Qué Fue Pangea
Qué Fue Pangea
Qué Fue Pangea
Pangea fue el antiguo súper continente que existió entre el final de la Era Paleozoica y comienzos
de la Mesozoica, esto es, entre 335 millones de años y 175 millones de años antes de nuestra
época. En ella convergían todos los continentes actuales, formando una gran masa terrestre con la
apariencia de una letra C, distribuida a través del ecuador.
Pangea estaba rodeada por un único mar, llamado Panthalassa, y albergaba otro de menor
tamaño, llamado el mar de Tetis. Su superficie era tan masiva, que el interior continental tenía
muy poco contacto con la humedad del océano y por lo tanto recibía muy pocas precipitaciones,
por lo que era un gigantesco desierto.
En su interior, los animales terrestres podían migrar libremente sin verse interrumpidos por pasos
de agua. Allí vivían los primeros dinosaurios de la historia.
Su nombre proviene del griego pan, “todo”, y gea, “tierra”. Fue propuesto por el geofísico alemán
Alfred Wegener (1880-1930), autor también de la Teoría de la deriva continental (1912), proceso
este último que da cuenta tanto de su formación como su separación
Formación de Pangea
La formación de Pangea fue apenas una etapa en un largo camino de formación y desarticulación
de numerosos supercontinentes. Puede tomarse como punto de partida la formación de Rodinia,
hace unos 1100 millones de años, durante el período Proterozoico.
Rodinia existió hasta hace 750 millones de años, cuando se fragmentó y permitió la posterior
formación de Pannotia, hace 600 millones de años. Este, a su vez, se fragmentó hace unos 540
millones de años, en dos grandes fragmentos: Gondwana y Proto-Laurasia.
Estos fragmentos tuvieron una vida propia de divisiones y desplazamientos. Hace 359 millones de
años aproximadamente, a inicios del período carbonífero todos los continentes anteriores se
unificaron Pangea. Durante este período de formación se dio origen a numerosas cadenas
montañosas, como las Atlas, las Apalaches, los Urales, Ouachita, entre otras.
Separación de Pangea
Así se separaron la actual Norteamérica de África, generando abundantes fallas que a su vez
dieron origen al río Mississippi, y a un nuevo océano: el Atlántico norte, que inició un
agrandamiento hacia el sur que le tomó varios millones de años. Al mismo tiempo, Laurasia inició
un movimiento que cerró el mar de Tetis y África padeció una serie de grietas que luego dieron
origen al Océano Índico.
Posteriormente, durante el período Cretácico (hace 140-150 millones de años), el supe continente
Gondwana se dividió en cuatro continentes nuevos: África, Sudamérica, India y la
Antártida/Australia. De esta última, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia iniciaron pronto su vida
independiente, como islas, durante el Cretácico tardío.
Así se dio origen también a la corriente circumpolar, que recorre el espacio libre entre la Antártida,
África y Sudamérica. Hace unos 35 millones de años, India chocó con Asia y formó los Himalaya.
Los continentes finalmente se aproximaron a su posición actual, por lo que podría decirse que
vivimos en la época final de la separación de Pangea.
Esta teoría es la explicación que en 1912 enunció Alfred Wegener para explicar la formación y
ubicación actual de los continentes. Fue demostrada y explicada propiamente gracias al desarrollo
en 1960 de la tectónica de placas.
La formulación de esta teoría inicial se basó en el hecho de que los continentes encajan entre sí
como piezas de puzzle, y de que la distribución geológica y del registro fósil evidencian
importantes semejanzas en las regiones que alguna vez estuvieron en contacto, como la costa este
sudamericana y la costa oeste africana, donde pudo hallarse el mismo tipo de fósiles vegetales y
animales.
La forma de la tierra
Un hemisferio es la mitad de una esfera, o bola. Las personas utilizan la palabra para describir las
mitades de la tierra. Los geógrafos, las personas que estudian la tierra, dividieron el planeta en dos
conjuntos de dos hemisferios . por un lado, los hemiferios norte y sur: por el otro, los hemisferios
oriental y occidental.
Una línea imaginaria denominada ecuador divide los hemisferios norte y sur. El ecuador se
encuentra en el punto donde la latitud es de 0°. corre de este a oeste describiendo un circulo que
corta la tierra a la mitad. Lo lugares que están al norte del ecuador son parte del hemisferio norte.
Los que se encuentran al sur, son parte del hemisferio sur.
El hemisferio norte incluye América del norte, américa central, Europa y Asia continental. Cerca de
la mitad de africa y una pequeña parte de américa del sur también forman parte del hemisferio
norte. El resto de áfrica, la mayor parte de américa del sur, así como la totalidad de Australia y la
Antártida se encuentra en el hemisferio sur.
Geografía
El hemisferio norte se refiere a la mitad del planeta que está situado al norte
del ecuador, mientras que el sur es la mitad al sur de éste. En el hemisferio
norte se sitúa toda Europa, América del Norte y casi toda Asia, así como la
mayor parte de África. El hemisferio sur contiene toda la Antártida, el sur de
Asia, aproximadamente un tercio de África, toda Australia y
aproximadamente el 90% de América del sur. Y por supuesto, el Polo Norte
está en el hemisferio norte y el Polo Sur está en la zona más al sur.
El clima
Uno de los factores más importantes entre las diferencias de ambos
hemisferios es el clima. Tiene que ver, principalmente con la distribución de
tierra frente al océano; el hemisferio norte tiene mucha más masa de tierra,
mientras que el sur tiene una fracción mayor de océano. Hay más de una
razón por la cual esto es un dato importante.
El cielo
Otra de las diferencias entre el hemisferio norte y sur es que en el sur la Luna
no es mentirosa: en el norte cuando la Luna tiene forma de C es decreciente y
cuando tiene forma de D es creciente. En el hemisferio sur pasa todo lo
contrario: C indica que la Luna es creciente y D decreciente. Esto tiene una
razón fácil de entender, puestos que en el hemisferio sur se tiene otra
perspectiva del cielo nocturno, así como una zona mucho más poblada de
estrellas.
Las estaciones
Trópico de cancer
Carretera 83 (Vía Corta) Zaragoza-Victoria, Km 27+800 (Tamaulipas, México). De todos los cruces del
trópico de Cáncer con las carreteras federales mexicanas, éste es el único lugar donde la latitud está
marcada con absoluta precisión y además se puede visualizar el desplazamiento anual entre los años
2005 y 2010.
debe cubrir una distancia no menor que la longitud del trópico de Cáncer
debe cruzar todos los meridianos terrestres
y debe terminar en el mismo aeropuerto de donde empezó.
Para calcular la longitud del trópico:
El radio del círculo es de
6 378 x cos(23º 26′ 16″)
o sea 5 851.77 km
Luego,
3.1416 x 2 x 5851.77
lo que resulta en 36 767.8413
Descripción
Esta línea imaginaria enmarca los puntos más meridionales en los que el sol puede
ocupar a medio día. En este trópico los rayos del sol caen de forma verticalsobre el
suelo al momento de ocurrir el solsticio de diciembre, entre el 21 y 22 de diciembre.
Este trópico señala el límite meridional de la Zona Intertropical, que está delimitada
por los trópicos de cáncer y capricornio.
Brasil
Paraguay
Argentina
Chile
Polinesia Francesa (Francia) - al sur de Tubuai
Tonga - al norte de los Arrecifes Minerva
Islas del Mar del Coral (Australia) - al sur del arrecife Cato
Australia
Madagascar
Mozambique
Sudáfrica
Botswana
Namibia