ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN
¡A Ejercitar!
Leemos y argumentamos
1.- Identifique cuál es la situación argumentativa que se plantea (qué tema y qué
opina el autor personalmente)
2.- En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación
principal, enumere cuáles son.
3.- ¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los
lectores?
5.- Señalá en el margen las partes en que se divide este texto (situación inicial,
tesis, cuerpo argumentativo)
Actividades:
a) ¿Cuál es la punto de partida? (la anécdota)
b) ¿Cuál es la tesis del autor?
c) ¿qué argumentos utiliza para defender esta tesis?
d) ¿Que reflexión final deja?
VIOLENCIA DE GÉNERO
Hoy hemos avanzado. Cada vez somos más quienes podemos ver que no
debemos asumir las relaciones de poder históricamente desiguales como
inmutables, porque son el fundamento de la violencia.
Necesitamos preguntarnos por las razones profundas que hacen posible que
TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO 1-1-2020
ocurra una y otra vez. Las pistas de ello están en una cultura que vemos como
natural o no vemos, porque es desde ella que sabemos el mundo.
Por eso, desde hace tres años, en el Consejo Provincial de las Mujeres de la
Provincia de Buenos Aires trabajamos en el plan integral Maltrato Cero,
entendiendo que como Estado debemos implementar políticas públicas
adecuadas, a fin de dar una respuesta pronta y eficaz para una mujer que pide
ayuda.
VIOLENCIA EN EL FUTBOL
Los barras, génesis principal del flagelo de la violencia que jaquea al fútbol, son
el primer foco a desactivar.
Sin medias tintas. Así debe ser esta lucha contra los violentos, sean
organizados o no. Además de los barras que se mueven en grupos que resisten
las normas, a los estadios asisten hinchas que sin pertenecer a esos núcleos
practican grados similares de violencia e ilegalidad. Hace semanas, hinchas
agredieron a un periodista de La Voz en Talleres-Palestino; días más tarde, un
cronista de un medio porteño que viajó para cubrir Belgrano-Boca en Alberdi
tuvo la “fortuna” de que la agresión de plateístas quedó sólo en insultos. Ni
hablar del caso Balbo, el hincha de la “B” asesinado, cuyos responsables fueron
condenados.
Los barras, génesis principal del flagelo de la violencia que jaquea al fútbol, son
el primer foco por desactivar. Esa lucha será insuficiente sin el compromiso de
todos los sectores involucrados: políticos, funcionarios, dirigentes, jugadores,
hinchas y periodistas. Porque, como se muestra en el Primer plano de hoy, la
infección es grave.
LENGUAJE INCLUSIVO
Pero más allá de la dimensión del impacto que pudieran tener algunos de estos
actos, el lenguaje inclusivo ya anda entre nosotros.
TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO 1-1-2020
Mientras muchos observan este nuevo escenario del habla con asombro y
estupor, y hay incluso quienes lo subestiman, cuando no lo desestiman, en
algunos núcleos socioculturales va adquiriendo consistencia real, pues se
afirma en lo cotidiano.
Sucede cuando el uso del lenguaje inclusivo no sólo funciona como una bandera
feminista, o algo así como una “jerigonza” militante, sino que se presenta en
muchas situaciones como una necesidad.
La lucha de las mujeres por hacerse visibles en un mundo diseñado por los
hombres ha sido ardua y es cada vez más ardorosa, en casi todos los terrenos.
Lo que se intenta ahora es sortear, justamente, la invisibilización de lo
femenino que plantea el lenguaje, en especial cuando aparecen los sustantivos
colectivos y su genérico masculino (basta que a “las chicas” de un grupo se les
agregue un varón para que pasen a ser “los chicos”).
Para algunos, el lenguaje es una institución y debe ser respetada, aunque hay
que recordar que las grandes transformaciones suelen apuntar también a las
que aparecen como bastiones de órdenes anteriores.
ACOSO ESCOLAR
El bullying es una problemática social y mundial, tiene su raíz en el acoso, el
hostigamiento. La conducta del bullying se define como: “violencia sostenida en
el tiempo, (esto hace que se diferencie de otras conductas violentas que pueden
surgir en la escuela) física o mental, realizada por un niño en el ámbito escolar
o por un grupo, y dirigida contra otro niño, también en edad escolar, que no es
TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO 1-1-2020
Se da entre niños en edad escolar. El bullying tiene que ver con la violencia
social en la que vivimos. Los niños absorben del entorno y replican lo que ven
en el colegio. A una cierta edad, el niño se educa más de lo que ve, que de lo que
se le dice, y si está rodeado de violencia social en su entorno, en los medios de
comunicación, en la calle, va probando lo que aprende en su pequeña sociedad,
que es la escuela.
