Modelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
Modelo Pedagogico
PRESENTACIÓN
**
Julio César Arboleda
NUESTRO MODELO PEDAGÓGICO, UN CONSTRUCTO FLEXIBLE,
BASADO EN LAS PEDAGOGÍAS ACTIVA, CONSTRUCTIVISTA Y
POR PROYECTOS DE VIDA
1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reflexionar sobre la labor educativa y pedagógica.
- Identificar falencias, debilidades, fortalezas a nivel personal,
pedagógico y profesional para emprender un plan de
mejoramiento continuo.
- Determinar los enfoques y modelos pedagógicos, curriculares y
formas de evaluación, perspectivas epistemológicas y
discursivas que puedan enriquecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, teniendo en cuenta la filosofía, visión y misión de
vida personal e institucional.
- Construir estrategias didácticas, curriculares, cognoscitivas,
discursivas y evaluativas flexibles e idóneas para el aprendizaje
y la formación integral de los estudiantes.
2. JUSTIFICACIÓN
*
Arboleda, J.C. Modelos pedagógicos Autónomos. UAC, 2007.
Por otro lado y como lo hemos venido expresando, un modelo
pedagógico institucional es flexible, además, si no se casa con una
sola postura o perspectiva, sino que selecciona aquellas que aporten
sustantivamente a su especificidad. La institución que construye su
modelo pedagógico parte de las perspectivas curriculares,
epistemológicas, didácticas, evaluativas, cognitivas, curriculares y
discursivas por las que optan sus docentes y enriquecen su acción
pedagógica y educativa. Una sola perspectiva no resuelve el
problema de la formación integral. El constructivismo, el humanismo,
la enseñanza para la comprensión, las pedagogías activa, tradicional,
cognitiva, social, conceptual, y crítica, a excepción de la pedagogía
por proyectos de vida, entre otras tan interesantes como estas,
aportan solamente a la formación de determinadas dimensiones del
ser. Ninguna impacta al ser integral.
4. DIAGNÓSTICO
5.1. Didácticas
_ Pausa didáctica
_ Método semántico
_ Desequilibrantes:
5.2 Metodológicas
5.3.1 Generalidades
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN
SLOGAN
MALLA CURRICULAR
También debe conocer las actividades que debe desarrollar del Taller
Integral; saber que la comprensión no es mecánica sino producto de
procesos sistematizados que van desde el manejo de preconceptos,
hasta la aplicación y vivenciación del saber, pasando por la
representación y metarrepresentación del conocimiento. El estudiante
no es un objeto como para no merecer saber como se da el proceso
de comprensión; saber que la representación y la
metarrepresentación son básicos, y por lo tanto debe saber en qué
consisten, no solo debe hacery operar sin consciencia de lo que hace.
Es más, sin autoevaluación y autocorrección consciente de estos
procesos, sin los cuales la comprensión no sería significativa, sino
mecánica.
PRELIMINARES
ESTÁNDARES DE COMPETENCIA
CONCEPTOS PREVIOS
Se relacionan los temas o conceptos básicos que el estudiante debe
haber apropiado cognitiva y operativamente antes de incursionar en
el nuevo conocimiento temático
ESTRUCTURA TEMÁTICA
DESEMPEÑOS
ENFOQUES PEDAGÓGICOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
5.4 Evaluativas
5.4.1 Estrategias
En primer lugar se establecen Pactos de aula: acuerdos y
compromisos de evaluación formativa con los estudiantes y padres de
familia, los cuales quedan escritos y firmados en el cuaderno. Durante
dos o tres veces en el periodo todos los estudiantes (y padres de
familia) se autoevalúan, a través de la matriz Fem, para determinar
cómo están frente a cada criterio académico y valórico actitudinal
pactado, estableciendo compromisos de mejoramiento. Así mismo se
desarrollarán heteroevaluaciones y coevaluaciones, a partir de
estratgias específicas.
