Bioinsecticida de Capsaicinoides

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Prospectiva Universitaria

Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú, N° 2006-4116


p - ISSN: 1990-2409 / e-ISSN 1990 - 7044
Vol N° 15, Número 1, Enero – Diciembre 2018, pp. 47 - 53

Bioinsecticida de capsaicinoides para el control de


acanthoscelides obtectus (Say) (gorgojo) de frejol rojo
(Phaseolus vulgaris L.) almacenado 1

Capsaicinoid bioinsecticide for the control of acanthoscelides


obtectus (Say) (weevil) in stored red bean (Phaseolus vulgaris L.)

1
Gamarra Mendoza, N.N.; 2Gamarra, P. R.; 3Tito, L.R.; 4Córdova, S.

Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias / Universidad Nacional del Centro del Perú
Email: nngamarra@uncp.edu.pe

Resumen Abstract
Generalmente, los granos de frejol seco almacenados, Generally, stored dry bean grains, are attacked by wee-
son atacados por gorgojos, que causan un impacto ne- vils, which cause a negative impact to small and medium
gativo desde el punto de vista socioeconómico a peque- producers of these legumes from a socioeconomic point
ño y medianos productores de estas leguminosas; para of view; synthetic insecticides highly dangerous for heal-
contrarrestar a estos insectos plaga, utilizan insecticidas th and environmental pollution are used to remove pest
sintéticos altamente peligroso para la salud y contamina- insects.
ción ambiental. In this regard, the effect of extracts of placental capsaici-
Por ello, se evaluó el efecto de extractos de capsaicinoi- noids (residue) of ají panca in the control of Acanthosceli-
des de placenta (residuo) de ají panca en el control de des obtectus (Say) in stored beans was evaluated.
acanthoscelides obtectus (Say) en frejol almacenado. Capsaicinoids were extracted in ethanolic medium
Se realizó la extracción de los capsaicinoides en medio at 60 °C with a stirring speed of 150 rpm for 4 h.
etanólico a 60 °C con una velocidad de agitación de 150 Capsaicinoid concentration was quantified by HPLC.
rpm por 4 h. Se cuantificó la concentración de capsaici- The extracts were evaporated and resuspended in 4
noides por HPLC. Los extractos fueron evaporados y re- % methanol and 2 % dichloromethane. Dilutions of
suspendidos en metanol al 4 % y 2 % de diclorometano. 0 % (To), 10 % (T1), 25 % (T2), 50 % (T3) and 100
A partir del extracto, se preparó diluciones de 0% (To), % (T4) were prepared from the extract, which were
10 % (T1), 25 % (T2), 50 % (T3) y 100 % (T4), los cua- exposed with 10 units of weevils for each treatment
les fueron expuestos con 10 unidades de gorgojos por in 30 and 60 min. The mortality of the weevils rea-
cada tratamiento en 30 y 60 min. La mortandad de los ched 20 to 35% with treatments T1 to T4 at 30 min.
gorgojos alcanzó de 20 a 35% con los tratamientos T1 a However, at 60 minutes exposure, mortality was
T4 a los 30 min. Sin embargo, a los 60 min. de exposi- ≥90 % in all treatments except I To. Capsaicinoids
ción la mortalidad fue ≥ al 90 % en todos los tratamien- have potential bioside properties for controling the-
tos excepto en To. Los capsaicinoides tienen propiedades se insects in storage that are compatible with the
potenciales biócidas para el control de estos insectos pla- environment.
ga en almacén compatible con el medio ambiente.

Palabras clave: acanthoscelides obtectus, capsaicinoides, Keywords: acanthoscelides obtectus, capsaicinoids, pest
insecto plaga, biócida, leguminosa. insect, biocide, legume

1
FIIA/UNCP; 2Fac. Agronomía/UNCP; 3Department of Biology, University of Miami; 4UNMSM
Fecha de recepción: 11/12/2018 Fecha de evaluación: 17/12/2018 Fecha de aprobación: 23/12/2018
48 Gamarra, N. / Gamarra, P. / Tito, L. / Córdova, S.

