Centro Guias Buenas Practicas 1
Centro Guias Buenas Practicas 1
Centro Guias Buenas Practicas 1
Presidente de la Nación
Mauricio Macri
08 Introducción
30 Ecorregiones
30 Chaco seco
31 Pampa
32 Espinal
57 Bibliografía
Introducción
establecimiento de los sistemas de promoción y
difusión de las prácticas de manejo sustentable de
tierras se ha visto reflejada en distintas decisiones
adoptadas por los países parte de la Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la Deser-
tificación (CNULD), ratificando de manera oficial
y con todo el apoyo internacional, la importancia
de estas prácticas como una herramienta funda-
mental para prevenir y mitigar procesos de de-
sertificación y de degradación de tierras, como así
también para rehabilitar áreas degradadas y fa-
vorecer procesos de adaptación a la sequía.
Región Centro
tivos prioritarios darle continuidad a esta tarea
y, además, traducir los resultados en productos
concretos bajo el formato de Guías de PMST,
para cada región del país. Este conjunto de guías
reúne las PMST, desde inicios de 2017 hasta junio
de 2018, aportadas por diferentes instituciones.
Sin embargo, se destaca que este trabajo de re-
levamiento seguirá adelante para mantenerse en
constante actualización y mejora.
Región Centro
de uno o varios procesos simultáneos que oca-
sionan la pérdida total o parcial de los servicios
ecosistémicos de los suelos, de su biodiversidad
y productividad. Entre los procesos más conoci-
dos están las erosiones hídrica y eólica, y los pro-
cesos físicos, químicos o biológicos, que impac-
tan negativamente en los suelos. A los fines de
esta guía, se utilizan las siguientes definiciones
adaptadas a nivel nacional, a partir de las defini-
ciones del WOCAT. Se presenta también el códi-
go utilizado a nivel internacional para clasificar
cada proceso.
Región Centro
da por la disminución en la cobertura vegetal del
suelo. En los climas semiáridos la erosión eólica
natural es, en general, difícil de distinguir de la
erosión eólica inducida por las actividades hu-
manas, pero en general estas últimas aceleran o
agravan la erosión eólica natural.
Región Centro
impermeable fina en la superficie del suelo que
obstruye o dificulta la infiltración del agua de llu-
via. Puede ser causada por desagregación de las
partículas del suelo expuestas al impacto de las
gotas de lluvia, o por otras causas como las ceni-
zas luego de un incendio forestal.
Región Centro
/ Cambios en la cobertura vegetal (Bc). Pérdi-
da de cobertura vegetal que se traduce en el au-
mento del suelo desnudo y desprotegido.
Región Centro
nómicas. Más del 80 % del territorio cubierto por
zonas secas del país se encuentra afectado por
desertificación (LADA/FAO, 2011). Es causada
principalmente por el manejo ganadero y agrí-
cola inapropiado, como así también la sobreex-
plotación de los bosques e implica la pérdida de
la biodiversidad y la degradación de los suelos y
una progresiva disminución de la productividad,
con la consiguiente disminución de la calidad de Más del 80 % del territorio
vida de la población rural (PAN, 2001). cubierto por zonas secas
del país se encuentra afec-
Una de las principales herramientas con que cuen- tado por desertificación.
tan los usuarios del territorio para combatir y miti-
gar los efectos de la degradación de las tierras es
la adopción de prácticas de uso y manejo de los re-
cursos naturales que apunten a su conservación.
Región Centro
exceden los medios de los usuarios de las tierras.
Esto significa que el estado de la degradación del
suelo es “aceptada”, pero el manejo de tierras se
adapta para adecuarse a esa realidad (ej. adap-
tándose a la salinidad de los suelos introduciendo
plantas tolerantes a la sal).
/ Clasificación de la PMST
Región Centro
ción del agua.
Región Centro
ramiento vegetal y cambios en el manejo.
