1 Microbiología General - Recu
1 Microbiología General - Recu
1 Microbiología General - Recu
Historia de la microbiología
Áreas de la microbiología
Aplicaciones de la microbiología
Clasificación de los seres vivos
Células procariotas y eucariotas
Gonzalo Mendoza 2
¿Qué es la microbiología?
Ciencia que estudia a los seres
microscópicos
Gonzalo Mendoza 3
Los microorganismos
Existen en una gran variedad y están presentes en
todas partes de la naturaleza:
Aire
Agua
Tierra
Nuestro cuerpo.
Son transportados por
Corrientes de aire
Nosotros mismos
Gonzalo Mendoza 4
Los microorganismos
Pueden crecer y multiplicarse
dependiendo diversos factores.
Existen:
M.O. útiles
M.O. perjudiciales (patógenos)
Gonzalo Mendoza 5
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Mucho antes de que se descubriera el mundo
microbiano, la humanidad ya había intuido la
existencia de los microorganismos, debido
fundamentalmente a:
Efectos beneficiosos
Efectos devastadores
Gonzalo Mendoza 6
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Efectos beneficiosos:
Elaboración de:
Vino
Cerveza
Pan
conservación de alimentos
el salado y secado al sol
Gonzalo Mendoza 7
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Efectos devastadores
Afectación por enfermedades en forma de peste o
plaga. Ejemplo:
Antonio van
Leeuwenhoek (1639-1723)
Relato la existencia de unos
pequeños seres, a los que
denominaba
“animálculos”, quedando
descubierto el mundo
microbiano.
Gonzalo Mendoza 9
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Desde este descubrimiento la microbiología ha
experimentado una impresionante evolución, en
procura de responder:
¿el origen de la vida?
Gonzalo Mendoza 10
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Louis Pasteur (1822-1895)
Consiguió mantener estériles
infusiones que se encontraban
en contacto con el aire.
Gonzalo Mendoza 11
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Pasteur demostró que todos los procesos
fermentativos (cambios de la materia, designado
como fermentación por Pasteur) son
consecuencia de la actividad microbiana.
Gonzalo Mendoza 12
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Hansen
En 1874 identifico a la
primera bacteria como
causante de una
enfermedad en el hombre :
Mycobacterium leprae,
agente productor de la
lepra,
Gonzalo Mendoza 13
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Robert Koch
Demostró que el agente
etiológico del:
Carbunco era Bacillus
anthracis, en el año 1876
Tuberculosis era
Mycobacterium
tuberculosis, en el año
1882
Gonzalo Mendoza 14
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Actualmente, la microbiología se presenta como
una disciplina en rápido crecimiento, gracias a su
interacción con diferentes áreas, ejemplo:
Inmunología
Bioquímica
Genética
Tratamiento de enfermedades
Elaboración de sustancias de interés químico y
farmacéutico
Obtención de alimentos
Procesos de descontaminación y
degradación de residuos.
Gonzalo Mendoza 16
ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA
Bacteriología. Estudia a las bacterias.
Micología. Estudia los hongos.
Virología. Estudia los virus, que son entidades
biológicas que necesitan obligatoriamente de otro
organismo para llevar a cabo sus funciones vitales.
Protozoología. Estudia los protozoarios
Gonzalo Mendoza 17
APLICACIONES DE LA
MICROBIOLOGÍA
Microbiología medica. Estudia a los
microorganismos causantes de enfermedades, tanto en
los seres humanos como en los animales.
Microbiología industrial. Entre esta se tiene la de
alimentos y la farmacéutica,
Microbiología agrícola. Estudia a los
microorganismos beneficiosos y perjudiciales para la
agricultura.
Microbiología ambiental. Estudio de consorcio de
microorganismos que actúan conjuntamente para
transformar un contaminante.
Gonzalo Mendoza 18
Clasificación de los seres vivos
En 1969, Robert H. Whittaker
Gonzalo Mendoza 20
2. Reino Protistas
Son eucariotas
Poseen núcleo
dos subdivisiones,
Protozoos: Son unicelulares, heterótrofos.
Algas: Seres fotosintéticos que pueden ser unicelulares,
o pluricelulares.
Gonzalo Mendoza 21
3. Reino hongos
También conocidos como Fungí, son seres heterótrofos
Gonzalo Mendoza 22
4. Reino vegetal
pluricelulares autótrofos
5. Reino animal
pluricelulares heterótrofos
Gonzalo Mendoza 23
En 1977 Carl Woese, microbiólogo
Gonzalo Mendoza 24
Células procariotas y eucariotas
La célula es la unidad anatómica y funcional de los
seres vivos, y todas presentan una estructura común
formada por: membrana plasmática, citoplasma y
material genético.
