 482.00 - - - - -
23 km de tubería a 10 pulg. Sostenimiento 4,327.00 2,989.00 236.00 - - - - -
Construcción e infraestructura de
Sostenimiento
campamentos 2,704.00 2,950.00 246.00 - - - - -
Transformadoras Sostenimiento 811.00 74.00 - - - - - -
Medio
Mejoras en la vía de acceso principal
ambiente 1,082.00 98.00 - - - - - -
MEDIO AMBIENTE 1,298.00 659.00 590.00 590.00 590.00 266.00 236.00 20.00
Medio
Ampliación de saneamiento
ambiente 541.00 49.00 - - - - - -
Medio
Actualizar planta de agua potable
ambiente 216.00 20.00 - - - - - -
Medio
Planes ambientales
ambiente 541.00 590.00 590.00 590.00 590.00 266.00 236.00 20.00
Transferir 2,969.00
Total General 35,139.00 22,072.00 14,477.00 13,798.00 12,777.00 10,468.00 4,046.00 507.00
“El modelo financiero incluye los costos operativos descritos anteriormente, por un total de US $
La mina Cerro Lindo es operada por un equipo de personal de Milpo que realiza funciones
administrativas y técnicas, y tareas operativas críticas como la minería de producción y las operaciones de
plantas de proceso, relleno y relaves. Otras actividades, como el desarrollo de la mina, el transporte de
Cerro Lindo hace un uso extensivo de contratistas para realizar ciertas tareas para la operación. En
Los costos operativos previstos para el LOM se basan en los costos históricos en Cerro Lindo y en los
cambios planificados en las operaciones mineras. La Tabla 17 y la Gráfico 2 muestran los costos reales
para 2013, 2014, 2015 y 2016. La Tabla 21-5 y la Figura 21-2 muestran el pronóstico de costos operativos
para el LOM.
ÁREA Unidades 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción Anual Mt 7.28 7.29 7.27 7.27 7.36 7.24 3.13 1.81
Mina US$/t 17.41 17.61 15.24 14.55 14.54 13.53 21.87 33.31
Planta US$/t 6.34 6.41 6.52 6.56 6.69 6.81 8.43 7.91
Mantenimiento US$/t 4.85 4.89 4.98 5.03 5.03 5.19 9.33 9.90
G&A US$/t 1.99 1.99 2.04 2.04 2.04 2.11 3.90 5.75
Total US$/t 30.59 30.9 28.78 28.18 28.3 27.64 43.53 56.87
Gráfico 4: Previsión de costes operativos
Los costos operativos de la mina incluyen todo el desarrollo, incluidas las rampas a nuevos niveles, el
desarrollo vertical que conecta estos niveles, el desarrollo de exploración y la infraestructura permanente
del desarrollo, los costos operativos incluyen la preparación de los rebajes (incluido el soporte adicional
servicios de mina. Se espera que el desarrollo de las Reservas Minerales de LOM se complete en 2018,
por lo que es razonable esperar que los costos operativos disminuyan en los últimos años. Esto se verá
parcialmente compensado por el hecho de que los costos de transporte desde los niveles inferiores
aumentarán y la producción de mineral por métodos C&F, que tiene un costo unitario más alto,
aumentará.
Los dos últimos años de la LOMP (2024 y 2025) muestran un aumento en los costos operativos por
tonelada. Esto se debe al hecho de que muchos costos son fijos y no disminuyen con la tasa de
producción. Esto es común en las minas que llegan al final de su vida útil.