Introducción El daño económico que ocasiona el A. obtectus es impor-


tante porque los granos afectados pierden parcial o total-
Las leguminosas de grano, conforman un importante mente su valor comercial, se produce pérdidas del peso,
grupo de alimentos, que han desempeñado un papel disminución de la capacidad germinativa y disminución
fundamental en la alimentación de casi todas las civili- de su valor nutritivo (3). Los insectos dejan restos de
zaciones del mundo desde hace más de 20 mil años. En heces e individuos que mueren durante su desarrollo en
América, el frijol y el pallar, constituían alimentos muy los granos; adicionalmente son infestados por hongos y
apreciados en las culturas prehispánicas, como la Inca, otros patógenos que disminuyen también la calidad del
Maya y Azteca, desde hace más de 5000 años (Valladolid, grano, por lo que es rechazado para el consumo humano.
2016). Nuestros antepasados incas legaron a la huma-
nidad los frijoles y pallares más vistosos y grandes del Estos mismos insectos plaga, se encontraron en garbanzos,
mundo y frijoles que tienen la capacidad de expandirse, lentejas y arvejas. Sin embargo, existen escasos trabajos so-
similar al maíz pop corn, cuando es sometido a un pro- bre la biología de estas especies, debido a que son ágiles ca-
ceso de tostado. (Valladolid, 2016). minadores y voladores, el desarrollo de la larva, prepupa y
pupa ocurre dentro del grano, así como a su capacidad de
Con el descubrimiento de América, el frijol se difundió por fingir estar muertos cuando son perturbados; aspectos es-
toda Europa y el mundo, que fue considerado como una tos que dificultan notablemente su estudio (Ramírez y Suri,
nueva fuente alimenticia muy nutritiva. Desde entonces, el 2015). El daño que causa estos insectos plaga a los frijoles,
frijol común se ha convertido en la leguminosa de grano obliga a los agricultores a vender la cosecha rápidamente, in-
más importante del mundo (Cubero y Moreno, 1983). La cluso en épocas en que la oferta es alta y los precios son muy
India, China, Canadá y Brasil, son los más importantes pro- bajos en el mercado, estas afectaciones suponen un destrío
ductores de legumbres secas. El volumen de producción de automático de la producción al observar más del 10 % de
estos granos, se ubican en el cuarto lugar de importancia semillas con el insecto u orificio de salida (Bermejo, 2011).
después del trigo, maíz y arroz (FAOSTAT; 2011, 2012). En
Latinoamérica se cultivan 15 especies de leguminosas y en Frente a estos hechos los pequeños agricultores aplican
el Perú 13 de las cuales 10 ocupan áreas de siembra signifi- tratamientos convencionales como es el fosfuro de alumi-
cativas. En el Perú se cultiva más del 86 % del total de las es- nio o fosfuro de magnesio, que actúa como fumigante. Sin
pecies, lo que sugiere fomentar su producción. Los frijoles embargo, su uso está prohibido por su toxicidad y peligro-
son una de las principales fuentes de proteínas, con un alto sidad, a ello se suma la mala manipulación de los pequeños
contenido de hierro, elemento vital para el buen desarrollo agricultores, poniendo en riesgo tanto su salud como la sa-
cerebral, cada 100 gramos, contiene 20 g de proteínas, 5.8 nidad ambiental (Martínez, 2008). Estos hechos sugieren
g de grasa y más de 3 g de fibra (Ulloa et al., 2011). la necesidad de encontrar tratamientos alternativos contra
estas plagas de almacén, así como el uso de bioinsecticidas
Sin embargo, uno de los problemas que enfrenta el agricul- o metabolitos secundarios, como los capsaicinoides de la
tor es el daño causado por los agentes biológicos durante el placenta (residuo) de ají panca que tienen efecto repelen-
almacenamiento de frijol, las plagas que atacan en su almace- te y biosida de insectos (Claros, 2018) y de algunos otros
namiento tienen gran importancia económica para cualquier depredadores en determinadas dosis de aplicación.
país. De estas, los insectos son el principal causante, ocasio-
nando pérdidas cuantiosas debido a que deterioran directa e Estos hechos sugieren la necesidad de llevar a cabo una
indirectamente a los granos haciéndole orificios o graderías, gestión de control adecuado evitando posibles impactos
volviéndolo inaceptable para consumo humano. La especie ecológicos y económicos negativos en los próximos años.
que causa mayor daño al grano de frijol almacenado es Acan- El uso de vegetales o residuos agroindustriales con pro-
thoscelides obtectus, comúnmente denominado “gorgojo del piedades insecticidas es una de las principales alternativas
frijol” (Gutiérrez, 2016) o escarabajo de semillas (Ramírez, ecológicamente amigables y económicamente viables.
2015), perteneciente a la orden coleóptera y a la familia bru- Existen tendencias recientes de aumentar la producción
chidae. Se originó en Suramérica y están ampliamente distri- y uso de bioinsecticidas (Gupta & Dikshit, 2010; Mazid et
buidas desde Chile hasta los Estados Unidos (Schoonhoven et al., 2011). En el presente trabajo de investigación se ex-
al., 1988). En sus estadios inmaduros se alimentan de las se- perimentó el efecto biotóxico de capsaicinoides sobre los
millas de alrededor de 34 familias de plantas, principalmente Acanthoscelides obtectus o gorgojo de frijol en poscosecha.
de leguminosas y tiene gran impacto en las áreas agroalimen-
tarias (De La Cruz et al., 2013). Por su frecuencia y daños, Materiales y métodos
es señalado como la plaga más importante del frijol a escala
Preparación del extracto de capsaicinoides
mundial (D¨Aubeterre et al., 2012). Esta especie infesta los
granos en el campo y continúa durante el almacenamiento Los ensayos experimentales se realizaron en el Laboratorio
(Dell’Orto 1985). En el campo ocasiona pérdidas hasta del de Química de Alimentos de la Facultad de Ingeniería de
20 %, mientras que en granos almacenados puede afectar Industrias Alimentarias. La colecta de placentas (residuo) de
hasta el 100 % (Dell’Orto 1985). ají panca se realizó de la empresa Sasón Lopesa de Huancayo