Existen dos tipos de estructura celular:
Gonzalo Mendoza 25
Célula procariota
no presentan núcleo,
son de menor tamaño que las células eucariotas
Están representadas por las bacterias y archaea.
Gonzalo Mendoza 26
Gonzalo Mendoza 27
Estructura de la célula procariota
Membrana plasmática. Estructura flexible que delimita la
célula , permite y regula los intercambios con el medio
exterior.
Pared celular. Envoltura rígida, externa a la membrana
plasmática.
Citoplasma. Constituido por una sustancia líquida y otros
componentes celulares inmersos en él.
Ribosomas. encargados de las síntesis de proteínas.
Material genético. Cadena de ADN que flota libremente en
el citoplasma.
Flagelo. Lo presentan algunos grupos de bacterias.
Gonzalo Mendoza 28
Célula eucariota
presencia de un núcleo
Las células eucariotas son mayores que las procariotas.
Gonzalo Mendoza 29
Gonzalo Mendoza 30
Orgánulos de la célula eucariota
Ribosomas.
Citoesqueleto. Intervienen en el movimiento de orgánulos y
división celular.
Centriolos. Participan en el reparto del material genético
durante la división celular.
Retículo endoplasmatico. Son de dos tipos, rugoso, que se
encarga de la síntesis de proteínas, y liso, que se encarga de la
síntesis de lípidos.
Aparato de Golgi. Se encarga de la secreción celular
Lisosomas. Se encargan de la digestión celular.
Vacuolas. Encargadas de almacenar sustancias.
Mitocondrias. Se encargan de la respiración celular (obtener
energía).
Gonzalo Mendoza 31
Actividad
Resalta algunas diferencias entre
células eucariota y procariota
Tamaño
Núcleo
Complejidad
Gonzalo Mendoza 32
Parámetros intrínsecos y
extrínsecos que afectan a los
microorganismos
Gonzalo Mendoza 33
Parámetros intrínsecos y
extrínsecos que afectan a los M.O.
Todos necesitamos ciertos factores que nos permiten
crecer o vivir, estos factores son intrínsecos y
extrínsecos.
Gonzalo Mendoza 34
FACTORES INTRÍNSECOS
factores relacionados con el sustrato donde se
encuentra el microorganismo, los más importantes
son:
1. Actividad del agua
2. pH
3. Contenido de elementos nutritivos
4. Potencial oxido reducción
Gonzalo Mendoza 35
1. Actividad del agua aw
Se refiere al contenido o disposición de agua que tiene
el sustrato.
𝑃
𝑎𝑊 =
𝑃𝑉
P= la presión de vapor
de agua del sustrato de
cultivo
𝑃𝑉 = la presión de vapor
de agua del agua pura.
Ambos permaneciendo
a una misma
temperatura:
Gonzalo Mendoza 36
Efecto de la temperatura
Gonzalo Mendoza 37
Los microorganismos para poder crecer y multiplicarse
tienen una necesidad de agua, esta necesidad es variable
dependiendo del tipo de microorganismos.
Gonzalo Mendoza 38
Actividades de agua mínimas para que exista desarrollo
Clase de aw mínima
microorganismo
Gonzalo Mendoza 39
EFECTOS DE LA aw EN EL CRECIMIENTO DE
Aspergillus terreus
Gonzalo Mendoza 40
2. pH
A los microorganismos les afecta de forma importante
el valor del pH que tiene el sustrato,
Gonzalo Mendoza 41
Rangos de pH para el desarrollo de los microorganismos
Gonzalo Mendoza 42
Clasificación de los microorganismos según pH optimo en el cual
se desarrollan
Gonzalo Mendoza 43
3. Contenido de elementos
nutritivos
Las células están compuestas de:
1. Macromoléculas: polisacáridos, lípidos, ácidos
nucleicos y proteínas
2. Agua.
Los nutrientes se pueden clasificar :
macronutrientes
Micronutrientes o elementos traza
Gonzalo Mendoza 44
Gonzalo Mendoza 45
4. Potencial oxido-reducción
El valor de este parámetro permite predecir que
tipo de microorganismo puede desarrollarse en el
sustrato.
Valor positivo, m.o. que se desarrollaran son los
aerobios
Valor negativo, se desarrollaran m.o.
anaeróbicos.
Gonzalo Mendoza 46
FACTORES EXTRÍNSECOS
Factores que se refieren a las condiciones ambientales
que rodean al sustrato.
