0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Desarrollo Emcoional

Cargado por

freudpoe37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas6 páginas

Desarrollo Emcoional

Cargado por

freudpoe37
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Pérez Escobedo Valentín Rafael R1PIA

Resumen artículo de desarrollo

Las palabras de emoción, conceptos de emoción y desarrollo emocional en


niños: una hipótesis construccionista

Emotion Words, Emotion Concepts, and Emotional Development in Children: A


Constructionist Hypothesis

Hoemann K, Xu F, Barrett LF. Emotion words, emotion concepts, and emotional


development in children: A constructionist hypothesis. Dev Psychol. 2019
Sep;55(9):1830-1849. (doi: 10.1037/dev0000686)

El desarrollo emocional se refiere principalmente a la capacidad de regular


reacciones emocionales universales e innatas. Es decir, que los niños aprenden a
experimentar y percibir las emociones de maneras específicas de su cultura, a fin
de obtener la máxima eficacia a la hora de obtener respuestas de sus cuidadores. 
Las dos teorías empíricas de la urgencia de las emociones, son un intento
imperfecto por describir el desarrollo emocional. La teoría de la emoción
construida integra los puntos de vista construccionista social y los puntos de vista
construccionista psicológico de la emoción con un enfoque de codificación
predictiva de la estructura y función del cerebro que proporciona una descripción
intrínsecamente construccionista de la mente y el comportamiento. El
construccionismo social sostiene que los conceptos de emoción son
inherentemente sobre la relación entre los interactuantes sociales. En
comparación, una cuenta de procesamiento predictivo ancla la construcción de
conceptos emocionales (como todos los conceptos) al servicio de una regulación
fisiológica eficiente. Los seres humanos establecen y refuerzan de forma
interactiva categorías de emociones para corregularse entre sí, pero esto siempre
apoya el mantenimiento de los sistemas corporales en equilibrio. El
constructivismo racional es una teoría del desarrollo cognitivo que complementa la
teoría de la emoción construida al crear un marco científico para estudiar el
desarrollo emocional. Sugiere que los bebés humanos comienzan con un conjunto
de primitivas proto-conceptuales, y el estado final del desarrollo del concepto se
caracteriza mejor por un conjunto de teorías intuitivas específicas de
dominio. Además, tres tipos de mecanismos de aprendizaje de dominio general
explican el desarrollo y el cambio conceptual: (a) el aprendizaje del lenguaje y los
símbolos, que cambia el formato de representación de las primitivas
protoconceptuales; b) aprendizaje inductivo bayesiano, que proporciona una forma
racional y basada en principios para la revisión de creencias, teniendo en cuenta
tanto el conocimiento previo como las estadísticas de entrada; (c) mecanismos de
pensamiento constructivo tales como explicación, analogía, imaginería mental.
De manera similar, ambas perspectivas asumen que el desarrollo del concepto de
emoción significa adquirir una representación para ser almacenada en la memoria,
como un conjunto de características necesarias y suficientes, un prototipo o una
teoría intuitiva. 
La propuesta de los autores sugiere que las categorías emocionales son producto
de la realidad social y son culturalmente relativas; de manera similar, los
conceptos de emoción se desarrollan a través de interacciones sociales
contextualizadas en las que el lenguaje juega un papel significativo. Plantean la
hipótesis de que los niños aprenden las categorías de emociones de la misma
manera que aprenden otras categorías conceptuales abstractas: con la ayuda de
las palabras pronunciadas por los cuidadores y otros seres humanos a su
alrededor. Específicamente, plantean la hipótesis de que los bebés y los niños
observan a otros usando palabras emocionales para etiquetar eventos de cambio
afectivo, físico y perceptivo, invitándolos a aprender que las instancias en las que
las imágenes, los olores, los sonidos y los comportamientos difieren pueden
cumplir la misma función basada en objetivos, en una situación dada. A medida
que el cerebro de un niño aprende conceptos emocionales, desarrolla la
capacidad de construir categorías emocionales de una manera situada, guiando
así la acción y haciendo que las sensaciones y los sentimientos afectivos sean
significativos en una situación dada. 
La propuesta de los autores ayuda a explicar mejor por qué los programas de
entrenamiento en inteligencia emocional existentes funcionan como lo hacen,
mejorando así el bienestar del niño. Las iniciativas de aprendizaje social y
emocional han demostrado que los niños están mejor equipados para la escuela
cuando tienen vocabularios emocionales más elaborados. Los programas de
entrenamiento de inteligencia emocional agregan flexibilidad al modelo interno del
cerebro, permiten predicciones más personalizadas. Además, como los conceptos
emocionales son herramientas para la corregulación fisiológica y conductual, estas
actualizaciones del modelo interno deberían resultar en mejoras en el afecto
experimentado por los niños, así como en el entorno social. Los hallazgos en
estudios reflejan que los niños con entrenamiento emocional muestran un mayor
ajuste emocional con la propia cultura, predice tanto la satisfacción relacional, el
bienestar psicológico e incluso la salud física.
Bondad de ajuste (UNICEF)
Descripción de un menor
Se trata de preescolar masculino de cuatro años de edad, de edad aparente
similar a la referida como cronológica, el cual se encuentra en área de juegos en
compañía de su madre, al entrar al área de juego va tomado de la mano de su
madre, es un niño que se encuentra en buenas condiciones de higiene y aliño, con
vestimenta deportiva, se le observa sonriente y da pequeños saltos apoyándose
en el brazo de su madre para impulsarse. Al entra al área de juegos rápidamente
corre hacia diversas áreas para explorarlos diferentes juegos, lo hace de forma
apresurada, cambiando rápidamente entre los juegos y observa como los demás
niños y niñas usan los diferentes juegos disponibles. Su madre le llama para atar
las agujetas de sus tenis, el menor llega corriendo a su madre tras dos llamados
insistentes, se observa molesto al ser interrumpido en la exploración de sus
juegos, cambiando su expresión facial a enfado, mientras la madre ata sus
agujetas, el menor voltea insistentemente hacia los juegos denotando prisa por
término de la actividad de su madre, cuando esta termina el menor nuevamente se
dirige corriendo hacia los juegos, sin embrago, la madre nuevamente le llama y le
solicita al niño que le de un beso agachándose a su altura, el niño abraza a su
madre desde el cuello y le da un beso en la mejilla. Y posterior a terminar un
abrazo corto, se marcha nuevamente corriendo y sonriendo hacia continuar su
exploración de los juegos.
Se le observa interactuando con otros niños y niñas de forma indistinta, establece
pocas palabras con ellos, mantiene una distancia estrecha entre los demás niños.
Se interés principalmente por un juego con pelota donde tiene que esperar turnos
para poder arrojarla hacia objetivos. Se muestra impaciente, además se observa
como en varias ocasiones intenta saltar el turno de los demás para él lanzar
nuevamente la pelota, pero en todas las ocasiones los niños más grandes le
quitan la pelota para dársela a quien está en turno.se muestra irritado y se
aproxima con madre, con llanto y gritos, después de que le fue retirada la pelota,
la madre intenta consolarlo explicándole las reglas del juego, sin embrago, el
menor continua haciendo una rabieta, su llanto se vuelve más fuerte, si coloca
sobre sus rodillas en el piso y es entonces cuando su madre le levanta y lo lleva a
sus brazos para intentan consolar el sueño, después de dos o tres minutos y de
mantenerse en brazos de madre, el menor logra consolarse. La madre le baja y
nuevamente se dirige hacia los juegos.
Después de un rato de continuar con el juego el menor se acerca a su madre le
indica que se encuentra cansado y que tiene hambre, por lo que salen del área de
juegos, nuevamente tomados de la mano, se le observa sonriente y va platicando
con su madre.
Evaluación de desarrollo emocional
Gestación- lactancia 0-2 años