6.8.4. Costos operativos del proceso
La Tabla 19 resume el costo operativo del proceso de pronóstico histórico y LOM por área de planta y
AÑO Unidad 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Producción molida kt 5,854.00 6,761.00 7,345.00 7,246.00 7,282.00 7,292.00 7,272.00 7,275.00 7,357.00 7,240.00 3,131.00 1,809.00
Procedo total (Excluyendo
$/t 6.65 6.67 6,015.00 6.57 6.34 6.41 6.52 6.59 6.69 6.81 8.43 7.91
mantenimiento)
Coste variable $/t 6.05 6.11 5.77 6.21 5.92 5.99 6.06 6.13 6.20 6.30 7.40 6.56
Costo fijo $/t 0.60 0.56 0.49 0.36 0.42 0.42 0.46 0.46 0.50 0.51 1.03 1.36
Proceso total (Excluyento
$M 38.93 45.09 45.98 47.61 46.18 46.74 47.43 47.94 49.23 49.30 26.39 14.32
mantenimiento)
Costo variable $M 35.44 41.30 42.41 44.97 43.15 43.68 44.08 44.59 45.58 45.62 23.18 11.86
Variable de costo $M 3.48 3.79 3.57 2.64 3.04 3.07 3.35 3.35 3.65 3.69 3.22 2.45
$/t 2.70 2.68 2.96 3.04 3.07 3.35 3.35 3.65 3.69 3.22 2.45
Mantenimiento de planta
$M 18.25 19.71 21.47 21.47 21.69 22.04 22.24 22.65 22.85 17.79 10.86
$/t 9.37 8.94 9.53 9.38 9.48 9.87 9.94 10.34 10.50 11.65 10.37
Planta total (incluso mantenimiento)
$M 63.35 65.69 69.08 67.66 68.43 69.48 70.18 71.88 72.15 44.19 25.18
Área de proceso (incluso
$/t 9.37 8.94 8.70 8.84 8.72 9.37
mantenimiento)
Chancado $/t 1.27 1.21 1.25 1.28 1.24 1.27
Molienda $/t 2.56 2.38 2.40 2.39 2.40 2.56
Flotación $/t 0.89 0.90 0.91 0.88 0.93 0.89
Concentrado manejo $/t 0.01 0.01 0.01 0.02 0.10 0.01
Deposición de relaves $/t 1.17 1.26 1.29 1.27 1.20 1.17
Filtración de relaves $/t 2.03 1.80 1.90 1.95 1.92 2.03
Supervisión de planta $/t 0.75 0.81 0.80 0.82 0.81 0.75
Otros servicios $/t 0.59 0.47 0.49 0.52 0.53 0.59
Laboratorio $/t 0.10 0.11 0.09 0.12 0.10 0.10
Costo de procesamiento métrico
Filtración / depósito $/t 3.20 3.06 3.11 3.20 3.15 3.09
Proceso total (excluyendo relaves) $/t 6.17 5.89 5.90 5.92 5.91 6.12
Los costos de energía de la planta se basan en un consumo de la planta de aproximadamente 32,5 kWh
/ ty un costo unitario de US $ 0,064 / kWh. Los costos operativos unitarios se comparan razonablemente
con la evaluación comparativa en este nivel de operación. El costo total de procesamiento de US $ 9,08 / t
se considera relativamente alto, pero se debe en gran medida a los costos de deshidratación de relaves y
colocación de pilas secas de aproximadamente US $ 3,06 / t. Al considerar solo el costo directo del
polimetálicos similares con disposición convencional de relaves de pulpa. Los costos históricos se
utilizaron como base para las proyecciones de costos y se dividieron en componentes de costos fijos y
variables. Los costos LOM se han determinado aplicando costos fijos y costos variables a los respectivos
tonelajes pronosticados. Esto se considera una base razonable para los pronósticos de costos.
