Psicología Evolutiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Psicología evolutiva: historia, qué estudia, aplicaciones, teorías

La psicología evolutiva o psicología del desarrollo es el estudio científico de por qué y cómo
cambian los seres humanos a lo largo de toda su vida. Cuando apareció por primera vez, sus
investigaciones se centraban sobre todo en los niños y la manera en que estos van cambiando
hasta llegar a la adolescencia. Sin embargo, con el tiempo el ámbito de estudio de esta disciplina
se fue haciendo cada vez más amplio.

Así, hoy en día la psicología evolutiva también se encarga de estudiar el resto de etapas de la vida
y los cambios que se producen en ellas, como por ejemplo la adolescencia, la edad adulta y la
tercera edad. Los psicólogos del desarrollo investigan las modificaciones que sufren las personas
sobre todo en tres aspectos: físicamente, a nivel cognitivo, y en el aspecto socioemocional.

Sin embargo, dentro de cada uno de estos tres ámbitos es posible encontrar investigaciones sobre
una gran cantidad de temas distintos, que abarcan desde las funciones ejecutivas, la moral y la
personalidad, hasta otros como la formación de la propia identidad, la autoestima y el control de
las emociones.

Al contrario que algunas otras corrientes psicológicas, dentro de la evolutiva no se toma una
postura definida en el debate de naturaleza contra aprendizaje. Por el contrario, se considera que
ambos aspectos tienen un gran peso en el desarrollo de la persona, por lo que se investiga sobre
los dos.

La psicología evolutiva tiene una gran cantidad de aplicaciones prácticas en campos tan diversos
como la educación, la psicopatología, la sociología y la terapia. Se trata de un campo muy amplio,
en el que colaboraron algunos investigadores tan famosos como Jean Piaget, Sigmund Freud y Erik
Erikson. En este artículo veremos los puntos más importantes de sus teorías.

Historia

El campo de la psicología evolutiva como tal no existió hasta después de la Revolución Industrial.
Hasta este momento, se consideraba que los niños eran una especie de “adultos incompletos”,
con los mismos rasgos y necesidades que estos, solo que en un estado de inmadurez que acabaría
desapareciendo con el tiempo.

Sin embargo, una vez que la industria comenzó a desarrollarse, la necesidad de contar con mano
de obra educada y cualificada llevó a los investigadores a querer saber más sobre la niñez como
una etapa totalmente diferente de la vida de una persona.

De esta manera, los primeros psicólogos evolutivos se interesaron por estudiar la mente de los
niños con el único objetivo de crear un sistema educativo que fuera más eficaz, con la intención de
generar mano de obra eficiente y con más recursos. Este fue el origen del concepto de niñez como
una etapa separada en Occidente, y el primer campo de acción de la psicología del desarrollo.
No fue hasta mucho más tarde, hace apenas unas décadas, cuando los cambios cognitivos,
emocionales y de comportamiento en la edad adulta comenzaron a ser estudiados por esta
disciplina. Esto se produjo sobre todo debido a los avances en medicina, que permiten a las
personas alcanzar una edad cada vez más avanzada, lo que trae consigo todo tipo de nuevos retos.

Primeros autores

Los primeros pasos de la psicología evolutiva se produjeron de manera independiente, con la


aparición de autores que se interesaron en la mente de los niños y realizaron investigaciones al
respecto por su cuenta.

Generalmente se considera que Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución, fue el primer
científico que llevó a cabo un estudio sistemático dentro del campo de la psicología del desarrollo.

En el año 1877, publicó un pequeño artículo en el que hablaba del desarrollo innato de distintas
formas de comunicación. Este se basaba en las observaciones que realizó de su hijo, Doddy,
durante los primeros años de su vida.

Sin embargo, la aparición de la psicología evolutiva como una disciplina separada tuvo que esperar
a la llegada de Wilhelm Preyer, un fisiólogo alemán que en 1882 publicó un libro llamado La mente
del niño. En él, Preyer hablaba del desarrollo de su propia hija, desde el momento de su
nacimiento hasta que cumplió dos años y medio. Lo importante de esta obra es la rigurosidad de
las observaciones del autor.

A partir de este momento, la psicología del desarrollo empezó a cobrar una importancia cada vez
mayor, y gran cantidad de estudios y autores aparecieron en un tiempo muy corto. Pensadores tan
importantes como Sigmund Freud y Erik Erikson dedicaron parte de sus obras al estudio de la
mente de los niños y su proceso de maduración.