Prospectiva Universitaria
Bioinsecticida de capsaicinoides para el control de acanthoscelides obtectus de frejol rojo almacenado 49

y fue trasladado al laboratorio de investigación. La placenta Se utilizó un diseño estadístico bloque completamente
libre de semillas se deshidrató en una secadora de cabina a aleatorio (DBCA) para organizar y llevar a cabo el di-
50 °C hasta una humedad de 8 a 10 %. Luego fue molido y seño experimental. Los datos que resultaron del dise-
tamizado hasta un tamaño de partícula de 0,25 a 0,42 mm, ño experimental se analizaron mediante un análisis de
del cual se realizó la extracción de capsaicinoides con eta- varianza con un nivel de error al 5 % y luego se utilizó
nol al 99 % (marca EMPARTA®, adquirido de Merck), a una prueba de medias de Tukey para determinar la di-
60 °C, agitado en 270 rpm por 12 h (Gavilán, 2018), los ferencia significativa entre tratamientos y bloques. Los
extractos fueron analizados por cromatografía líquida de datos obtenidos fueron procesados mediante el software
alta eficiencia (HPLC), se utilizó un cromatógrafo marca Statistical Analitical Software (SAS) V 9.1. y los gráficos
Shimadzu, adquirido de Electromédica Peruana SAC, pre- con el programa Excel.
viamente se determinó los cromatogramas en diferentes
concentraciones de los patrones de capasaicinoides: nor-
dihidrocapsaicina, capsaicina y dihidrocapsaicina, con los
Resultados y discusión
cuales se identificó y cuantificó los capsaicinoides de los Cuantificación de capsaicinoides de los extrac-
extractos de placenta de ají panca; para ello, se elaboró unatos de placenta de ají panca
curva de calibración. Los extractos de mayor contenido de La cantidad de capsaicinoides de los extractos de placen-
capsaicinoides totales fueron almacenados a 4 °C hasta el ta (no comestible) fueron 5,7 veces mayor que el peri-
momento de su aplicación en los gorgojos de frijol. carpio (parte comestible) del fruto de ají panca, siendo
Bioensayos toxicológicos con extractos de cap- la capsaicina (CAP) la que predomina, seguido por la
saicinoides en A. obtectus de frijol rojo DHC y en menor cantidad la NDHC (Figura 2) (Gavi-
lán et al., 2018). La cantidad de capsaicinoides totales
La colección de los A. obtectus, se realizó de los almacenes
fue de 1,96 mg/ml del extracto. Los capsaicinoides se
de maíz (figura 1) en el distrito de Chilca, provincia de
biosintetizan principalmente en la placenta de los frutos
Huancayo. Se utilizó el método de Gutiérrez (2016) y Da
de ají (Nowaczyk et al., 2006a y 2006b; Pandhair & Sha-
Silva (2017), con algunas modificaciones. Se colectó los
gorgojos de frijoles almacenados en un recipiente de po- rma, 2008), y desde esta parte anatómica se distribuye
lietileno de alta densidad y se trasladaron al laboratorio, o difunde a las otras estructuras del fruto y de la planta
seguidamente cada 10 unidades de gorgojos adultos fue- (Buczkowska et al., 2016).
ron colocados en cada placa Petry de 100 x 15 mm y lue- Se prepararon las diferentes diluciones de capsaicinoides
go se preparó diluciones de extractos de capsaicinoides en del extracto a partir de la concentración total del extrac-
concentraciones de 0 % (To); 10 % (T1); 25 % (T2), 50 to de ají panca y se aplicó a los insectos plaga.
% (T3) y 100 % (T4) (v/v), haciendo cinco tratamientos Figura 2
(To – T4) que fueron aplicados directamente por asper- Cromatograma de capsaicinoides de placemta de ají panca:
sión sobre los insectos y se mantuvo en contacto por 30 y NDHC = Nodihidrocapsaicina, CAP = capsaicina,
60 min (bloques), luego se evaluó la mortandad contando DHC = Dihidrocapsicina.
los insectos muertos después de cada tiempo de contacto.
a) b1)