CA - Agricultura de conservación/mantillos
NM - Abonos/compost/manejo de nutrientes
VS - Desmonte vegetativo/cobertura
AF - Agrosilvicultura
TR - Terrazas
SC - Control del agua generada por las tormentas y escorrentías en los caminos
WH - Captación de agua
Región Centro
Cada práctica relevada se implementa en un
área de la provincia conocida como ecorregión,
es decir, un territorio geográficamente definido
en el que dominan determinadas condiciones
geomorfológicas y climáticas relativamente uni-
formes o recurrentes, caracterizada por una fiso-
nomía vegetal de comunidades naturales y semi-
naturales que comparten un grupo considerable
de especies dominantes, una dinámica y condi-
ciones ecológicas generales y cuyas interaccio-
nes son indispensables para su persistencia a
largo plazo. Esta descripción permitirá conocer
el entorno o escenario donde se implementa la
práctica y por lo tanto, en que otras áreas po-
drían replicarse.
4
Las diferentes prácticas de ma-
nejo sostenible de tierras han sido
recopiladas acorde a las regiones
establecidas por el Consejo Federal
de Medio Ambiente (COFEMA).
Para la región Centro5 (Buenos Aires y Córdoba)
[ Ecorregiones ]
se han identificado PMST para las siguientes eco-
rregiones:
Chaco seco
Región Centro
(tusca, teatín) y Capparis (sacha-membrillo, sa-
cha-sandía). En algunas áreas bajas, la salinidad
y las restricciones en el drenaje condicionan la
composición florística, dando lugar a comunida-
des de palo santo (los palosantales), algarrobos y
chañar y, en los salares, a vegetación con predo-
minio de especies halófitas.
Pampa
Espinal
Región Centro
Las formaciones vegetales características son los
bosques bajos de especies leñosas xerófilas, den-
sos o abiertos, de un solo estrato, y las sabanas,
alternando con pastizales puros. En general las
especies vegetales comunes en el espinal se en-
cuentran también en otras provincias fitogeográ-
ficas del dominio chaqueño. Los taxones endémi-
cos del espinal son muy escasos: el caldén es uno
de los pocos ejemplos de una especie restringida
a esta ecorregión. En el noreste de la unidad pre-
domina el bosque de ñandubay, algarrobo, molle
y espinillo, con otras especies, entre las que lla-
man la atención las palmeras yatay y carandilla,
que se presentan asociadas al bosque o forman-
do palmares. En el centro de la ecorregión, las
especies Prosopis dominantes son el algarrobo
blanco y el negro y se encuentran acompañadas
por el espinillo, chañar y tala. En el oeste y sur, los
bosques son caldenales casi puros, a menudo con
chañar. Las plantas herbáceas son en su mayoría
especies pampeanas, con predominancia de gra-
míneas propias de pastizales templados y, en par-
te, chaqueñas.
M/ /
Región Centro
M/ /
R/ / g
M/ / t
Es una práctica estructural que tiene por obje- 37
tivo el control de la erosión laminar y por surco
pero que también tienen efecto sobre el corte
Región Centro
de pequeñas cárcavas en formación. La ejecu-
ción consta de tres etapas. La primera es el re-
levamiento topográfico que debe llevar adelante
un profesional especializado provisto de un nivel
óptico o GPS geodésico. A partir de este releva-
miento, y del análisis de las precipitaciones de la
zona, es decir del agua que el sistema debe eva-
cuar o infiltrar, se plantea el proyecto de terrazas
y desagües. La segunda etapa es el marcado en
el campo para evaluar, previo a la construcción,
la funcionalidad del paralelismo y curvas. En esta
etapa también se realiza la construcción del des-
agüe. Al año siguiente se emprenderá la tercera
etapa que es la construcción de terrazas utilizan-
do arado de discos, múltiple, niveladora de arras-
tre u otro equipo específico de más reciente apa-
rición, como ser los “terraceadores”. Estas son
denominadas de base angosta, es decir que el
ancho es de 6 metros; la terraza de base angosta
no es utilizada para la siembra. Entre las ventajas Institución informante: INTA
se puede mencionar que hay menor movimien- EEA Marcos Juárez, y la
to de suelos durante la construcción y, en conse- Universidad Nacional de
cuencia, menos costos. A su vez son de fácil man- Río Cuarto.