Aun así, no fue hasta la llegada del siglo XX cuando la psicología evolutiva se afianzó finalmente,
gracias al trabajo de tres autores que aún hoy siguen siendo considerados como los más
importantes en este campo: Jean Piaget, Lev Vygotsky, y John Bowlby.

¿Qué estudia la psicología evolutiva? Objeto de estudio

Como ya hemos visto, en un principio la psicología evolutiva se centraba sobre todo en entender
las etapas por las que pasan los niños desde el momento de su nacimiento hasta que pueden
valerse por sí mismos. Más tarde, sin embargo, el campo de estudio de esta disciplina se fue
expandiendo hasta englobar todas las épocas de la vida de una persona.

Hoy en día, la psicología del desarrollo trata de entender los cambios cognitivos, socioemocionales
y físicos que se van produciendo a lo largo de nuestra vida, según vamos creciendo, madurando y
envejeciendo. A continuación, veremos brevemente cada una de estas áreas.
Desarrollo cognitivo

El estudio del desarrollo cognitivo se centra sobre todo en la manera en la que los niños y
adolescentes adquieren las capacidades mentales que les permiten resolver problemas,
expresarse mediante el lenguaje, utilizar su memoria y prestar atención a su entorno. Se trata del
campo que más se ha desarrollado dentro de la psicología evolutiva.

Jean Piaget fue uno de los pioneros en crear teorías completas sobre este campo. Este autor
sugirió que el desarrollo cognitivo pasa por una serie de etapas muy diferenciadas desde el
nacimiento de un niño hasta su llegada a la edad adulta. De esta manera, veía la adquisición de
habilidades mentales como un proceso linear y que tenía una meta final.

Otros autores, como Lev Vygotsky, no estaban de acuerdo con esta visión. Este psicólogo ruso
creía que los procesos de desarrollo cognitivo comenzaban en el mismo momento del nacimiento
y no se detenían hasta la muerte; y que debido a la gran cantidad de cambios y factores que
influían en ellos, era imposible clasificarlos de acuerdo a una estructura y una finalidad inamovible.

Hoy en día, esta rama de la psicología evolutiva ha incorporado los nuevos conocimientos
generados, por ejemplo, en los estudios sobre la cognición y las diferencias individuales. Por
ejemplo, actualmente se cree que el desarrollo de las capacidades mentales tiene que ver sobre
todo con el progreso en el uso de la memoria de trabajo.

Desarrollo socioemocional

Otra de las áreas más importantes dentro de la psicología evolutiva es el estudio del desarrollo de
las emociones, la inteligencia social y las relaciones personales. Todos estos ámbitos son
estudiados desde la primera infancia hasta la tercera edad, y en general se intenta relacionarlos
con otros aspectos como el desarrollo cognitivo.

Algunas de las áreas más importantes dentro del desarrollo socioemocional son la creación de la
propia identidad, el fortalecimiento de la inteligencia emocional, la formación de relaciones de
pareja o de amistad, el aislamiento, la moral y el comportamiento en sociedad.

Aunque este aspecto de la psicología evolutiva no está tan desarrollado como los otros dos,
algunos de los autores más importantes de la historia se han centrado en él. Por ejemplo,
psicólogos como Carl Jung o Erik Erikson estaban especialmente preocupados por el desarrollo de
una personalidad sana, que integrase tanto las emociones negativas como las positivas de una
manera adecuada.

Desarrollo físico

Por último, el desarrollo físico se encarga de estudiar el proceso por el cual el cuerpo de un
individuo va madurando hasta que alcanza el estado adulto. Además, también investiga sobre los
cambios que se producen una vez superada esta etapa, hasta que la persona alcanza la tercera
edad.
Aunque el crecimiento físico es un proceso bastante regular en los niños, se ha descubierto que
existen importantes diferencias individuales en este sentido. La psicología evolutiva trata de
relacionar estas diferencias con otros aspectos del desarrollo, como por ejemplo la capacidad
mental o la facilidad para procesar información.

Dentro de las tres áreas principales de la psicología evolutiva, el estudio del desarrollo físico es la
que menos importancia ha tenido hasta ahora. Sin embargo, en los últimos años esto está
comenzando a cambiar poco a poco.