Técnicas emocionales Conducta emocional


De 0 -2 meses Vías cerebrales de las emociones en Muestra sonrisa y alegría social
formación Responde a las emociones de los demás
-Amor, evocado por tacto Tiene todas las emociones
-Miedo, evocado por ruidos fuertes
-Furia, evocada por las restricciones
corporales
De 3 -4 meses Vías cerebrales de las emociones en Puede haber carcajadas y un control
crecimiento mayor de la sonrisa, muestra enfado
Empieza autorregulación de las emociones
De 7-12 meses Crece la autorregulación de las emociones Puede provocar más respuestas
Aumento de la intensidad de los tres Se niega a aceptar el estrés
componentes básicos
1-2 años Aparece la vergüenza y el orgullo, la envidia Empiezan algunas indicaciones de
y el bochorno empatía, expresión de los sentimientos:
Desplaza a otros niños “te quiero, papá”, “lo siento”
Le gusta la atención y la aprobación,
disfruta jugando solo o cerca de sus
compañeros

Lactante: las etapas del desarrollo emocional son paralelas a las del desarrollo cognitivo. Los niños
dependen totalmente de los adultos para sobrevivir y su repertorio social y emocional va
creciendo gracias a las interacciones con el cuidador. Los estados de ánimo del lactante son muy
variables u están íntimamente relacionados con sus estados internos, como pude ser el hambre.
Hacia los dos tercios finales del primer año, el estado de ánimo crece de forma progresiva en
relación con las claves sociales externas y los cuidadores pueden hacer que el lactante sonría.
Existe una diferencia congénita y amplia variabilidad en la reactividad autónoma y temperamental
de los recién nacidos.