Conspiración de silencio
Las instituciones escolares, con las familias, se perciben como más tolerantes
con los agresores que con el hostigado. Se escuchan palabras tales como “es
cosa de chicos”, esto siempre pasó, y en algunos casos se toman al acosador
como un “líder”.
Entonces, tratan de liberar al chico que esta teniendo una conducta de acosador
y abandonan a la víctima a su suerte.
Las escuelas tienen que ser responsables y velar por la integridad física y
psíquica de los niños y el derecho a educarse en un ambiente sano.
Es por ello que tienen que saber lo que es el bullying , hacer talleres para
concientizar.
Nuevo fenómeno
Con la aparición de las redes sociales, viene otro fenómeno más nuevo,
denominado cyberbullying o ciberacoso. Se da cuando un niño, adolescente
o
preadolescente, es atormentado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado
por otra persona a través de Internet, tecnologías digitales o teléfonos móviles.
TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO 1-1-2020
Aclaro, todos los temas posibles que engloban el ciberacoso para
que se
entienda que no es sólo dejarle un mensaje ofensivo en Facebook.
Es mucho más que eso, y además, una vez que algo se ha puesto en la red, se
viraliza y ya no hay forma
Por último, para los que padecieron ciberacoso, es hasta más devastador que
el bullying o acoso escolar, por eso hablo que del Bullying a Ciberacoso se da en
un solo clic, y el acoso pasa durar las 24 horas del día.
Por más que pensemos que nuestro hijos la tienen muy clara con la tecnología –
y pueden tenerla y saber más que nosotros– pero lo que no saben es cómo deben
comportarse y expresarse. La Internet no es mala ni buena, lo que la hace
peligrosa es su mal uso.
La dimensión real
Los videojuegos forman parte del escenario de ocio digital desde hace décadas.
No es una novedad, sin embargo, más que nunca en la actualidad el desarrollo
y la expansión de los juegos móviles ha acercado esta forma de entretenimiento
prácticamente a todos los rincones del planeta.
Jugar es una actividad primordial para todo niño o niña. Los diversión en
formato digital puede formar parte de ese espectro. Es decir, no debe ser la la
única.
Es allí donde entra el deber de la familia en poner limites sanos a sus hijos en
lo que respecto a lo tiempo que pasan con los videojuegos.
Si un niño pasa muchas horas jugando, es muy probable que descuide otras
actividades que son necesarias para el normal desarrollo a esa edad, como
jugar al aire libre, las tareas de la escuela o sencillamente el pasar más tiempo
con la familia.
Los videojuegos, dada la extensa variedad que existe actualmente, ya no solo
sirven en el sentido estricto de “jugar”. Un ejemplo que mundialmente conocido
es “Minecraft”. En el cual el jugador controla un personaje que puede “crear su
propio mundo con bloques de diferentes tipos”, estimulado así la creatividad de
los más pequeños. El mencionado videojuego ya fue utilizado en algunas
escuelas de Europa como una manera de incentivar el pensamiento creativo.
alguna forma tenemos que poner en valor nuestro patrimonio natural. Y aquí es
donde entra en juego el amor. El amor o el cariño como experiencia de vida
compartida. El amor como proyecto de futuro para el género humano, que por
suerte o por desgracia, puede y debe mirar al futuro, algo que no les pasa al resto
de animales. El amor a la hora de buscar lo mejor para la humanidad, que no
tantas veces difiere de lo mejor para cada individuo, a la hora de dar la
bienvenida a la vida a un ser humano, de tu sangre o de la sangre de otro, pero,
en definitiva, semejante, salvándola del despropósito de un aborto injustificado.
Termino, y lo hago acordándome vagamente de unos versos del poeta chileno por
excelencia. Venían a decir que no es concebible una casa sin puertas, un tejado
sin tejas, unas ventanas sin cristales. No es concebible un hombre sin mujer, ni
una mujer sin hombre.
En definitiva, el sexo es bueno. Es bueno prestarle atención, pero sin
obsesionarse, porque el sexo es natural, y, lo mejor, el sexo aderezado con amor
eleva al ser humano. Tanto al hombre como a la mujer. De cualquier forma, el
sexo es extremadamente divertido y a ver quién de las ponentes del vídeo objeto
de este trabajo me puede decir lo contrario.