-- Evaluación permanente
5.4.2 Herramientas
Matrices:
- Pactos de aula
- Matrices Fem de Autoevaluación (del estudiante, del profesor,
del trabajo en equipos, del padrino) y coevaluación entre
estudiantes
- Laboratorios de Emprendimiento
- Otras que determinen los profesores debidamente aprobadas
por las áreas y el Consejo Académico
ANEXOS
ANEXO A:
FORMATO/ CUESTIONARIO
En
Desac
uerdo
Inmersión de
los educandos
en el modelo.
Hacer
consenso y
aporte de Julio
Cesar
Arboleda.
Que el modelo
permita el
trabajo
académico y
lúdico.
Enseñanza para la
comprensión(
Conductista(111
Aprender a
aprender(11
Afectiva(1
Aprendizaje
significativo(1
5. Criterios De De acuerdo a los enfoques, estos Capacitación,
didácticos acuerd criterios didácticos corresponden dirección,
o a dichos enfoques. permiten la acompañamie
formación de los estudiantes de nto de
Estamos manera integral. Teniendo en comienzo a
dispuestos a cuanta los aspectos cognitivos, fin.
implementar las operativo, operativo y edificador.
Implementar
siguientes La implementación de los
cambios e
estrategias y criterios didácticos empleados
innovaciones
recursos permanentemente en las
implica que
didácticos actividades cognitivas, corrigen
los docentes
contemporáneos, errores y afianzan el
nos
bajo parámetros conocimiento. Con estos criterios
cualifiquemos
inclusivos: didácticos se facilita la
para aterrizar
comunicación la interacción, la
el modelo en
responsabilidad, dinámica entre
nuestra
el profesor y el estudiante y
5.1 _si_ Pausa practica
viceversa. Porque esto conduce
didáctica pedagógica.
como eje a considerar el
estudiante como persona Que haya
humana a lo que aportaremos en unicidad de
su proceso integral y de criterios en la
5.2 _si_ Método formación. adaptación de
semántico esos recursos
didácticos.
Conducir profesionales
Se debe
calificados y humanos. Ayuda al
realizar una
estudiante a alcanzar sus
5.3 _si_ socialización
conocimientos, reflexiona
Procesamiento más amplia de
permitiendo un avance solido.
analógico: cada una en
diferencias, jornada,
semejanzas, pedagogías
Todos estos criterios didácticos
causa- efecto lideradas por
ayudan tanto al estudiante como
argumentados los mismos
al docente en reconocer
educadores de
fortalezas y dificultades y de
la institución.
esta manera avanzar en el
conocimiento. Porque apoyan al Conocer más
maestro en su acompañamiento teoría y
5.4_si_
Desequilibrantes al estudiante en su proceso profundizar
: formativo permiten evaluar de sobre estos
forma permanente enfoques.
- Icónicos:
(retroalimenta) la apropiación de
ejemplos- Talleres para
conocimientos. Muchas de estas
contraejemplos reafirmar
son empleadas en el que hacer
sustentados aspectos
formativo, pero se hace
cognitivos
necesario definirlas y unificarlas
utilizando
sin limitarlas. Porque permite
estrategias
adecuarnos al contexto y hay
lúdicas por
libertad. Permite reflexionar
- Contrafácticos ejemplo
sobre lo teórico y lo practico
(por supresión y cuando una
por adición). Otras textura visual
heterordinaciones. y una táctil se
Se logra percibir y reflexionar
asemejan.
sobre un tema cognitivo.
5.7 _si_
Esquemas Este ejercicio le permite al
cognitivos estudiante conjugar distintos
(cualquier aprendizajes y afianzarlos.
organizador
gráfico: mapa de
ideas, mapa Los ejemplos y contraejemplos
conceptual, red de dan evidencia de la claridad de
conceptos, óvalos los temas.
inteligentes,
mentefactos,
mapa de tópicos, Permite profundizar él porque
mapa (causa y efecto) de situaciones.
mental,operador
conceptual, etc.)
Permite articular la enseñanza
temática a los proyectos de vida
de los estudiantes a su
cotidianidad.