A las tres semanas de vida imita los movimientos faciales de sus cuidadores adultos. Abren la boca
y sacan la lengua en respuesta a los adultos que hacen lo mismo. Entre los 3 y 4 meses e fácil
provocar conductas de imitación, precursoras de la vida emocional. La respuesta de sonrisa se
produce en dos etapas: primero es la sonrisa endógena (espontáneamente en los primeros 2
meses) que no está relacionada con la estimulación externa, y la segunda es la exógena que se
estimula desde el exterior y aparece a las 16 semanas.

Formación de apego: los recién nacidos se adaptan a la interacción social e interpersonal en sus
primeros meses de vida, y muestran una capacidad de respuesta ante el entorno exterior que
aumenta rápidamente, junto con la habilidad de crear una relación especial con sus cuidadores
principales más significativos.

Primera infancia

2-5 /3-6 años Puede entender la causa de muchas La empatía aumenta al comprender
emociones Más respuestas y menos reacción.
Empieza a buscar formas de regular las Autorregulación: “usa tus palabras para
emociones y expresarlas decir que estas enfadado con él”
Se identifica con el adulto al que se enfrenta La agresividad se vuelve competitividad
A los 5 años muestra sensibilidad a las
críticas y se preocupa por los
sentimientos de los demás
El yo manda hasta los 6 años

Periodo del niño pequeño: En el segundo año de vida comienza a diferenciarse mejor el agrado y
el desagrado. A esta edad ya son evidentes sus referencias sociales: el niño busca en sus padres y
en otras personas las claves emocionales de la forma en que debería responder ante nuevos
episodios. Muestran excitación exploratoria, placer asertivo y placer al descubrir y desarrollar
nuevas conductas. Además, tienen la capacidad de hacer demostraciones organizadas de amor,
como abrazar, sonreír, besar; así como de protestar cuando se alejan, lloran, patalean, muerden,
golpean, chillan y dan patadas. El consuelo procede de la familia y la aprensión hacia los extraños
puede aumentar. La ansiedad parece está relacionada con la desaprobación y la pérdida de un
cuidador querido.

Periodo preescolar: expresan emociones tan complejas como amor, la desdicha, los celos y la
envidia, tanto en etapa preverbal como verbal. Sus emociones dependen de sucesos somáticos,
como el cansancio y el hambre. Aunque piensan en forma egocéntrica principalmente, empieza a
emerger su capacidad de colaborar y compartir. La ansiedad está relacionada con la perdida de
una persona cercana. Los niños de 4 años empiezan a aprender a compartir y preocuparse por los
demás, y a veces expresan sentimientos de ternura. Los niños de entre 3 y 6 años sin conscientes
de sus cuerpos y de las diferencias entre los sexos. Al terminar la etapa preescolar se establece la
conciencia del niño, ese punto marca el tono del sentido moral de lo que está bien y lo que está
mal. Hasta los 7 años percibirá las reglas como absolutas.

Segunda infancia

5-11/ 7-11 años Puede reaccionar a los sentimientos La empatía se transforma en


de los demás altruismo: “me siento tan mal por el
Más consciente de los sentimientos incendio que ha sufrido, voy a darles
de los demás algunas de mis cosas”
Domina el superyó

Años intermedios (edad escolar): establecen nuevas identificaciones con otros adultos. La
interacción con compañeros adquiere una enorme importancia. El interés por las relaciones
extrafamiliares predomina con respecto a las que se establecen en el seno de la familia, aunque
existe una relación especial con el progenitor del mismo sexo, con el que los niños se identifican y
que se convierte ahora en un ideal y en su modelo. La empatía y la preocupación por los demás
empiezan aparecer al comienzo de los años intermedios; cuando tienen 9 o 10 años los niños
posen una capacidad de amar, compadecer y compartir bien desarrollada. También pueden
mantener relaciones estables a largo plazo con la familia, los compañeros y amigos, incluidos los
mejores amigos. Los niños de edad escolar prefieren interactuar con los niños de su mismo sexo.
Las emociones sobre las diferencias sexuales empiezan a manifestarse en forma de excitación o
timidez ante el sexo opuesto.

También podría gustarte