Fotosintesis 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA – CAMPUS MONTERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

FOTOSÍNTESIS

INTEGRANTES:

DANIEL CORDOBA GONZALEZ (L2-1)

IVANA MANGONES ARTEAGA (L1-1)

DANIEL CABALLERO PEREZ (L1-1)

IVETH TOVAR MARICHAL (L1-1)

DOCENTE:

LYDA ESPITIA PÉREZ


Procedimiento 1: Efectos de la luz sobre la fotosíntesis
Solución de NaHCO3
- En uno de los recipientes plásticos prepara la solución de NaHCO3
adicionando 2gr de NaHCO3 (una tapa de gaseosa casi llena) a 100 mL de
agua del grifo. Completa la solución con 3 gotas de detergente de platos.
Agita la solución hasta que se mezcle evitando hacer demasiada espuma. EL
NaHCO3 será nuestra fuente de carbono y el detergente actuará como un
agente humectante que facilitará que la solución se infiltre en el disco de la
hoja.
Preparación de los discos de hojas de espinaca
1. Como se muestra en la Figura 2, usa la pajita para perforar 30 discos de
hojas (10 para cada jeringa).
▲¡Importante! Asegúrate de evitar la vena media de la hoja.
2. Retira el émbolo de cada jeringa y sopla suavemente los 10 discos fuera de
la pajilla y dentro de cada jeringa (Figura 3). Asegúrate que todos los discos
caigan del pitillo. Llévalos al fondo de la jeringa con cuidado de no dañarlos.
3. Ahora coloca el émbolo nuevamente en su lugar, teniendo cuidado de no
aplastar los discos de las hojas.
1. Extrae con la jeringa 8 ml de la solución de bicarbonato de
sodio/detergente que preparaste
2. Invierte la jeringa (sostenla con la punta hacia arriba) y empuja
suavemente el émbolo hacia arriba para eliminar el aire.
3. Coloca su pulgar sobre la punta de la jeringa y tira del émbolo, creando un
vacío que sacará los gases del disco de la hoja (Figura 4). Mantenga este
proceso de aspiración durante 5 segundos, golpeando suavemente la jeringa
para ver si los discos de hojas se hunden. Al usar una jeringa para crear un
vacío, los gases en los espacios de aire intercelulares se extraerán del disco
de la hoja. Los gases serán reemplazados por la solución de bicarbonato de
sodio / Figura 3. Técnica para transferir los discos a la jeringa detergente.
Esto hace que los discos de las hojas sean más densos que la solución y
deberían hundirse.
4. Retira el pulgar y si hay aire en la punta de la jeringa, empuja suavemente
el aire hacia afuera.
5. Repite los pasos 3 y 4 hasta que todos los discos se hundan.
▲Precaución: Puedes dañar los discos de hojas si repites la aspiración
demasiadas veces. Hazlo máximo 4 veces.
6. Repite todos los pasos para configurar dos jeringas adicionales con discos
de hojas - (son 3 jeringas en total)
Configure las condiciones experimentales y el control:
- Usaremos una jeringa control. Para ello anota cualquier disco flotante en la
tabla de datos para el tiempo 0. Envuelve la jeringa con papel de aluminio
para bloquear toda la luz.
- Coloca la segunda jeringa con su émbolo muy cerca de la luz del foco de 100
W. Mide la distancia desde la jeringa hasta la fuente de luz. Anota cualquier
disco flotante en la tabla de datos para el tiempo 0.
- Coloca la tercera jeringa con luz ambiental (luz solar). Anote cualquier disco
flotante en la tabla de datos para el tiempo 0.
- Revisa las jeringas cada cinco minutos. Registra el número de discos que
han subido durante cada intervalo de 5 minutos en la tabla de datos
proporcionada abajo. Suspende el experimento cuando todos los discos
floten o al alcanzar 60 minutos de observación, lo que ocurra primero. Figura
4. Técnica para "hacer un vacío". Este proceso elimina los gases de los
espacios intercelulares de la hoja.
En control (sin luz)
Luz del foco

Luego de dejar que los discos suban

En control (sin luz)


Luz del sol

Luz del foco


- Registra tus resultados en la tabla de datos proporcionada abajo. Suspende
el experimento cuando todos los discos floten o al alcanzar 60 minutos de
observación, lo que ocurra primero.