Entre los cuales tenemos:
1. Temperatura
2. Oxigeno
Gonzalo Mendoza 47
Efecto de la temperatura sobre la
velocidad de crecimiento
Gonzalo Mendoza 48
CLASIFICACIÓN
Termófilos
Mesófilos Hipertermófilos
Psicrofilos
Gonzalo Mendoza 49
Ejemplos de microorganismos
Psicrofilos: Polaromonas
vacuolata Su hábitat son las
aguas de la Antártida, vive
bien a los 0 °C, y tiene una
temperatura óptima de 4 °C.
Mesófilos: Escherichia
coli puede crecer a
temperaturas que oscilan
entre 7 °C y 50 °C, con una
temperatura óptima de 37 ºC.
Gonzalo Mendoza 50
Ejemplos de microorganismos
Termófilos: Bacillus stearothermophilus
Distribuida en el suelo, manantiales
calientes y sedimentos oceánicos y es
causa de descomposición de los productos
alimenticios.
T max. = 65-75 ºC,
Tmin = 40 ºC.
T optima = 55 ºC
Gonzalo Mendoza 52
2. Oxigeno
De acuerdo a la necesidad de oxigeno para su
desarrollo los m.o. se clasifican en:
Aerobios estrictos Mycobacterium tuberculosis
Anaerobios estrictos Clostridium tetani
Anaerobios facultativos Escherichia coli.
Anaerobios aereotolerantes Clostridium perfringens
Microaerófilos Campylobacter jejuni
Gonzalo Mendoza 53
Gonzalo Mendoza 54
Actividad 2
Investiga como son, en cuanto al requerimiento de
oxigeno, las células eucariotas y procariotas.
Define con tus propias palabras la actividad del agua
¿Cómo afecta en el desarrollo de los microrganismos la
temperatura?
¿Cómo afecta en el desarrollo de los microrganismos el
pH?
¿Qué elementos nutritivos necesitan los
microrganismos?
Gonzalo Mendoza 55
Medios de cultivo
Análisis microbiológico
Gonzalo Mendoza 56
Gonzalo Mendoza 57
Medios de cultivo ¿Qué son?
son sustancias que tienen todos los elementos
nutritivos para que en este puedan desarrollarse los
m.o. y se clasifican en:
1. Según su estado físico
2. Según la naturaleza de sus constituyentes
3. Según sus propósitos de uso
Gonzalo Mendoza 58
1. Según su estado físico
Líquidos, los denominados caldos , los nutrientes
están disueltos en agua
Sólidos, se pueden preparar a partir de medios
líquidos a los cuales se les añaden agentes
solidificantes como agar.
Semisólidos, son medios que usualmente contienen
una pequeña cantidad de agar, esta cantidad promedio
es de 0.5%.
Gonzalo Mendoza 59
Gonzalo Mendoza 60
Gonzalo Mendoza 61
2. Según la naturaleza de sus
constituyentes
Medios naturales o complejos.- constituido por
sustancias complejas de origen animal o vegetal.
Medios sintéticos o químicamente definidos.- Se
preparan a partir de ingredientes químicamente puros
y por lo tanto se puede conocer exactamente su
composición.
Medios semisintéticos.- son una mezcla de medio
naturales y medios artificiales.
Gonzalo Mendoza 62
3. Según sus propósitos de uso
Medios de cultivo básico, es para todo tipo de m.o. y
se usa para realizar el recuento total.
Gonzalo Mendoza 64
Composición del Agar de Mueller Hinton
Peptona 17.5 g
Almidón 1.5 g
Agar 17 g
Gonzalo Mendoza 65
Según sus propósitos de uso
Medios de cultivo selectivos, medios a los que se les
incorporan sustancias para inhibir al crecimiento de la
mayor parte de los microorganismos con excepción de
aquellos para los que fueron ideados, por ejemplo, el
agar citrato-dexosicolato para los grupos de Salmonella
sp y Shigella sp.
Gonzalo Mendoza 66
Según sus propósitos de uso
Medios de cultivo diferenciales, son medios que
contienen sustancias o indicadores que permiten la
diferenciación de un microorganismo a otro. Por
ejemplo, el agar Mac-Conkey permite distinguir los
microorganismos fermentadores de la lactosa de los no
fermentadores por la coloración que toman.
Gonzalo Mendoza 67
Agar Mac Conckey
Peptona 17 g
Proteosa peptona 3g
Lactosa 10 g
Sales biliares 1.5 g
Cloruro de sodio 5g
Agar 13.5 g
Rojo neutro 0.03 g
Violeta de cristal 0.001 g
Agua 1000 cc
Gonzalo Mendoza 68
ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO
Se hace el análisis microbiológico con el fin de
cuantificar la cantidad de microorganismos presentes
en una determinada muestra. Por ejemplo, cuando se
quiere cuantificar la presencia de alguna bacteria en el
agua es necesario realizar el análisis microbiológico. A
continuación se describen los pasos para realizar este
análisis.