b2) b3)

Porcentaje de mortalidad del A. obtectus en dife-


rentes concentraciones de capsaicinoides
En la Tabla 1, se observa los porcentajes de mortali-
dad del gorgojo de frijol en relación a las diferentes
Figura 1 diluciones y tiempos de exposición con el bioinsec-
a) Acanthoscelides obtectus; b1), b2) y ticida de capsaicinoides, probados en los bioensayos
b3) Granos de frejol con orificios dañados por A. obtectus toxicológicos.

Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú


50 Gamarra, N. / Gamarra, P. / Tito, L. / Córdova, S.

Tabla 1 Relacionando las observaciones realizadas durante


Porcentaje de mortalidad de A. obtectus con capsaicinoides el tiempo que duro los bioensayos, podemos afirmar
% de mortalidad
que las diferentes concentraciones de los bioinsecti-
Tratamiento cidas de capsaicinoides tuvieron efectos favorables en
(% de capsaicinoides) Bloque I Bloque II el control de gorgojos de frijol, ya que el número de
(30 min) (60 min)
insectos muertos era superior comparado al control,
To (control) 0 0 en este último la población se mantuvo estable. Los
T1 (10%) 25 (±7.1) 90 (±14) signos de muerte de los gorgojos, mostraban inamo-
T2 (25%) 35 (±7.1) 80 (± 0) vilidad, compresión o extensión de patas, extensión
de alas posteriores en el extremo final del abdomen y
T3 (50%) 30 (± 0) 100 (± 0)
descanso en posición dorsal o lateral, como se mues-
T4 (100%) 20 (±14) 100(± 0) tra en la Figura 4.
Nota: Promedio de tres repeticiones Figura 4
A los 30 minutos de exposición de los gorgojos en los tra- a) A. obtectus tratado con extractos de capsaicinoides,
b) A. obtectus muertos
tamientos T1, T2, T3 y T4, alcanzó de 20 a 35 % de mor-
tandad y; a los 60 minutos fue superior a 79 % de morta- a)
lidad y en los tratamientos T3 y T4, reportó al 100 %. Se
observa que conforme se incrementa el tiempo de contac-
to entre los gorgojos y los bioinseticidas la mortandad se
incrementa en aproximadamente de 45 a 80 % (Figura 3).
Figura 3
Mortalidad de S. zeamais en diferentes tiempos de b)
exposición sobre concentraciones distintas de capsaicinoides
(To = 0 %; T1 = 10 %; T2 = 25 %, T3 = 50 %) y T4 = 100 %