5.8 _si_ Talleres
formativos o de
comprensión
(preguntas y Es repensar la acción
actividades para pedagógica del docente con su
generar diario de clase, lo que debe
procesamiento elevar a la búsqueda de mejorar
cognitivo y la enseñanza y el aprendizaje.
operativo,
reflexión crítica,
vivenciación del Es un puente desde el enfoque
conocimiento y de la pedagogía crítica. Es una
actitud proactiva buena estrategia para evaluar un
(fortalecimiento libro abierto, cuaderno entre
del proyecto de otros.
vida)
Examinar la posibilidad de
confrontar con el otro los
conceptos y soluciones a
problemas planteados.
Aprendizaje y fortalecimiento
entre pares.
Se reconoce el componente
social colaborativo del
aprendizaje.
Seguridad
Autonomía
Es fundamental al principio de
año, tener claridad en las reglas
de juego.
7.10 Otros:
8.5 Evaluación en
coherencia con lo
anterior y con el
SIEE
ANEXO B:
http://www.mailxmail.com/curso-pedagogia-
proyectos/pedagogia-introduccion
Continúa
http://www.mailxmail.com/curso-pedagogia-
proyectos/pedagogia-introduccion
ANEXO C
Los Modelos Pedagógicos tradicional, conductista,
progresista, socio crítico y cognitivista
Contenido
El concepto de modelo
Concepto de modelo pedagógico
Modelo pedagógico tradicional
Modelo pedagógico conductista
Modelo pedagógico progresista
Modelo pedagógico cognoscitivista
Modelo pedagógico crítico-radical
El concepto de modelo
Según Flórez Ochoa1 un modelo es la imagen o representación del
conjunto de relaciones que definen un fenómeno, con miras a su
mejor entendimiento. De acuerdo con esta definición puede inferirse
que un modelo es una aproximación teórica útil en la descripción y
comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno en
particular. En esta conceptualización de modelo es necesario
establecer que el análisis del fenómeno en estudio no es únicamente
un proceso analítico en el cual el todo es examinado en sus partes,
sino también como un proceso de integración de relaciones.
Referencias
• 1
FLÓREZ OCHOA, Rafael. Hacia una pedagogía del
conocimiento
ANEXO D
¿Qué es el constructivismo?
A. http://educacion.idoneos.com/index.php/287408
B.
C. "Soy realista como biólogo, como psicólogo y como
epistemólogo." Jean Piaget
D. ===
E. Las tesis epistemológicas básicas: constructivismo,
realismo e interaccionismo
F. Respecto al constructivismo, diremos que todo el trabajo
empírico de Piaget intenta demostrar que que un nivel siga al
otro es siempre una reorganización del nivel anterior.
G. La autorregulación no es un tipo de reduccionismo porque el
proceso requiere que se corrija lo equivocado y así posibilitar un
aumento del conocimiento.
H. Las sucesivas reconstrucciones requieren pues: corrección,
diferenciación e integración.
I. En relación a su realismo, se observa que Piaget acepta que
existe la realidad, fundamentalmente, porque no pierde de vista
el concenso intersubjetivo, pero esto, no implica que
conozcamos las cosas tal cual son.
J. Pero la la realidad se ve como alejándose siempre del sujeto
puesto que a medida que se realiza un progreso cognitivo, el
objeto se ve cada vez más complejo. El objeto se aleja en la
medida que el sujeto se acerca a él.
K. Finalmente, diremos que el interaccionismo implica que el
sujeto influye en el objeto al mismo tiempo que éste influye
sobre él.
L. Estructuras y procedimientos
M. Una estructura es una totalidad que se transforma y
autorregula. Los procedimientos, son mecanismos utilizados,
paso a paso por el sujeto con el objetivo de lograr un efecto
cognoscitivo específico.
N. ====
O.
P. ====
Q. Acciones, funciones y equilibración
R. Así como la acción es indispensable para la supervivencia
biológica lo es también para el desarrollo cognitivo. Se toma
pues la acción en sentido amplio incluyendo tanto las acciones
materiales como las interiorizadas.
S. Una acción se ejerce sobre los objetos concretos y modificables
con objetivos diferenciados en función del uso de cada objeto
que permanece exterior al cuerpo en tanto tiene lugar la
acción.