Los costos operativos de la infraestructura se basan en costos históricos. Esto es apropiado ya que las
Los costos operativos de G&A se basan en costos históricos. Esto es apropiado ya que las tasas de
El modelo financiero incluye un cronograma de capital de trabajo. Esto incluye ajustes por inventarios,
cuentas por cobrar y cuentas por pagar. Se estimó que la Mina Cerro Lindo tendría US $ 94 millones de
capital de trabajo a fines de 2019, con base en el balance general de Operaciones Cerro Lindo del 31 de
marzo de 2019 Esto se debe principalmente a los altos niveles de cuentas por cobrar. El cambio de capital
CARGO ESPECIAL
IMPUESTO A LA IMPUESTO A LA MINERÍA TRABAJADOR
Unidad IGV REGALÍA MINERA SOBRE MINERÍA
RENTA ESPECIAL PARTICIPACIÓN
(JOYA)
4% - 8.31% de beneficio
Cerro Lindo (hasta 2021) 20% N/A N/A
operativo
8% sobre beneficios
18%
imponibles
1% - 6.3% de benefidio
2% - 5.02% de beneficio
Cerro Lindo (2022 en adelante) 29.50% operativo o 1% de las N/A
operativo
ventas netas
6.11. Costos de Cierre y valor de rescate
6.12. Financiamiento
El modelo incorpora transmisión plateada de acuerdo con el acuerdo Triple Flag. No existen otros
6.13. Inflación
El análisis económico se basa en el plan de producción proporcionado como Tabla 24. Sobre el LOM,
las Operaciones Cerro Lindo obtendrán US $ 4.000 millones en ingresos brutos y $ 3.108 millones en
ingresos netos. La Tabla 25 muestra el desglose de los ingresos entre concentrados de zinc, cobre y
plomo. El concentrado de zinc representa el 48,2% de los ingresos netos, el concentrado de cobre el
46,7% y el concentrado de plomo el 5,1%. Las proporciones para los concentrados de cobre y plomo se
deducir las asignaciones por flujo de plata, el desglose de los ingresos netos por metal se determina en la
Tabla 26. El zinc y el cobre proporcionan los componentes más importantes de los ingresos netos, con
contribuciones menores del plomo y la plata. La contribución de plata se ha reducido debido al efecto del
Periodo Unidad 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 TOTAL
PRODUCCIÓN DE MOLINO
Mineral molido kt/a 7,282.00 7,292.00 7,273.00 7,275.00 7,357.00 7,240.00 3,131.00 1,809.00 48,659.00
Zinc % Zn 1.97 1.92 1.81 1.84 1.86 1.90 1.55 1.63 1.85