Da Silva (2016), realizó el control biológico de A. obtec-


tus en judías, utilizando aceites esenciales de vegetales,
con una dosis de 1μl de aceite de romero, logró mayor
mortalidad (53,3 %) de A. obtectus, que aceite de ge-
ranio (15,0 %), canela (10,0 %) y verbena (1,7 %). Y
Según al análisis de varianza en la Tabla 2, se observa que con una dosis de 3 μl, obtuvo significativamente supe-
existe efecto significativamente diferente (P < 0.05) en- rior la muerte de A. obtectus adultos de 85,0 % com-
tre los tratamientos y los tiempos de exposición. El efec- parado, a las obtenidas con los otros aceites esenciales,
to de las diferentes concentraciones de capsaicinoides uti- que alcanzó de 25 % a 40 %. Así mismo, el investigador
lizadas en la biotoxicidad de los gorgojos superó la Dosis destaca que el tiempo de exposición fue de tres horas
Letal Media (DL50) a los 60 minutos de exposición. de los A. obtectus en diferentes dosis de aceite esencial
de romero, donde la mortalidad fue superior al 80,0 %
Tabla 2 en todas las dosis evaluadas.
Análisis de varianza de los tratamientos y
Se sabe que los aceites esenciales de plantas poseen
bloques en la mortandad de A. obtectus
actividades insecticidas y/o repelentes frente a los
Suma de insectos y, además, no representan amenaza para el
Grados de Cuadrado
cuadrados Valor
Fuente libertad
del ANOVA
medio
F
Pr > F medio ambiente o para la salud humana, convirtién-
dose de esta forma en una alternativa posible a los
Tratamientos 4 11670.0 2917.5 9.02 <.0008 insecticidas sintéticos (Jumbo et al., 2014). Las di-
Bloques 1 13520.0 13520.0 41.78 < .0001 ferentes actividades de aceites esenciales en huevos y

Prospectiva Universitaria
Bioinsecticida de capsaicinoides para el control de acanthoscelides obtectus de frejol rojo almacenado 51

adultos han sido descritas para algunos insectos (Yang compuestos se biosintetizan y se distribuyen dife-
et al. 2003; Yang et al., 2005; Abd El-Salam 2010), rencialmente entre grupos taxonómicos, presentan
y específicamente para A. obtectus. Papachristos y diferentes propiedades bioactivas, muchos desem-
Stamopoulos (2002) y Regnault-Roger y Hamraoui peñan funciones ecológicas y se caracterizan por sus
(1994), han demostrado que la capacidad de las larvas diferentes usos y aplicaciones como medicamentos,
para entrar en las alubias y las susceptibilidades larva/ insecticidas, herbicidas, fungicidas, bactericidas, aro-
pupa son afectadas diferencialmente por cada tipo de matizantes o colorantes, entre otros. Reciben tam-
aceite esencial evaluado. bién la denominación de productos o compuestos
Por otro lado, Gutiérrez (2016), realizó un estudio naturales.
para determinar el efecto de la Beauveria bassiana, so- Comparando los resultados obtenidos en la presen-
bre el biocontrol del gorgojo del frijol Acanthoscelides te investigación con los resultados de Castillo et al.,
obtectus, utilizó una sola dosis de este bioinsecticida, (2012), quienes determinaron la actividad biológica
fue puesto en contacto con los gorgojos por sumer- in vitro del extracto de Capsicum chinense Jacq contra
sión, aspersión y en polvo seco y se probó en condi- Bemisia tabaci Genn, demostraron que, en los bioen-
ciones ventiladas y no ventiladas, el tratamiento que sayos de mortalidad, las diluciones con 30 y 40 %
mejor respuesta presentó, fue en los gorgojos que no del extracto del fruto de C. chinense Jacq presentaron
eran ventilados, alcanzó una mortalidad de 86.43 % y diferencias significativas con respecto al resto de las
el que ejerció mayor efecto fue el polvo seco siendo de diluciones evaluadas. Así mismo, Claros et al., (2019),