Tiemp Número de discos flotantes Observ


o aciones
(Minu
100 LUZ CONT
tos)
W SOL ROL
AR (SIN
LUZ)

0 0 0 0

5 0 2 0

10 0 5 0

15 0 8 0

20 1 10 0
25 2 10 0

30 2 10 0

35 5 10 0

40 5 10 0

45 7 10 0

50 9 10 0

55 10 10 0

- Muestra tus resultados en una gráfica como la de abajo incluyendo todas las
variables.
- Analiza tus resultados usando las preguntas de análisis del video en
YouTube

ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.Analiza tus resultados y tus gráficos usando las siguientes preguntas:

- Entre las intensidades lumínicas (100W) y luz solar, ¿cuál generó la mayor
producción de burbujas (oxigeno)? ¿Por qué crees que ocurrió esto?

R/ la luz solar y la luz del 100W produjeron la misma cantidad de burbujas,


esto debe ocurrir debido a que la solución de NaHCO3 es la misma

-¿Qué resultados obtuviste con el control negativo (oscuridad)?

R/ con el control negativo obtuve un resultado de cero (0) discos flotantes

-¿Qué crees que pasará si disminuimos la potencia de la intensidad


lumínica? ¿Habrá una menor producción de burbujas? ¿Habrá una mayor
producción de burbujas?

R/ si disminuimos la potencia de la bombilla disminuirá el gradiente de


producción de burbujas de oxígeno que hacen flotar a los discos

-¿Es posible que una intensidad luminosa más alta actué inhibiendo la
generación de oxígeno?

R/ puede que entre más intensidad luminosa mayor es la producción de


burbujas de oxígeno

Procedimiento 2: Efectos de la concentración de CO2 sobre la fotosíntesis

Soluciones de NaHCO3
- Ahora prepara 3 soluciones de NaHCO3 en los 3 recipientes plásticos
restantes. Usa una cuchara azucarera para medir las cantidades de NaHCO3
de la siguiente forma:
- Solución 1 (NaHCO3 I): media cucharada de NaHCO3 a 50 mL de agua del
grifo. Completa la solución con 3 gotas de detergente de platos. Agita la
solución hasta que se mezcle evitando hacer demasiada espuma
- Solución 2 (NaHCO3 II): la punta de una cucharada de NaHCO3 a 50 mL de
agua del grifo. Completa la solución con 3 gotas de detergente de platos.
Agita la solución hasta que se mezcle evitando hacer demasiada espuma
- Solución 3 (NaHCO3 III): una cucharada completa de NaHCO3 a 50 mL de
agua del grifo. Completa la solución con 3 gotas de detergente de platos.
Agita la solución hasta que se mezcle evitando hacer demasiada espuma 0 2
4 6 8 10 12 0 5 10 15 20 25 30 35 40 No de discos flotantes Efectos de la Luz
sobre la fotosíntesis 100 w Luz solar control (sin luz)

Preparación de los discos de hojas de espinaca


- Siguiendo las instrucciones del experimento anterior, prepara 30 nuevos
discos de hojas de espinaca (10 para cada jeringa y cada concentración).
- Repite todos los pasos del 2 al 6 de la sección anterior hasta configurar 3
nuevas jeringas, usando una para cada solución de NaHCO3. Rotularlas como
I, II o III dependiendo de la solución que contenga cada una.
- Coloca las tres jeringas en un recipiente frente al foco de 100 W. Ahora la
intensidad luminosa es constante y lo único que hemos variado es la
concentración de NaHCO3. Trata de que las tres jeringas reciban la misma
intensidad luminosa alternándose de posición.
- Cuenta el número de discos que flotan en cada intervalo de 5 minutos
durante 1 hora o hasta que todos los discos floten, lo que ocurra primero.
- Registra tus resultados en la tabla de datos proporcionada abajo. Suspende
el experimento cuando todos los discos floten o al alcanzar 60 minutos de
observación, lo que ocurra primero.
Tiempo Numero de discos flotantes OBSERVACIONES
(minutos)
NaHC NaHC NaHC
O3 (I) O3 O3
(II) (III)

0 0 1 2

5 0 1 2

10 3 1 2

15 3 1 2

20 5 1 2

25 6 3 2

30 8 5 4

35 10 7 5

40 10 8 7

45 10 10 7

50 10 10 9

55 10 10 9

60 10 10 10

- Muestra tus resultados en una gráfica como la de abajo incluyendo todas


las variables.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.Analiza tus resultados y tus gráficos usando las siguientes preguntas:

-¿Cuál de las tres concentraciones de NaHCO3 produce el mayor número de


discos flotantes en menos tiempo?