T. Esquemas de acción:La parte que es común o que implica
una conducta repetida de la misma acción. Ej. Buscar comida,
prepararla e ingerirla conforman un esquema de acción.
Digerirla ya no lo es, porque no supone un movimiento
voluntario.
U. Las acciones no permanecen aisladas sino que llegan a
coordinarse constituyendo dichas coordinaciones las primeras
estructuras lógico matemáticas. Hacia los seis o siete años
estas acciones que se fueron interiorzando se hacen reversibles
y se integran a las estructuras. Entonces constituirán las
Operaciones: que son acciones interiorizadas, reversibles
agrupadas en sistemas de conjunto, con leyes de composición
en tanto que sistemas o totalidades.
V. Las funciones: se utiliza el término de manera general para
referir una totalidad de estructuras que incluye su
funcionamiento. Ej: función cognoscitiva, función simbólica.
W. Para Piaget la asimilación y la acomodación son funciones
básicas que deben su importancia al hecho de que la
adaptación de un organismo a su entorno requiera diferentes
niveles de asimilación y acomodación.
X. La asimilación, en el nivel fisiológico, consiste en la
incorporación por el organismo de sustancias o energías del
entorno con el objetivo de conservar el sistema. La asimilación
conductual consiste en integrar los objetos a los esquemas de
acción.
Y. Si un objeto no puede ser asimilado, puede deberse a:
Z. - que se encuentre bastante por fuera de lo asimilable (queda al
margen)
AA. - que se aproxime a los objetos ya asimilados como para
que se modifique el sistema.
BB. Cuando se da una modificación del sistema, hablamos
pues de acomodación.
CC. La equilibración se encuentra en la base de la
asimilación y la acomodación puesto que establece un equilibrio
entre las funciones y sus resultados.
DD. Organización cognoscitiva
EE. Se observan tres características fundamentales:
FF.1. La conservación: La inteligencia se desarrolla paso a paso
con un conservación parcial de lo ya adquirido.
GG. 2. La diferenciación e integración complementaria:
Sin integración no habría más que una atomización lo que es
contrario al constructivismo.
HH. 3.El dinamismo: Se integra permanetemente en una
corriente contínua de contenidos variables dentro de formas
permanentes.
II. Las fuerzas que rigen el desarrollo
JJ. ¿Por qué se complica el sujeto buscando nuevos conocimientos,
ya se trate de su conocimiento individual o del conocimiento
científico?
KK. Piaget dirá que los afectos (entendido como interés o
necesidad) son la fuerza que mueve el desarrollo.
LL.El sujeto es activo y nunca se limita a registrar lo que puede
observarse sino que intenta asimiliar, re construir, encontrar las
razones de las leyes que se han derivado de sus observaciones.
MM. En todo organismo hay una tendencia general a ampliar s
retorno y conquistar nuevas partes de él debido a que el
organismo en tanto que sistema abierto se ve siempre
amenazado por su entorno.
NN. G.C.
OO. Bibliografía:
PP. PIAGET, J. (1981), "La teoría de Piaget", en: Infancia y
Aprendizaje, Monografías 2: "Piaget", Barcelona, 1981, pp. 13-
54.
QQ. VUYK, R. (1984), "Cap. 5: Conceptos cruciales de la
Epistemología de Piaget", en: Panorámica y crítica de la
Epistemología Genética de Piaget, 1965- 1980, Tomo I, Alianza,
Madrid, pp. 70-100.
RR.
ANEXO E
ANEXO F
PEDAGOGÍA INCLUSIVA
1. Prácticas de pedagogía inclusiva
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revista
eyp/article/viewFile/6679/6121
2. Inclusión Pedagógica
Inclusión (pedagogía)
Contenido
• 6 Enlaces externos
Ideas esenciales de la Educación Inclusiva
Discusión
Otra visión crítica sostiene que si se acabara con la selección que hoy
opera en la enseñanza básica y media sólo se obtiene una mayor
proporción de aspirantes a la educación superior o universitaria,
donde a más tardar tendría que existir un filtro social que impidiera el
masivo e innecesario ingreso a las universidades.