100 %. Las esporas del hongo B. bassiana, al entrar en testearon el efecto de capsaicinoides y glucosinolatos
contacto con la cutícula del insecto, germina, se forma de placenta de Capsicum chinense y de Tropaelum tube-
y produce micelio que crece encima de la cutícula y rosum en Aphis cytisorum de Spartium junceum L. la to-
penetra en el interior del cuerpo del hospedero (Tec- xicidad de los compuestos se incrementó en relación
nologías Naturales Internacional, 2014). a su concentración, causando un alto porcentaje de
Investigaciones sobre diferentes tipos de prepara- mortalidad de 83–99 % cuando el Aphis era expuesto
dos de plantas, como polvos, extractos de solven- a diluciones de 10% de capsaicinoides, 75–100 % de
tes, aceites esenciales y plantas enteras, presentan glucosinolates, o una mezcla de 10 % capsaicinoides y
actividad insecticida, incluida su acción como fumi- 90 % de glucosinolatos.
gantes, repelentes, antialimentarios, antioviposición En estudios anteriores, realizados por Olszewska et
y reguladores del crecimiento de insectos (Isman, al., (2010), demostraron claramente que la capsaici-
2000). Prabhakaran et al., (2017), señala que, el uso na incrementa la liberación de CO2 en larvas Tenebrio
de sustancias de plantas nativas en forma de acei- molitor en un promedio de 1.33 veces más alto que
tes, extractos de hojas, raíces, frutas y semillas se el grupo control y la aplicación simultanea de capsai-
ha evaluado desde hace siglos; las plantas producen cina y piretroides ocasionó la más alta liberación de
diversos compuestos bioactivos (metabolitos secun- CO2, lo que indica que hay un sinergismo entre cap-
darios) como alcaloides, glucósidos, flavonoides, ta- saicina e insecticida, que genera un incremento de la
ninos y saponinas para su supervivencia contra plagas tasa metabólica y por consiguiente la intoxicación del
y enfermedades; así como, para atraer a los insectos Tenebrio molitor. Edelson et al., (2002), mostraron que
para su polinización. Stark y Banks (2003), sostienen los capsaicinoides, aplicado como único componente
que las concentraciones de metabolitos secundarios biocida, causaba bajos porcentajes de mortalidad de A.
de los diferentes extractos de plantas aplicados en persicae, pero actuando en mezcla con otros insectici-
poblaciones de insectos, estabilizan su crecimiento das genera efecto sinérgico que provoca altos niveles
y seguidamente se extinguen; cabe destacar que de- de mortalidad. Los diferentes estudios corroboran el
pendiendo de la dosis de aplicación de los extractos efecto insecticida de los capsaicinoides, el presente
de plantas pueden actuar como plaguicidas o repe- estudio busca contribuir significativamente en el de-
lentes, ya que a diluciones más altas, los efectos serán sarrollo de nuevos bioinsecticidas, recuperando los
más satisfactorios, se corrobora con los bioensayos residuos de los frutos de ají de la industria de Capsicum
de García et al., (2014), donde la tasa instantánea de y su aplicación en las áreas de almacenamiento y ma-
crecimiento poblacional de T. vaporariorum tuvo un nejo poscosecha de granos, con posibilidades de ser
crecimiento lineal negativo, a medida que se incre- masificado y producido a escala industrial. El presente
mentó las concentraciones de los extractos de higue- estudio es un punto de partida inicial para confirmar
rilla, anon y eucalípto. las potencialidades de los capsaicinoides para su uso en
Otro factor que influye en el efecto insecticida de el manejo de dichos insectos en almacenes de granos
los extractos fitoquímicos, es la composición y na- u otras instalaciones destinadas a la conservación de
turaleza química del metabolito secundario, estos alimentos para animales.

Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú


52 Gamarra, N. / Gamarra, P. / Tito, L. / Córdova, S.

Conclusiones y Prosopis juliflora para consumo animal en las zo-


nas semiáridas del Estado Lara, Venezuela. Zootecnia
• El efecto del bioinsecticida, resultó favorable en Trop. 30(2):147-153.
el control del gorgojo de frijol (A. obtectus), lo-
grando porcentajes mayores al 79 % de mortalidad Dell’Orto H, Arias C. J. Insectos que dañan granos. Pro-
en los bioensayos toxicológicos, después de los 60 ductos almacenados. Santiago de Chile. FAO, Serie:
minutos de contacto con las diferentes concentra- Tecnología Poscosecha 4. 1985; 46-49.
ciones de bioinsecticidas utilizadas. La utilización
de los residuos de ají panca para la extracción de Edelson J. V.; Duthie J.; Roberts, W. (2002). Toxicity of
capsaicinoides y su aplicación como bioinsecticida, biorational insecticides: activity against the green
se enmarca en un contexto ecoamigable e inocuo a peach aphid, Myzus persicae (Sulzer). Pest Manag Sci.
la salud humana y de animales. 58(3):255-60.
García, V. L. V.; Soto, G. A. y Bacca, T. (2014). Efecto
Referencias bibliográficas insecticida de productos alternativos en Trialeuro-
des vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) Insecticide
Abd El-Salam, A.M.E. (2010). Toxic and deterrent effect of alternative products on Trialeurodes vapora-
effects of two volatile oils against cowpea weevil, riorum (Hemiptera: Aleyrodidae). Revista Colombiana de
Callosobruchus chinensis (Coleoptera: Bruchidae). Ar- Entomología 40 (2): 143-147.
chives of Phytopathology and Plant Protection 43 (16):
1596-1607. Gavilán, G. N.; Tito, R.; Gamarra, M. N. (2018). Cap-
saicinoids and pungency in Capsicum chinense and
Bermejo, J. 2011. Agrológica (en línea). ES, consultado capsicum baccatum fruits. Pesq. Agropec. Trop., Goiânia.
27 jun. 2014. Disponible en:http://www.agro- 48(3): 237-244.
logica.es/informacion-plaga/gorgojo-judia-acan-
thoscelides-obtectus/ Gutiérrez, J. J. X. (2016). Manejo de Acanthoscelides ob-
tectus (Say) en frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
Buczkowska, H. (2016). Relationships of the capsaici- almacenado utilizando Beauveria bassiana (Bals y Vui-
noid content between the fruit parts of hot pepper ll). Trabajo de graduación. Facultad de Agronomía.
(capsicum annuum l.). Acta Scientiarum Polono- Universidad Nacional Agraria. Managua (Nicara-
rum-Hortorum Cultus. 15(4): 185-198. gua). 34 p
Castillo-Sánchez, L. E.; Jiménez-Osornio, J. J.; Delga- Gupta, S.; Dikshit, A. K. (2010). Biopesticides: An eco-
do-Herrera, M. A. (2012). Actividad biológica in friendly approach for pest control. Journal of Biopes-
vitro del extracto de Capsicum chinense Jacq contra ticides. 3: 186–188.
Bemisia tabaci Genn. Revista Chapingo serie Horticultu-
ra. 18(3): 345-356. Jumbo, LOV, LRA Faroni, y EE Oliveira. (2014). «Po-
tential use of clove and cinnamon essential oils to
Claros C. L. J.; Pinillos, O. E.; Tito, R.; Seguil M. C. and control the bean weevil, Acanthoscelides obtectus Say,
Gamarra, M. N. N. (2019). Insecticidal properties in small storage units». Industrial Crops and Products
of capsaicinoids and glucosinolates extracted from 56: 27-34.
Capsicum chinense and Tropaeolum tuberosum. Insect,
10, 132; doi: doi:10.3390/insects10050132 Isman M.B. (2000). Plant essential oils for pest and di-
sease management. Crop Protection, 19: 603–608.
Cubero, J.I. y M.T. Moreno (ed). (1983). Leguminosas
de Grano. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Espa- Martínez M, Ibarra E. (2008). Pastilla del amor se vuelve
ña. 359 pp. delictiva. El Nuevo diario. 5 Abril 2008 p 11.
Da Silva, H. P. (2017). Control biológico del gorgojo Mazid, S.; Kalita, J.C.; Rajkhowa, R. C. (2011). A re-
de la judía Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: view on the use of biopesticides in insect pest ma-
Chrysomelidae: Bruchinae) en la región de Castilla y nagement. International Journal of Science and Advan-
León –España. Tesis Doctoral. 1-161. ced Technology. 1: 169–178.
De La Cruz, A.; Romero, J.; Carrillo J. L.; García, E, Nowaczyk, P. et al. (2006a). Differences of capsaicinoids
Grether R, Sánchez S. (2013). Brúquidos (Coleoptera: content in pericarp and paste of soft-flesh Capsicum
Bruchidae) del Estado de Tabasco, México. Acta Zoo- spp. fruit. Folia Horticulturae. 18(2): 99-103.
lógica Mexicana, 29:1-95.
Nowaczyk, P.; Nowaczyk, L.; Banach, M. (2006b).
D´Aubeterr R.; Principal, J.; Barrios, C.; Graterol, Z. The capsaicin and dihydrocapsaicin contents in
(2012). Insectos plaga en vainas de Acacia tortuosa soft-flesh fruit of Capsicum frutescens L. and Cap-