Cobre % Cu 0.62 0.77 0.67 0.68 0.71 0.67 0.65 0.78 0.69
Plomo % Pb 0.24 0.22 0.19 0.20 0.19 0.22 0.20 0.20 0.21
Plata g/t Ag 19.00 21.80 20.20 19.60 19.90 20.80 19.00 22.40 20.20
PRODUCCIÓN DE ZINC CONCENTRADO
Recuperación de zinc % 90.00 89.70 89.00 89.20 89.30 89.60 87.30 87.90 89.30
zinc contenido en concentrado kt 129.00 125.00 117.00 120.00 122.00 123.00 42.00 26.00 805.00
Grado de concentrado de zinc % Zn 58.30 58.30 58.00 58.00 58.00 58.00 57.50 57.70 58.10
Concentrado de zinc kt 222.00 215.00 202.00 206.00 210.00 213.00 74.00 45.00 1,386.00
PRODUCCIÓN DE CONCENTRADO DE COBRE
Recuperación de cobre % 82.60 86.10 83.80 84.10 84.80 83.70 83.40 86.10 84.30
Cobre contenido en concentrado kt 37.00 48.00 41.00 42.00 44.00 40.00 17.00 12.00 282.00
Grado de cobre % Cu 25.70 25.80 26.50 26.30 26.00 26.00 26.00 26.00 26.00
Concentrado de cobre kt 146.00 188.00 154.00 158.00 170.00 155.00 66.00 46.00 1,083.00
Recuperación de plata a concentrado de Cu % 36.50 36.50 36.50 36.50 36.50 36.50 36.50 36.50 36.50
Ag contenido en concentrado de Cu koz Ag 1,610.00 1,866.00 1,731.00 1,671.00 1,713.00 1,761.00 697.00 475.00 11,523.00
Grado de plata en concentrado de Cu g/t Ag 345.00 308.00 348.00 330.00 314.00 355.00 330.00 317.00 330.00
PRODUCCIÓN DE CONCENTRADO PLOMO-PLATA
Recuperación de plomo % 68.80 67.70 64.40 65.20 64.80 67.60 65.20 65.10 66.40
Plomo contenido en concentrado kt 12.00 11.00 9.00 9.00 9.00 11.00 4.00 2.00 68.00
Grado de plomo % Pb 63.00 62.50 62.10 62.00 63.10 63.00 60.20 61.60 62.40
Concentrado de plomo kt 19.00 18.00 14.00 15.00 15.00 17.00 7.00 4.00 109.00
Recuperación de plata a concentrado de Pb % 30.70 30.70 30.70 30.70 30.70 30.70 30.70 30.70 30.70
Ag contenido en concentrado de Pb koz Ag 1,357.00 1,573.00 1,459.00 1,409.00 1,444.00 1,484.00 587.00 400.00 9.71
Grado de plata g/t Ag 2,249.00 2,765.00 3,154.00 2,893.00 3,061.00 2,659.00 2,709.00 3,316.00 2,784.00
Conversión / tratamiento /
refinamiento - 390.00 - 147.00 - 39.00 - 576.00
Transmisión - - 112.00 - 93.00 - 205.00
Ingresos netos 1,498.00 1,451.00 158.00 3,107.00
Tabla 35: Ingresos netos por concentrado
Transmisión
Bruto (millones de $ Cargos externos (millones Neto (millones Proporción
Metal (millones de $
EE.UU. de $ EE.UU. de $ EE.UU.) neta (%)
EE.UU.)