Gonzalo Mendoza 69
Pasos para el análisis
microbiológico
1. Preparación de la muestra
2. Preparación del diluyente
3. Diluciones decimales
4. Siembra
5. Incubación
6. Recuento de microorganismos
Gonzalo Mendoza 70
1. Preparación de la muestra
Solida, en este caso es necesario disolver la muestra en
un diluyente, por ejemplo se puede disolver 25 g de
muestra en 225 cc de diluyente, con esto se obtiene una
dilución 10-1.
Liquida, en este caso no es necesario disolver la
muestra, pero puede ser necesario diluirla. Por ejemplo
se puede diluir 25 cc de muestra en 225 cc de diluyente
y así obtener una dilución de 10-1.
Gonzalo Mendoza 71
2. Preparación del diluyente
De acuerdo a la muestra a analizar el diluyente puede
ser:
Solución de peptona al 0.1%; esta solución sirve para
diluir cualquier muestra.
Solución de citrato de sodio al 2%; esta solución es
empleada para diluir muestras con alto contenido de
grasa.
Solución reguladora de fosfatos; empleada para diluir
muestras con bajo contenido de grasas.
Gonzalo Mendoza 72
3. Diluciones decimales
Este tipo de dilución consiste en realizar el proceso que
se muestra en la siguiente figura tantas veces sea
necesaria. Esto dependerá de cuan concentrada este la
muestra con respecto a los microorganismos que se
este analizando.
Gonzalo Mendoza 73
225 cc
25 g muestra diluyente
1 cc
-1
Dilucion 10
9 cc diluyente
1 cc
-2
Dilucion 10
9 cc diluyente
-3
Dilucion 10
Gonzalo Mendoza 74
4. Siembra
La siembra consiste en mezclar la solución que se
desea analizar con el medio de cultivo, esta puede ser:
Cultivo en profundidad. Primero se coloca sobre la caja
petri 1 cc de muestra o solución a analizar y
posteriormente se introduce de 10 a 15 cc de agar.
Cultivo en superficie. Se coloca sobre el agar 0.1 cc de
muestra o solución a analizar.
Gonzalo Mendoza 75
Gonzalo Mendoza 76
Gonzalo Mendoza 77
5. Incubación
Realizado la siembra las cajas Petri deben ser
incubadas por un determinado tiempo y temperatura.
Gonzalo Mendoza 78
Gonzalo Mendoza 79
6. Recuento de microorganismos
En el recuento de microorganismos en las cajas Petri
podemos encontrar:
Cajas Petri despobladas
Cajas Petri pobladas
Gonzalo Mendoza 80
Gonzalo Mendoza 81
Gonzalo Mendoza 82
Gonzalo Mendoza 83
6. Recuento de microorganismos
Cajas Petri despobladas
Si la muestra no tuvo ninguna dilución entonces el
informe será:
Informe = cero UFC/g
En cambio si la muestra tuvo alguna dilución, en el
informe se reporta menor o igual al inverso de la
dilución. Ejemplo si tenemos una dilución 10-1, el
informe será:
Informe ≤ 10 UFC/g
Gonzalo Mendoza 84
6. Recuento de microorganismos
Cajas Petri pobladas
En este caso se toman en cuenta las placas que
contengan entre 30 a 300 UFC/g
El informe debe ser igual al número de colonias
contadas por el inverso de la dilución, sobre el volumen
sembrado .
𝑈𝐹𝐶 𝑁°𝑐𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠
= ∗ 𝐼𝑛𝑣. Dilución
𝑚𝐿 𝑉𝑠𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎𝑑𝑜
Gonzalo Mendoza 85
6. Recuento de microorganismos
Ejemplo
En la determinación del número de microorganismos de
una muestra se obtiene el resultado que se muestra en la
siguiente tabla. El volumen sembrado fue de 1 mL.
Determinar UFC/mL
Solución: Se toma la dilución 10-2, porque entra en el rango
de 30 a 300 UFC/mL, entonces sustituyendo en la
anterior ecuación tenemos:
Informe=174*102 UFC/mL
Informe = 17*103 UFC/mL
Gonzalo Mendoza 86
Dilución 10-1 10-2 10-3 10-4
Gonzalo Mendoza 87
Gonzalo Mendoza 88