Movimiento Obrero
Movimiento Obrero
Movimiento Obrero
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 23 de marzo de 2020.
Lenin dando un discurso en la fábrica Putílov en mayo de 1919. Cuadro de Isaak
Brodski, Museo de historia de Moscú.
La reacción del gobierno inglés fue prohibir cualquier tipo de asociación obrera
(Combination Acts). Parte de la historia del movimiento obrero ha estado marcada
por la persecución y la clandestinidad.
En 1834 se formó la Great Trade Union (unión de sindicatos de oficios) en las que
las cuotas de afiliación para posibles nuevos socios eran demasiado elevadas.
Durante las décadas de 1830 y 1840 se fundaron asociaciones obreras en los países
del continente europeo, entre los que se encontraban Alemania, Francia, España y
Bélgica.
En los años 1838 y 1848, el movimiento obrero británico pasó a la acción política
utilizando el cartismo (consistió en un movimiento en Inglaterra que trató de
presionar al parlamento mediante la recogida de firmas en apoyo a determinadas
cartas donde se reivindicaban ciertos derechos. En una de ellas, concretamente en
el año 1838, se definía un programa democrático basado en el sufragio universal
masculino). El cartismo organizó huelgas, pero el movimiento fracasó a causa de la
represión, de las divisiones internas y la derrota de la revolución de 1848 en
Europa.
Más tarde entre 1850 y 1880, se produce el surgimiento de los modernos Estados
nacionales e industrializados como Italia, Alemania y Francia. Dentro de esta época
se producen las más importantes características de segunda mitad del siglo XIX en
cuanto al movimiento obrero: en primer lugar surge el socialismo científico de Marx
y Engels, dando así el fundamento teórico necesario en momentos donde surgen los
Parlamentos modernos en los distintos países capitalistas de Europa. En relación a
esto, las doctrinas socialistas empezaron a crear partidos de clase, (de carácter
exclusivamente obrero) con el nombre de Partido socialdemócrata (con personalidades
como Kautsky en Alemania en 1890 o Lenin en Rusia en 1900).
En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres (donde está ubicado
desde sus inicios) a Nueva York, como producto de la reacción contrarrevolucionaria
de Europa al ser derrotada la Comuna de París. Las principales acciones de esta
fueron la toma del poder en París por los trabajadores, que todo diputado cobre lo
mismo que un obrero, separación de la iglesia del Estado, abolición del ejército
sustituido por milicias urbanas, etc. Finalmente la AIT se disuelve oficialmente en
1876.
Segunda Internacional
Al ser fundada y a raíz de las diferencias entre Karl Marx y Mijaíl Bakunin, entre
otros factores, tuvo lugar la división de la mayor parte del movimiento obrero en
marxistas y anarquistas y la consiguiente expulsión de la II Internacional de los
segundos por parte de los primeros. Por lo que se forma la Internacional de Saint-
Imier Internacional anarquista.
Más tarde sin embargo, la burocratización del estado obrero ruso y de la Comintern
a partir de la dirección de Stalin en el poder entre 1924 y 1953 llevaron a la
necesidad de fundar una nueva Internacional que dirija a los partidos
revolucionarios. Nace la cuarta internacional comunista fundada por Leon Trotsky
(1879 - 1940).
Tercera Internacional
Ludismo
Cartismo
Diálogo social
Negociación colectiva
Resistencia civil
Desobediencia civil
Sociedades de correspondencia
Sindicalismo
Manifestaciones
Huelgas laborales
Revolución
El Día Internacional del Trabajo
Artículo principal: Día Internacional de los Trabajadores
Hoy en día, las democracias tratan de mantener el diálogo social entre los
sindicatos más representativos y las organizaciones empresariales. Hay críticos que
denuncian que de esta forma intentan orientar la economía en beneficio de los
empresarios evitando movilizaciones o huelgas, a costa de la contención salarial,
la ampliación de la jornada laboral o el recorte de los derechos de los
trabajadores.
Véase también
Referencias
Bibliografía
Hobsbawm, Eric. The Age of Revolution: 1789-1848. London: Peter Smith Pub Inc.,
1999.
Droz, Jacques. Historia general del socialismo. 1976.
Control de autoridades
Categoría:
Movimiento obrero
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Buscar
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
العربية
English
Français
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
中文
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 26 jul 2021 a las 17:25.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidad
Acerca de Wikipedia
Limitación de responsabilidad
Versión para móviles
Desarrolladores
Estadísticas
Declaración de cookies
Wikimedia Foundation
Powered by MediaWiki