Aplicaciones

La psicología evolutiva se desarrolló en un principio para entender cómo funcionaba la mente de


los niños, de tal manera que se pudiera crear un sistema educativo más enfocado a las
necesidades específicas de cada rango de edad. De esta manera, se buscaba generar una fuerza de
trabajo mejor preparada, con sus capacidades mentales llevadas al máximo nivel.

Sin embargo, poco a poco esta rama de la psicología fue modificándose y ampliándose, hasta
llegar a la forma que tiene hoy en día. Actualmente, el campo de estudio y de aplicación de esta
corriente es extremadamente amplio, pudiendo usarse algunos de sus descubrimientos en
prácticamente cualquier área.

Por supuesto, uno de los campos en los que es más importante la psicología evolutiva es en la
educación. Gracias a la comprensión del funcionamiento de la mente humana durante los
primeros años de vida, los profesores son capaces de modificar sus enseñanzas de acuerdo con las
necesidades de cada individuo.

Sin embargo, la educación no es el único ámbito en el que la psicología evolutiva juega un papel
importante. Dentro de la terapia, por ejemplo, conocer la manera en que se desarrollan las
creencias y las emociones a lo largo de la vida puede ayudar a generar tratamientos más eficaces,
y a prevenir los problemas mentales más habituales en diferentes etapas de la vida.

Otro de los ámbitos que más importancia está adquiriendo dentro del campo de la psicología
evolutiva es la intervención con personas de la tercera edad. Debido a que nuestra esperanza de
vida es cada vez mayor, es necesario investigar sobre los cambios que se producen después de la
madurez a nivel psicológico.

Teorías y autores

La psicología evolutiva ha sido desarrollada por una gran cantidad de autores distintos. Cada uno
de ellos ha tenido su propio enfoque, y se ha centrado en un aspecto diferente de los cambios que
se producen a lo largo de la vida. A continuación, veremos algunos de los más importantes:

Jean Piaget

Fue uno de los pioneros en el estudio del desarrollo cognitivo en niños. Su principal aporte a esta
ciencia fue la descripción de las cuatro etapas por las que pasa la mente infantil desde el
nacimiento hasta la adolescencia, además de los mecanismos que permiten que se pase de una a
otra.
Erik Erikson

Un famoso psicoanalista del siglo XX, dividió la vida humana en ocho etapas diferenciadas. Este
autor creía que en cada una de ellas se presenta un conflicto fundamental, que es necesario
resolver de forma adecuada para poder llevar una existencia positiva y con sentido.

Lev Vigotsky

Se centró en la influencia del entorno social en el desarrollo cognitivo y emocional de las personas.
Creó conceptos tan importantes como el de “zona de desarrollo próximo”, que indica el potencial
que tiene un individuo para desarrollarse si recibe la ayuda adecuada.

Sigmund Freud

El padre del psicoanálisis y de la psicología moderna, centró parte de sus trabajos en el desarrollo
infantil. Para este autor, la sexualidad es la fuerza que provoca los cambios que van sufriendo los
niños desde su nacimiento hasta que alcanzan la madurez, pasando así por cinco etapas muy
diferenciadas.

John Bowlby

Fue el primer autor en estudiar el desarrollo emocional de los niños en función de su relación con
sus figuras de referencia. Creó el concepto de apego, que hoy en día se ha convertido en uno de
los más importantes dentro de esta ciencia; y estudió los tipos de relaciones existentes entre
padres e hijos y su efecto sobre el desarrollo.
Evolución histórica de la psicología evolutiva

En la historia de la psicología evolutiva podemos distinguir 3 etapas que son las siguientes:

Inicios: siglo XVIII y principios del XIX. Es este periodo aparecen numerosos estudios sobre niños y
el hito más importante fue la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin que
supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre.

La psicología evolutiva se convierte en disciplina independiente. La psicología evolutiva se


desarrolló sobre todo en Estados Unidos donde se realizaron estudios sobre la medida de la
inteligencia y se crearon centros de investigación.

Desarrollo de la psicología evolutiva. Se revisan las teorías existentes y se elaboran nuevas


teorías.

Las etapas del desarrollo humano

En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho etapas
básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:

Etapa prenatal. Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se


forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser
humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.

Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser la
fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente y su
desarrollo físico es muy rápido.

Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.

Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica y
disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que se
crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.

Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.

Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas se
casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se
convierte en algo más complejo.

Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se
replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física.

Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas
siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una
aceptación del fin de la vida.

También podría gustarte