Zinc 1925 -428 0 1497 48.2
Cobre 1578 -206 0 1372 44.1
Plomo 125 -33 0 93 3
Plata 372 -21 -204 146 4.7
Total 4000 -688 -204 3108 100
Cantidad pagada
Tipo de impuesto Años pagados
(Millones de $ EE.UU.)
Regalía minera 2022 - 2025 24
Impuesto especial a la
minería (IEM) 2022 - 2025 20
Cargo especial por minería 2018 - 2021 62
Participación 2018 - 2025 107
Impuesto sobre la renta 2018 - 2025 287
Total 500
La tabla 28 muestra los cálculos de ingresos, costos y flujo de efectivo, seguidos de los flujos de
efectivo descontados y el VPN. Sobre el LOM, las Operaciones Cerro Lindo obtienen flujos de efectivo
no descontados de $ 892 millones, lo que resulta en un VAN de $ 762 millones a una tasa de descuento
del 9%. La operación genera un flujo de caja libre sustancial de 2018 a 2023, disminuyendo hacia el final
de la vida útil de la mina. Dado que la mina está generando un flujo de caja positivo inmediato, el período
2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,023 2,024 2,025 2,026 LOM
Metal bruto a pagar 604 649 585 588 608 593 225 149 0 4,000
Costos externos (106) (112) (98) (100) (104) (104) (39) (25) 0 (688)
Transmisión de plata (28) (33) (31) (30) (30) (31) (12) (8) 0 (204)
Ingresos netos 470 505 456 457 473 457 147 115 0 3,108
Costos de operación (223) (225) (209) (205) (209) (200) (136) (103) 0 (1,511)
Otros costos / provisiones (9) (9) (9) (8) (7) (7) (6) (2) 0 (56)
Pagos de participación (17) (19) (17) (17) (18) (18) (2) 0 0 (107)
EBITDA 222 251 221 227 239 232 30 10 0 1,434
Depreciación (34) (34) (34) (32) (25) (13) (12) (8) 0 (189)
EBITDA 188 218 189 196 215 220 19 2 0 1,245
Impuestos locales y sobre la renta (52) (61) (53) (55) (81) (82) (8) 0 0 (392)
Ingresos netos 136 157 135 141 134 138 11 2 0 853
Depreciación 34 34 32 32 25 13 12 8 0 189
Capital de trabajo 21 (7) 9 (1) (3) 2 55 8 10 94
Cierre 0 0 0 0 0 0 0 0 (36) (36)
Capex (35) (22) (14) (14) (13) (10) (4) (1) 0 (113)
Flujo de caja libre 156 161 162 158 143 142 73 17 (26) 987
Descontado al 9% 150 141 131 117 97 88 42 9 (12) 762
VPN al 9% 762
La sensibilidad del VPN se determinó frente a los siguientes parámetros: Precios de los metales (todos
los metales) Grado de la cabeza (todos los metales) Costos operativos del sitio Costos externos (cargos de
resumen del VPN para variaciones de -20% a + 20% en los parámetros anteriores. Estos también se
muestran en la Gráfico 4. El VPN es más sensible a los cambios en los precios de los metales, luego en la
ley de cabeza, especialmente el zinc y el cobre. El VPN es relativamente insensible a los costos de capital,
Costos externos
Grado de la (conversión,
Precio del metal Operación del Costos de
Distancia cabeza (todos los tratamiento
(todos los metales) sitio Costos capital
metales) y cargas de refinación,
coste de transporte)
-20% 368 432 922 835 780
-10% 565 597 482 799 771
0% 762 762 762 762 762
10% 958 926 681 726 753
20% 1153 1083 600 696 744
VAN del proyecto; resultando un VAN de $ 762 millones con base en el plan de producción LOM, los
fundición Cajamarquilla de Votorantim. El VPN es sensible a la calidad de la cabeza y los precios de los
metales, especialmente el zinc y el cobre. Bajo los supuestos de este Informe, las Operaciones Cerro
Lindo muestran un flujo de efectivo descontado positivo durante la vida útil de la mina y respaldan las
Reservas Minerales. El plan de la mina se puede lograr bajo el conjunto de supuestos y parámetros
presentados.
El personal de Amec Foster Wheeler (Empresa Británica contratada por Votorantim, principal
accionista de Nexa), identificó una serie de riesgos y oportunidades que se han analizado en el Informe en
* Estimación de recursos
* Geotecnia
* Estimación de reservas
* Infraestructura
* Modelo Financiero
Es posible que se necesite un dominio de cobre de alta ley para restringir el manchado de metal en
áreas de leyes de cobre más bajas. Esto mejoraría la variabilidad local manteniendo leyes más altas de
cobre dentro de áreas de cobre de alta ley y leyes de cobre bajas en áreas de cobre de baja ley. Una mayor
recomienda que se lleve a cabo una revisión externa por parte de un tercero sobre las prácticas de
modelado actuales, ya que se observaron inconsistencias en la carga inicial del elemento, los tipos de
tensión de campo, la extensión de los límites externos y la calidad de la malla. Estos podrían afectar
significativamente el resultado del modelo. Es posible que las tensiones y deformaciones fuera del plano
no se tengan en cuenta por completo en los modelos de mina actuales, que se realizan mediante software
2D. El riesgo mejorará cuando los diseños se transfieran al software 3D que se planea adquirir. Las
condiciones geotécnicas debidas a mayores profundidades mineras pueden contribuir a una mayor
Algunas de las Reservas Minerales se extraerán utilizando método mecanizado de C&F. Este método
no se utiliza actualmente en Cerro Lindo, pero es comun en Perú y se utiliza en las minas de Milpo en el
complejo minero Cerro de Pasco (Atacocha y El Porvenir). El método, los costos, la productividad y los
factores de dilución / recuperación se basan en prácticas reales de Cerro de Pasco, pero podrían estar
sujetos a factores específicos del sitio que solo pueden identificarse después de que comience la
explotación.
