Xdoc - MX Nuestra Llamada A La Santidad
Xdoc - MX Nuestra Llamada A La Santidad
Xdoc - MX Nuestra Llamada A La Santidad
1
Fuerza de trabajo del Plan de trabajo del Concejo Pastoral Diocesano 2007
2
Tabla de Contenido
Introducción 5
Renovación Sacramental 7
Liderazgo Pastoral 12
Corresponsabilidad 18
Agradecimientos 20
Glosario de Términos 21
3
Queridos Hermanos y Hermanas en Cristo,
El trabajo realizado por el Concejo Pastoral Diocesano entre el 2006 y el 2007 para elaborar el
Plan Pastoral diocesano se ha ejecutado con un éxito extraordinario. El nuevo plan, “Nuestra
llamada a la Santidad”, ha llegado a su madurez en la medida en que la gente a través de la
diócesis ha orado, reflexionado, y discutido acerca de los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica
en los condados de Alameda y Contra Costa. Esperamos haberlos escuchado, en la medida en
que representantes de su parroquia se han congregado en reuniones regionales, han respondido a
los grupos de trabajo, u ofrecido comentarios por escrito.
Como lo dije en Marzo del 2007, queremos revisar el plan para construir sobre el trabajo
realizado en el pasado. Entendemos que “Nuestra Llamada a la Santidad” no incluye cada
ministerio en la Diócesis, sino que se enfoca en aquellas áreas pastorales sobre las que deseamos
otorgar mayor énfasis en los próximos tres a cinco años. (Este tampoco incluye otros planes en
marcha para la Catedral Cristo La Luz, la Secundaria Papa Juan Pablo II, para nuestras escuelas
elementales, o la respuesta al abuso de los sacerdotes incluyendo el ambiente seguro para niños y
jóvenes.) Manteniendo comunicación permanente, y revisión de dicha implementación, creo que
este plan nos llevará hacia el futuro y nos ayudará a responder a nuestra llamada a la santidad,
una llamada que fue denominada como universal de manera reiterada por el Concilio Vaticano
Segundo.
En la medida en que lean el plan ustedes verán el énfasis hecho sobre formación en la fe, la
renovación sacramental, los jóvenes, el liderazgo pastoral, y la administración. Es mi intención
asistir a las parroquias en el progreso de dichos objetivos. En algunos casos esto significa una
reorientación de las prioridades. Estoy esperanzado que cada parroquia observará el plan y
considerará la manera de colaborar con otras parroquias y con los empleados diocesanos para
lograr el desarrollo de los objetivos y de los planes de acción. Para el 2013, con la ayuda de la
gracia divina, esperamos ver a la Iglesia mas avanzada en el camino de salvación encargado a
nosotros por el Concilio Vaticano Segundo – una comunidad de discípulos devotos de Jesucristo,
compartiendo Su luz con toda la gente. Por favor únanse a mí en esta importante tarea de
implementar nuestro plan pastoral para responder a nuestra llamada universal a la santidad.
Confiando todos estos esfuerzos a Nuestra Señora Reina del Mundo, quien es la Madre
de la Iglesia en Oakland,
Les saluda sinceramente en Cristo,
4
Introducción
En el 2006 el Concejo pastoral diocesano (DPC) empezó a discutir la revisión del plan
estratégico diocesano, “La Fe al Servicio del Mundo.” Reconociendo la sólida visión
del plan, pero entendiendo que el plan tenía 13 años de haberse elaborado, el concejo
decidió construir sobre las bases de la década pasada. Después de preguntar a los
párrocos, a los miembros de los concejos pastorales, y al personal de la cancillería que
ordenara las 25 principales necesidades pastorales, el DPC organizó siete reuniones
regionales para obtener los puntos de vista de dichos representantes en la diócesis. A
partir de dichas conversaciones, surgieron cinco objetivos de largo plazo. El próximo
paso fue conformar sub-equipos para desarrollar los objetivos críticos y priorizar las
acciones para lograr los cinco objetivos.
El 7 de Agosto 2007, el Obispo junto con el concejo administrativo y otros miembros del
Concejo Presbiteral y del DPC tuvieron un retiro para orar, reflexionar y dialogar sobre la
propuesta de revisión del plan pastoral. Parte de dicho diálogo se enfocó también en la
visión y misión de la diócesis.