R/ La concentración de NaHCO3 (I) es la concentración que produce una


mayor cantidad de discos flotantes en menor tiempo

-Es posible que la concentración más alta produzca una mayor cantidad de
oxígeno?...¿O crees que una concentración muy alta genera el efecto
contrario?. ¿Podrá saturarse la reacción?

R/ Creo que una concentración muy alta produce más oxígeno, la reacción
no podría saturarse ya que hay una mayor cantidad de soluto más que
solvente
Análisis de resultados adicional.

Después de leer la introducción y el protocolo del laboratorio de discos


flotantes, haber graficado los resultados, analízalos respondiendo también
las preguntas a continuación:

1. ¿En los dos experimentos en cuáles condiciones flotaron primero todos


(o la mayoría) de los discos de las hojas? ¿Este resultado coincide con tu
predicción?

R/ · Experimento 1: en el primer experimento flotaron primero todos los


discos en las condiciones expuestas a la luz solar

· Experimento 2: en el segundo experimento flotaron primero todos los discos


en las condiciones NaHCO3 (I)

· Los resultados obtenidos si concuerda con mi predicción

2. En general, supondrías que aumentar la cantidad de luz o CO2 aumentará


la tasa de fotosíntesis. Explique por qué el aumento de la fotosíntesis hace
que floten más discos. ¿Los datos que recopilaste apoyan estas
suposiciones?

R/ Al aumentar la producción de fotosíntesis aumenta la cantidad de oxígeno


producido pero en una mayor cantidad de tiempo

3. Si los discos de hojas fueran hervidos, ¿qué tipo de resultados


esperarías? Explica tu respuesta.

R/ Si los discos fueran hervidos antes de realizar el experimento, yo diría que


tardará un poco más o que los discos no flotaran ya que al hervirlo en agua
ésta pierde todo el oxígeno o el oxígeno parcial que contienen los discos y la
misma agua
4. ¿Cuál es el papel del bicarbonato de sodio en este experimento?

R/ El bicarbonato de sodio es una fuente de carbono

5. Con respecto al segundo procedimiento, ¿cómo afectan las diferentes


concentraciones del bicarbonato el número de discos flotantes?

R/ A mayor cantidad de bicarbonato mayor es el tiempo de producción de


oxígeno

Cuestionario.

- Finalmente, responde el cuestionario presentado en el video de YouTube_

1. Describa la reacción general de la fotosíntesis

R/ La reacción química de la fotosíntesis es donde el dióxido de carbono de la


atmósfera y el agua suministrada a la planta reaccionan y se producen
azúcares (glucosa) y el oxígeno en presencia de energía lumínica, las plantas
utilizan los azúcares producidos por la fotosíntesis como fuente de alimento
que es energía para la planta.

2. Explique en pocas palabras lo que ocurre durante las reacciones en fase


luminosa y en la fase oscura de la fotosíntesis

R/ En la fase luminosa la luz solar llega hasta los cloroplastos, de forma que
las clorofilas convierten esta energía en energía química. La energía química y
poder reductor acumulados. La energía que se genera proviene de la rotura
de la molécula de agua (H2O), de forma que libera oxígeno (O2) a la
atmósfera, y en la fase oscura se da sin necesidad de luz, aunque no
necesariamente en la noche. En esta etapa se consume el CO2 y la energía
acumulada para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como
utilizar sales minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son
los elementos básicos de las proteínas.

3. ¿Por qué la fotosíntesis es esencial para la vida en la tierra?

R/ La fotosíntesis en fundamental para la vida en la Tierra, debido a que


produce oxígeno, que es liberado a la atmósfera y se obtienen sustancias
orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, como el agua, las sales minerales
y dióxido de carbono, el oxígeno es una sustancia fundamental para la vida,
pues es necesario para la respiración no solo pulmonar sino también celular,
de los organismos. La fotosíntesis es responsable de que podamos disponer
del oxígeno que necesitamos.

4. ¿Qué otros factores pueden influir en el proceso de fotosíntesis?

R/ Otros factores que pueden influir en el proceso de la fotosíntesis distintos


de la concentración de CO2, cambios en la luz y contenido de agua, son:
temperatura, concentración de oxígeno, tiempo de iluminación, intensidad
luminosa y el color de la luz.