Está previsto que la mina extienda su profundidad hasta el nivel de 1520 m, que está unos 100 m por
debajo de su nivel más bajo actual. El problema del "rostro que se aleja" se convertirá en una
preocupación mayor. Se requerirá que todo el mineral de estas nuevas áreas sea transportado hasta el
nivel de alimentación de la trituradora (el nivel de 1830 m) en camión. Esto aumentará los costos
operativos, ejercerá más presión sobre el sistema de ventilación, aumentará la congestión y aumentará la
reportados por la mina como dilución real, con base en el levantamiento y la reconciliación de rebajes. A
medida que la mina se vuelve más profunda y tiene un mayor porcentaje de producción de rebajes
de 20.600 t / d. Todos los componentes principales del sistema están funcionando a su máxima capacidad
o cerca de ella. Una falla importante de cualquiera de los componentes de la infraestructura o un pequeño
cambio en las propiedades del mineral o de la roca podrían impedir que la mina cumpla con sus objetivos
podría reducirse hasta que se mejore el sistema. Si el sistema de ventilación requiere una mejora
significativa, esto puede requerir un gasto de capital no planificado y el desvío de recursos mineros
El pronóstico de recuperación de plata para los concentrados de cobre y plomo se basa en un valor de
recuperación fijo derivado de datos históricos. La revisión de Amec Foster Wheeler de los datos
históricos para 2015–2016 indica que si bien la cifra del 67% está dentro del rango de valores históricos,
se pueden esperar recuperaciones más variables mensualmente. Existe una tendencia general en los datos
de concentrados de plomo de menores recuperaciones de plata con menores leyes de plomo. Una
tendencia similar, pero menos correlacionada, parece ocurrir con el cobre, por lo que a mayores leyes de
cobre, parece haber un aumento en el contenido de plata. Existe el riesgo de que las recuperaciones reales
durante un período más largo sean más bajas que las suposiciones actuales si las leyes de alimentación del
molino son más bajas que el promedio histórico del cual se derivó la cifra de recuperación del 67%.
Si se requiere que la mina venda el concentrado de zinc a clientes externos, es probable que haya un
efecto negativo en la economía de la mina, ya que existe el riesgo de que no se continúe pagando la prima
Si los términos para los concentrados de cobre varían de los supuestos actuales, existe el riesgo de que
aumenten los costos fuera del sitio, ya que los concentrados de cobre tienen impurezas de zinc y plomo
Riesgo en Infraestructura
Algunos de los componentes principales del sistema están cerca de su capacidad máxima. Una falla
Los costos de cierre como se indica en la segunda enmienda al Plan de cierre pueden subestimarse. No
se proporcionó información sobre el diseño de la cubierta para el almacenamiento de roca estéril y las
instalaciones de pila seca de relaves Existe información limitada sobre las características geoquímicas de
las instalaciones de almacenamiento de roca estéril. Existe el riesgo de que este material tenga potencial
OPORTUNIDAD
El modelo financiero ha asumido una tasa de pago plana para el metal plateado en el acuerdo de
transmisión Triple Flag. Sin embargo, una vez que se hayan entregado 19,5 Moz a Triple Flag, las
condiciones de pago cambiarán. Si se alcanza este hito mientras la mina aún está operativa, existe un
potencial alcista en los ingresos de la plata, ya que después de ese punto, Milpo retendrá el 75% de la
plata pagadera, en lugar del 35% asignado en el modelo financiero. Teniendo en cuenta la producción de
plata real y prevista en 2017, se prevé que este hito se alcance antes de finales de 2023.
RIESGO
Se ha realizado una provisión en el modelo para capital de trabajo con base en una posición similar al
cierre de 2017 a la mantenida en el saldo de Cerro Lindo al 31 de marzo. 2017. Cualquier variación en la
provisión asignada tendrá un efecto en el VPN La creación de nuevos impuestos, tarifas y / o regalías o
cambios significativos en los supuestos sobre estos en el Informe afectarán las estimaciones de flujo de
efectivo.
cuenta con acuerdos de cobertura corporativa. Si se tomara una decisión futura para implementar la
cobertura a nivel de mina, las estimaciones de flujo de efectivo podrían verse afectadas.
AREA DE LA MINA
profundidad, por debajo del nivel de 1,600 m (consulte la Figura 9-2). Se requerirá desarrollo subterráneo
perforación. Amec Foster Wheeler recomienda que la exploración avance. El presupuesto planificado de
REGIONAL
Se planifican programas de exploración para los prospectos Pucasalla – Orcocobre, Toldo Grande –
Pucatoro, Patahuasi – Millay, Chavin del Sur y Ventanalloc (consulte la Figura 9-4). El programa de
exploración regional incluirá cerca de 233.000 m de perforación con núcleo, a un costo promedio de
geofísicos y geoquímicos para apoyar los esfuerzos de perforación. Las anomalías geofísicas de
Greenfields y las anomalías de color identificadas en el área también requerirán una investigación
Amec Foster Wheeler recomienda que se agregue una capa de dilución de 5 a 10 m al modelo de
recursos minerales. Esto proporcionará un grado de dilución para la dilución por contacto para rebajes en
los límites de las zonas mineralizadas. La validación continua del modelo debe incluir la conciliación
mensual con los datos de producción y proceso de la mina. Se pueden identificar tendencias y se pueden
implementar ajustes al modelo de Recursos Minerales donde sea necesario en la próxima actualización
del modelo. Votorantim debe monitorear el modelo de zinc y comparar el dominio de HG Zn con las
ajuste. La validación adicional del modelo debe incluir la conciliación de las actualizaciones del modelo
de Recursos Minerales con los datos de proceso y producción de la mina de uno a tres años anteriores.