Prospectiva Universitaria
Bioinsecticida de capsaicinoides para el control de acanthoscelides obtectus de frejol rojo almacenado 53

sicum annuum L. hybrids. Herba Polonica. 52(1): control; guía de estudio para ser utilizada corno comple-
38-42. mento de la unidad audiovisual sobre el mismo tema. 3
ed. Cali, Colombia. CIAT. 48 p.
Olszewska, J.; Têgowska, E.; Grajpel B.; and Adam-
kiewicz, B. (2010). Effect of application of capsai- Stark J.D., Banks J.E. (2003). Population level effects
cin and pyrethroid on metabolic rate in mealworm of pesticides and other toxicants on arthropods.
Tenebrio molitor. E c o l o g i c a l c h emi s t r y a Annual Review of Entomology, 48: 505–519.
n d e n g i n e e r i n g. 17(10): 129 – 133.
Tecologías Naturales internacional. (2014). Mi-
Organización de las Naciones Unidas para la Agri- cotrolMRES. SNT. (En linea). Consultado el
cultura y la Alimentación (FAOSTAT). (2011). 10 de febrero del 2015. Dispoible en http://
Codex alimentarius-Cereales, legumbres, leguminosas www.bactiva.com/index.php/r u/tecnolo-
y productos proteinicos vegetales. Primera Edición. gias/226-bioinsectisida.
Roma.
Ulloa, J A, Rosas U, P, Ramírez R, J, C, Ulloa R, B, E.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricul- (2011). El frijol (Phaseolus Vulgaris): Su importancia
tura y la Alimentación (FAOSTAT). (2012). codex y como fuente de fotoquímicas. Revista Fuente, Año
alimentarius-Cereales, Legumbres, Leguminosas y 3 No.8 Julio-Septiembre2011 (México).
Productos proteinicos Vegetales. Primera Edición.
Valladolid, Ch. R. A. (2016). Leguminosas de grano. Se-
Roma.
millas nutritivas para un futuro sostenible. Ministerio
Pandhair, V.; Sharma, S. (2008). Accumulation of cap- de Agricultura y Riego. Lima (Perú). 1 : 1-75.
saicin in seed, pericarp and placenta of Capsicum
Yang, YC, HS Lee, SH Lee, JM Clark, y YJ Ahn. (2005).
annuum L. fruit. Journal of Plant Biochemistry and Bio-
«Ovicidal and adulticidalactivities of Cinnamomum
technology, 17(1): 23-27.
zeylanicum bark essential oil compounds and relate-
Papachristos, DP, y DC Stamopoulos. (2002). «Toxicity dcompounds against Pediculus humanus capitis (Ano-
of vapours of three essential oils to the immature plura: Pediculicidae)». International journal for parasito-
stages of Acanthoscelides obtectus (Say) (Coleoptera: logy 35 (14): 1595-1600.
Bruchidae)». Journal of stored products research 38 (4):
Yang, YC, SH Lee, WJ Lee, y DH Choi. (2003). Ovici-
365-73.
dal and adulticidal effects of Eugenia caryophyllata
Prabhakaran, P.; Radhakrishnan, B.; Srikumar, K. K.; bud and leaf oil compounds on Pediculus capitis.
and Suresh K. B. (2017). Efficacy of Certain Com- Journal of agricultural and food chemistry 51 (17):
mon Fernsagainst Red Spider Mite Oligonychus 4884-88.
coffeae and Tea Mosquito Bug Helopeltis theivora
Infesting Tea. Plant Protect. Sci. 53 (4), 232–242.
doi: 10.17221/23/2015-PPS.
Ramírez, S.; Suris, M. (2015). Ciclo de vida de
Acanthoscelides obtectus (Say.) sobre frijol negro
(Phaseolus vulgaris L.) en condiciones de labo-
ratorio. Comunicación corta. Rev. Protección
Veg. Vol. 30 No. 2 (mayo. -ago. 2015): 158-160
ISSN: 2224-4697.
Ramírez, M. M. (2015). Biología y hábitos de insectos
de granos almacenados. Curso sobre insectos de
granos y semillas de almacén. Aguas calientes. Ags.
México, pag. 1 – 51.
Regnault-Roger, C, y A Hamraoui. (1994). Inhibition
of reproduction of Acanthoscelides obtectus Say (Co-
leoptera), a kidney bean (Phaseolus vulgaris) bru-
chid, by aromatic essential oils. Crop Protection 13
(8): 624-28.
Schoonhoven, A. V.; Cardona, C. y García, J. (1988).
Principales insectos que atacan el grano almacenado y su

Instituto General de Investigación de la Universidad Nacional del Centro del Perú

También podría gustarte