tenimiento, necesario de manera regular para el Contacto: practicasmst@
control de malezas y la limpieza de sedimentos. ambiente.gob.ar
R/ / t
Región Centro
dientes a recuperar la resiliencia de los ecosiste-
mas productivos y reducir la vulnerabilidad del
sector agropecuario ante los impactos negati-
vos del cambio climático, se encuentra para es-
tos caso las practicas orientadas a fragmentar
la capa cementada del suelo para mejorar la pe-
netración de las raíces y aumentar la capacidad
del suelo de retener agua en el perfil, mejoran- Institución informante: Proyec-
do también la productividad de las tierras. En el to Aumentando la Resilien-
área mencionada, la tarea se lleva adelante me- cia Climática y Mejorando
diante el uso de un subsolador o paratill. Esta he- el Manejo Sostenible de la
rramienta, arrastrada por un tractor, penetra a Tierra en el sudoeste de la
profundidad y fragmenta el piso de arado. Esta provincia de Buenos Aires,
práctica se acompaña con otras mencionadas Municipalidad de Patago-
a continuación, como ser la adecuación de los nes, Organismo Provincial
planteos forrajeros o del pastoreo, la incorpo- para el Desarrollo Sosteni-
ración de vicia y la adecuación del pastoreo. En ble de la provincia de Bue-
campos donde se está monitoreando la imple- nos Aires, Cambio Rural,
mentación de esta práctica, a pesar de que para Unidad Ejecutora Departa-
obtener resultados definitivos se necesitan aún mental de Emergencias del
más mediciones, se ha superado el doble de pro- Partido de Patagones.
ductividad en kg de materia seca por hectárea, Contacto: practicasmst@
versus un campo testigo. ambiente.gob.ar
Proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Sudoeste
de la provincia de Buenos Aires (SOBA)
Región Centro
área de secano: Espinal, Buenos Aires.
MyA/ / t
M/ / t
Región Centro
Las limitantes para la im-
plementación de la práctica
son de índole agroclimática
en el momento de implan-
tación de las pasturas.
P/ / t
Institución informante:
Proyecto Aumentando
la Resiliencia Climática
y Mejorando el Manejo
Sostenible de la Tierra en
el sudoeste de la provincia
de Buenos Aires, Municipio
de Villarino, Universidad
Nacional del Sur.
Contacto: practicasmst@
ambiente.gob.ar
P/ / t
Región Centro
ras con cajón alfalfero, colocando la semilla en la
superficie, sin enterrar debido a su pequeño ta-
maño. Se prefiere el método de siembra directa
para evitar la erosión. La duración de las pasturas
es de aproximadamente diez años y su implan-
tación demora alrededor de un año. La práctica
se puede llevar a cabo en los sectores cultivables
del Partido de Villarino.
R/ / t
Región Centro
una producción ganadera inestable y también se
debe considerar que en la zona hay escaso co-
nocimiento de manejo de pastizales naturales y
pasturas perennes por parte de los productores,
como también la ausencia de maquinaria apro-
piada para los procesos de restauración y con-
servación del medio.
M-P/ / g
Región Centro
M-P/ / g
P/ / t
Región Centro
ca en todas las vías de escurrimiento rápido, con
riesgo de formación de surcos o cárcavas, zonas
de bajos que desaguan cuencas hídricas, pro-
tección de infraestructuras o cabeceras de cár-
cavas, y también se utiliza en los desagües con-
trolados de lotes sistematizados con terrazas. Su
ancho y profundidad máximos de diseño requie-
ren conocer el caudal pico, pendiente, rugosidad
y radio hidráulico. Luego de construido, en otoño
se siembra una pastura de crecimiento rápido.
En el primer año, deben reparase y reempastar-
se zonas erosionadas y posteriormente la vege-
tación debe ser mantenida a la altura de diseño,
es decir, respetando la rugosidad que se le dio al
terreno con el laboreo.
P-M/ / t
P-M/ / t
Región Centro
P - Re / OT / r
P-M/ / c l t
Región Centro
• Cisneros J., C., Cholasky, A., et al., Erosión hídrica. Prin-
cipios y técnicas de Manejo. 2012.