5. Indagar sobre los efectos que produce sobre la fotosíntesis las variables
intensidad lumínica, temperatura, humedad del suelo y concentración de
CO2?

R/ Intensidad lumínica: A medida que aumenta la intensidad de la luz y la


cantidad de energía proveniente de una fuente de luz, mayor será la
velocidad de la fotosíntesis. No significa que la intensidad de la luz pueda ser
infinita. Cuando la intensidad de la luz alcanza cierto nivel, es decir cuando la
fotosíntesis finalmente alcanza un punto máximo la velocidad de la
fotosíntesis es plana.

Temperatura: El aumento de temperatura acelera las reacciones químicas de


la fotosíntesis, hasta alcanzar un máximo (llamado temperatura óptima de
esa especie) por encima del cual comienzan a cerrarse los estomas para no
perder agua (con lo que aumenta el O2 y disminuye el CO2, paralizan la
fotosíntesis), además de que los enzimas fotosintéticos se desnaturalizan con
el calor con lo que no sólo se paraliza, sino que disminuye la fotosíntesis.

Humedad del suelo: La humedad es importante para que la fotosíntesis sea


posible. Si la planta pierde demasiada agua, los estomas se cerrarán, lo cual
provocará que la fotosíntesis se frene. Si esto sucede, no podrá absorber más
CO2, y el CO2 es necesario para mantener en marcha la fotosíntesis.

Concentración de CO2: El CO2 es esencial para que se produzca la


fotosíntesis en las plantas. Al aumentar la concentración de CO2 se
incrementa la actividad fotosintética, lo que se traduce en un aumento de la
precocidad, el rendimiento, la producción y la calidad de la cosecha.

6. Indague sobre el ciclo de Calvin y sus productos

R/ El ciclo de Calvin es el proceso mediante el cual el dióxido de carbono se


incorpora a la ribulosa 1,5-bisfosfato que acaba rindiendo una molécula neta
de glucosa, que la planta usa como energía (respiración mitocondrial) y como
fuente de carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la
Tierra. Esta es la segunda fase de la fotosíntesis, donde se almacena la
energía en moléculas orgánicas como la glucosa. Las reacciones del Ciclo de
Calvin también se conocen como reacciones independientes de la luz.

7. ¿Cuál es la diferencia entre plantas C3 y plantas C4?. ¿Cuál es su


adaptación principal?

R/ · plantas C3 y C4 utilizan el ciclo de Calvin para formar azúcares a partir de


CO2. La diferencia que hay entre las plantas C3 y C4 es que las C3 son de
ambientes frescos y húmedos y las C4 son de climas cálidos y secos.

· Las plantas C3 como principal adaptación en los ambientes frescos y


húmedos se abren y se desparraman.

· Las plantas C4 como principal adaptación en los ambientes cálidos y secos


se retraen y se cubren de una capa protectora.
CONCLUSIÓN.

En este orden de ideas; proceso 1 y 2, y sus debidos resultados. Se puede


concluir que dicho proceso en el cual los organismos transforman la luz en
energía química el cual es llamado fotosíntesis, depende de factores
especialmente complejos. En el experimento 1 se puedo evidenciar que la luz
natural cumple un rol importante en dicho proceso, que sin esta no se
llevaría a acabo, las plantas u otros organismos necesitan de una fuente de
luz, si está es alta el proceso será menos tardío tal cual como el de la luz
natural y no como el de una bombilla la cual fue más demorada. En el
experimento 2 se pudo ver la variación de los factores, en este caso
bicarbonato y luz, los cual nos llevaron a la conclusión de que una buena
fotosíntesis se da a partir de una buena concentración de carbono y una
buena fuente lumínica en el proceso lo cual le ayuda a ser más eficiente, pero
ya al completar su ciclo es preferible variar su cantidad.

La fotosíntesis al cumplirse libera oxígeno en la atmósfera, lo cual es


fundamental para la vida debido a que la mayoría de los seres vivos
dependen de este. También es importante mencionar que el cuidado del
ambiente es necesario, puesto que al pasar los años este se ha estado
deteriorando debido a la contaminación, el cual es un factor que afecta
directamente a la fotosíntesis y si la afecta obviamente afecta directamente a
los seres que dependen de la misma.

También podría gustarte