Entre Noviembre del 2007 y Febrero del 2008, El Equipo de Planeación del Concejo
Pastoral se reunió con los Directores de Departamento Diocesanos para colaborar en las
acciones, fechas límites, responsables y formas de medición para el plan pastoral. Los
Directores de Departamento, han incorporado esos objetivos de largo plazo dentro de sus
actividades actuales y dentro de sus planes a implementar.
Finalmente, con el fin de asegurar la sostenibilidad del plan, esté será administrado por el
DPC y revisado anualmente por el Obispo, su Concejo Administrativo, y por el Comité
Asesor del Plan Pastoral Diocesano. La revisión anual vigilará los logros, las
implicaciones de los cambios al interior de nuestra diócesis, y la relevancia de dichos
objetivos por los próximos 12 meses. La revisión anual también analizará los
requerimientos presupuestales que puedan ser necesarios para implementar las próximas
acciones a seguir incluidas en el plan. Dichas revisiones pueden requerir sesiones
adicionales con todas las parroquias, Directores de Departamentos, y líderes de nuestra
diócesis y será programada y comunicada de acuerdo con las necesidades.
Gracias a todos los que continúan dando generosamente su tiempo y su apoyo en este
proceso. Haciendo el trabajo de Cristo, nosotros avanzamos en nuestra llamada universal
a la santidad, para hacer que Cristo sea mejor conocido, y para crear una Iglesia vibrante
en nuestra Diócesis de Oakland.
5
Visión Diocesana
Jesucristo, el Hijo de Dios, estableció la Iglesia de Oakland
como Su signo e instrumento de una Comunidad Santa,
rica en diversidad de dones espirituales y culturales, y
como nueva Creación en el Este de la Bahía.
Misión Diocesana
Conocer mejor a Cristo y hacerlo conocer a El mejor
Objetivos 2008-2013
6
Renovación Sacramental
Objetivo: Renovar y profundizar la celebración de los sacramentos en
nuestra Diócesis para estimular la vida de nuestras parroquias y
revitalizar nuestra fe individual y colectiva.
Para llevar adelante este objetivo y los objetivos a mencionarse mas abajo, debe darse
especial atención a las congregaciones culturales específicas quienes tienen antecedentes
y perspectivas de fe que difieren de aquellas pertenecientes a la corriente Americana.
Necesitamos encontrar nuevas vías para hablar de los sacramentos de una manera que
pueda ser transmitida a todas las diversas comunidades de nuestra diócesis y que conecte
la celebración sacramental con su llamada universal a la santidad.
7
Objetivo 1: Educar al laicado acerca de los siete sacramentos y su papel
fundamental Nuestra Llamada Universal a la Santidad.
Objetivo 4: Proveer un acceso mas amplio a los programas de formación para mejor
la calidad litúrgica en nuestras parroquias y para aumentar la efectividad
sacramental en las vidas de los cristianos de nuestra Diócesis.
8
Objetivo 5: Estimular la reflexión entre el clero y los educadores religiosos acerca de
cómo la celebración cultural específica puede estimular la vida de las parroquias y
hacer los sacramentos más relevantes para las comunidades culturales en la
Diócesis.
9
Formación en la Fe y Catequesis Holística
Objetivo: Proveer formación que brinde tal gozo y entusiasmo por
nuestra fe en Jesucristo, que vivamos esa fe plenamente y que la
compartamos libremente con otros.
Visión General: Las sesiones de planeación regional del 2007 dejaron claro que las
parroquias están pidiendo más apoyo diocesano en las actividades de formación en la fe y
específicamente formación de fe para adultos. Hay muchas sugerencias específicas tales
como tener un grupo de conferencistas, estudios bíblicos e instrucciones sobre la Misa.
Sin embargo, el enfoque de este objetivo es sobre la estructura para ese apoyo diocesano
más que en programas específicos.
El término “Nueva Evangelización” fue usada primero por el Papa Juan Pablo II quien se
lamentaba de que muchos católicos habían perdido su fe y por ello el llamaba a un
esfuerzo re-evangelizador para traerlos de vuelta. El Papa pedía que ésta evangelización
fuese “nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión”. La herramienta de
evaluación trazada en el Objetivo 2 ayudará a asegurarnos de que las actividades de
formación en la fe apoyen la Nueva Evangelización propuesta en el objetivo 3.
10