_Compiladores
Vanina Pietragalla (SAyDS), Andrea Klaus (SAyDS), Ale-
jandro Maggi (FAUBA7) y Nelson Dario Soria (IADIZA8).
Región Centro
7
Facultad de Agronomía, Universi- 19
Asociación Argentina de Producto-
dad de Buenos Aires. res en Siembre Directa.
8
Instituto Argentino de Investigación 20
Cooperativa ACA.
en Zonas Áridas, Consejo Nacional de 21
Asesor particular.
Investigaciones Científicas y Tecnoló- 22
Proyecto Aumentando la Resilien-
gicas. cia Climática y Mejorando el Manejo
9
Centro Regional de Investigaciones Sostenible de la Tierra en el sudoeste
Científicas y Transferencia Tecnoló- de la provincia de Buenos Aires.
gica La Rioja, Consejo Nacional de 23
Organismo Provincial para el Desa-
Investigaciones Científicas y Tecno- rrollo Sostenible, provincia de Bue-
lógicas. nos Aires.
10
Centro Austral de Investigaciones 24
Productor agropecuario de Stroe-
Científicas, Consejo Nacional de In- der y Teniente Origoni.
vestigaciones Científicas y Tecnoló- 25
Asesor Grupo Cambio Rural Monte
gicas. Patagones.
11
Departamento de Suelos, Universi- 26
Instituto Nacional de Tecnología.
dad Nacional de Luján. Agropecuaria- Agencia de Extensión
12
Facultad de Agronomía y Veteri- Rural Patagones.
naria, Universidad Nacional de Río 27
Instituto Nacional de Tecnología
Cuarto. Agropecuaria- Agencia de Extensión
13
Facultad de Agronomía, Universi- Rural Médanos.
dad Nacional de Salta. 28
Rector de la Universidad Nacional
14
Instituto Nacional de Tecnología del Sur.
Agropecuaria, Estación Experimental 29
Productor agropecuario de Villari-
Paraná. no.
15
Instituto Nacional de Tecnología 30
Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria - Centro Regional Bue-
Balcarce. nos Aires Sur.
16
Instituto Nacional de Tecnología 31
Sitio Especifico de Intervención del
Agropecuaria, Estación Experimental Proyecto SOBA, Monte Patagones.
Chaco. 32
Sitio Especifico de Intervención del
17
Instituto Nacional de Tecnología Proyecto SOBA, San José - Cardenal
Agropecuaria, Estación Experimental Cagliero Patagones.
Rio Gallegos. 33
Instituto Nacional de Tecnología
18
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Agencia de Extensión
Agropecuaria, Estación Experimental Rural Río Cuarto.
Corrientes. 34
Aceitera General Deheza.
Región NEA (Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mi- 61
siones y Santa Fe)
Región Centro
> Manejo de sistema silvopastoril en bosque nativo.
> Manejo de sistema silvopastoril con forestación en ma-
cizo de Algarrobo.
> Restauración productiva de bosques y suelos.
> Plan de manejo forestal para la producción de bienes y
servicios ecosistémicos.
> Sistematización de tierras para la conservación de sue-
los, biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
> Pastoreo de alto impacto.
> Laboreo anticipado en arrozales.
> Siembras y plantaciones cortando la pendiente.
> Cultivos de yerba mate en curvas de nivel.
> Terrazas de evacuación o conducción de excedentes
hídricos.
> Cultivos de cobertura en sistemas agrícolas.
> Rotaciones agrícolas en siembra directa (labranza
cero).
> Terrazas sembrables dentro de un módulo agrícola.
> Terrazas de absorción.
Región Centro
> Evaluación forrajera de pastizales naturales por mé-
todo Santa Cruz y planificación del pastoreo utilizando
cargas continuas flexibles.
> Implantación de especies fijadoras para control de mé-
danos.
> Plantación de montes forrajeros.
> Escarificación de suelos compactados con siembra de
especies nativas.
> Manejo forestal sustentable aplicado a el bosque andi-
no patagónico con ganadería integrada.
> Manejo silvopastoril de bosques de ñire.
> Montes leñeros y de reparo.
> Manejo de hacienda en años de sequía.