PLANIFICACIÒN DE LA MINA
La mina ha experimentado una serie de expansiones en la tasa de producción desde que comenzaron
las operaciones en 2007. Toda la infraestructura de la mina y las instalaciones de apoyo deben revisarse
para garantizar que cumplan con las necesidades del plan actual de la mina y la tasa de producción. Amec
Foster Wheeler recomienda que Milpo revise el inventario de repuestos críticos y considere la
El sistema de ventilación de la mina parece tener un tamaño insuficiente. Debe evaluarse y compararse
con la flota de equipos móviles, y compararse con los requisitos del plan de mina completo de 20.600 t /
d. Se debe realizar una revisión de las prácticas de planificación y minería del SLOS / VRM para
identificar e implementar prácticas mejoradas que podrían mejorar la recuperación de mineral en los
rebajes. Se debe ejecutar de inmediato una campaña de minería de prueba para evaluar los métodos
mecanizados de C & F / D & F para confirmar los costos esperados, las productividades y otros factores
operativos. Se recomienda que los datos geotécnicos se recopilen y analicen de forma continua. Los
planificación de la mina para garantizar diseños de rebajes óptimos y garantizar que los objetivos de
dilución y recuperación se cumplan de acuerdo con las condiciones geotécnicas cambiantes con la
El plan de gestión ambiental debe revisarse para asegurarse de que aborde y controle adecuadamente
los posibles efectos adicionales sobre la calidad del agua. Se debe solicitar la confirmación de las
autoridades reguladoras de que se ha aprobado el informe Knight Piésold de 2015 sobre la contaminación
del suelo. Se deben realizar revisiones continuas para asegurar el cumplimiento adecuado y el monitoreo
efectivo, y para asegurar que los requisitos de cada permiso se informen a la autoridad nacional pertinente
en cumplimiento de los requisitos legales. Se debe realizar una revisión del documento del Plan de
adecuación e implementación de los estándares de calidad ambiental. Si una propuesta para expandir la
mina a una tasa de 22.500 t / d, según lo aprobado en los términos de referencia del 31 de marzo de 2016
para una EIA actualizada, se convierte en parte del plan de la mina, entonces se requerirá lo siguiente: Se
debe monitorear el desarrollo de la enmienda de la EIA que respalda la expansión de la mina Desarrollar
un balance hídrico hidrológico actualizado para la mina para verificar el suministro de agua y los
requisitos de gestión. Verificar si la planta de desalinización actual cumplirá con los requisitos de agua
Confirmar si, después de que el Ministerio de Energía y Minas apruebe la EIA en curso, las
Evaluar el potencial para adquirir servidumbres de terrenos superficiales en áreas que puedan ser
necesarias para apoyar las operaciones mineras, en caso de que se contemplen planes de expansión
adicionales. El Plan de Cierre debe actualizarse para incluir los componentes que fueron regularizados
DGAAM El balance hídrico debe revisarse en relación con la asignación del permiso de agua recirculada,
ya que parece que el agua recirculada total es mayor que los límites del permiso. Debido a la mayor
retención y reutilización de agua, se debe investigar cualquier impacto potencial sobre el medio ambiente
RELAVES
Ausenco recomendó una revisión y análisis de sensibilidad de los métodos de compactación de los
relaves filtrados para considerar la compactación de relaves en la capa exterior de la pila, con el objetivo
de las estructuras. Amec Foster Wheeler señala que tal revisión puede resultar en algunos ahorros de