0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas12 páginas

Modelo Ovidio Decroly

La Institución Educativa Ovidio Decroly adopta un modelo pedagógico constructivista basado en el aprendizaje significativo y autónomo. El docente actúa como facilitador para que los estudiantes construyan el conocimiento de manera activa e interactiva. El modelo se enfoca en desarrollar personas capaces de aprender, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Cargado por

Adela Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas12 páginas

Modelo Ovidio Decroly

La Institución Educativa Ovidio Decroly adopta un modelo pedagógico constructivista basado en el aprendizaje significativo y autónomo. El docente actúa como facilitador para que los estudiantes construyan el conocimiento de manera activa e interactiva. El modelo se enfoca en desarrollar personas capaces de aprender, tomar decisiones y emitir juicios de valor.

Cargado por

Adela Monroy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

1.

MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIÓN EDUCATIVA OVIDIO


DECROLY

La Institución Educativa Ovidio Decroly del municipio de El Castillo en el


departamento del Meta, adopta como modelo pedagógico el CONSTRUCTIVISMO
desde el enfoque metodológico “aprender a aprender haciendo”, el cual pretende
la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y
emitir juicios de valor, lo que implica la participación cooperativa de profesores y
educandos que interactúan en el desarrollo de la clase para construir, deliberar,
preguntar, criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas
del conocimiento; de esta manera, el docente es un facilitador y motivador en los
procesos de aprendizaje que le permitirán a los estudiantes crecer en su
formación humana y respeto a las diferencias, haciendo buen uso de las
competencias Básicas, Laborales, Ciudadanas y Empresariales.

Teniendo en cuenta que un modelo pedagógico atiende a la relación flexible,


dinámica y dialéctica entre contenidos, fines, métodos, maestros y estudiantes, la
Institución Educativa Ovidio Decroly, se ha basado en el enfoque Educativo
posmoderno donde convergen tendencias del constructivismo entre ellas el
aprendizaje significativo y aprendizaje autónomo, nuestros principios son entonces
autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la
voluntad y autodisciplina.

1.1. MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA DESDE EL ENFOQUE


METODOLÓGICO “ APRENDER A APRENDER HACIENDO”

Atendiendo a los paradigmas pedagógicos es un modelo constructivista cognitivo


que se apoya en una pedagogía activa y cognitiva estructurada basada en el
aprendizaje significativo y el aprendizaje autónomo, de tal forma que es un modelo
que toma aspectos del modelo estructúrate del aprendizaje significativo y del
modelo cognitivo significativo en cuanto al primero de estos según Novak tiene
como un comprobante de interés en el ámbito del aprendizaje y de la enseñanza
basándonos en el conocimiento del estudiante en cuanto a sus conocimientos
previos y creencias entre otros y el modelo significativo es importante tener en
cuenta la motivación hacia el aprendizaje a partir de pedagogías dinámicas que
llevan al estudiante a contextualizar sus aprendizajes en relación de su entorno.

En cuanto al enfoque educativo que es posmoderno, el docente y el estudiante


juegan un papel muy importante ya que la comunicación asertiva es comunicativa
es fundamental para que el proceso se pueda dar con éxito.

El modelo pedagógico se enmarca dentro del siguiente esquema:

ENTORNO

Capacidades Motivación Intereses

¿Qué CONTENIDOS
ESTRATEGIAS PROCESO MATERIAL COMPETENCIAS
DOCENTE FACILITADOR ESTUDIANTE

EVALUACION

Autoevaluación Coevaluación
Heteroevaluación
1.1.2. Aprendizajes significativos

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio


conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la
estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este
puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio
conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a
veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya
posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se
tiene.

1.2 FUNDAMENTOS QUE GUÍAN EL MODELO PEDAGÓGICO

1.2.1 FUNDAMENTOS LEGALES

La comunidad educativa de la institución Ovidio Decroly, respeta y pone en


práctica los principios del código de la infancia y la adolescencia y los
fundamentos que orientan el sistema educativo a nivel Nacional, Departamental y
Municipal. Estos parámetros referenciales impulsan a la institución a propiciar y
fortalecer una educación integral, que conduzca a:

a. Propender por una educación integral y trascendental para todos los miembros
de la comunidad educativa pero de manera especial para que el alumno
responda a una formación ética y moral, como ser espiritual, material y
trascendental. Esto implica la formación en los valores, en las virtudes, en los
derechos y deberes de los ciudadanos, pero de manera específica la formación
en la fraternidad, la justicia, el servicio, el compromiso y la solidaridad.
b. La formación en el servicio social, que hace del estudiante conocedor de la
problemática de sus ciudadanos y de su entorno y lo induce a busca
alternativas de solución en forma pacífica, práctica e inmediata. Por lo tanto
debe desarrollar la capacidad para diseñar, trabajar, decidir en grupo, pasando
de una educación frontal a una grupal.
c. Un alto nivel académico, que implica tener en cuenta los códigos de la
modernidad:
 Alta competencia en lectura y escritura.
 Alta competencia en cálculo matemático y resolución de trabajo de todo tipo.
 Alta competencia en expresión escrita y precisión para describir, comparar y
analizar.
 Expresar su propio pensamiento.
 Capacidad para conocer, describir, analizar y criticar el entorno y formular
nuevos modelos de convivencia social con base en una visión sólida.

1.2.2. FUNDAMENTO FILOSÓFICO: CONCEPTO ANTROPOLÓGICO

La institución fundamenta su quehacer educativo en una concepción holística, en


la que se le reconoce al hombre como un ser pluridimensional que se mueve en el
mundo construyendo un deber-ser individual y colectivo. Por ende, se le reconoce
su singularidad dentro de la pluralidad, su naturaleza corpórea y espiritual, y su
libertad responsable. Al estudiante se le entiende como un ser en proceso de
formación, con la posibilidad de riqueza tanto espiritual como de conocimiento,
pero igual con limitaciones normales propias del ser humano, por lo que requiere
del apoyo y la orientación de otras personas para superarlas.

Acorde con la anterior concepción, la institución tendrá como finalidad, promover


la formación integral de los educandos, de tal forma que potencie todas sus
dimensiones y propicie el desarrollo de su autonomía. Pretende formar estudiantes
dispuestos al conocimiento, con capacidad crítica, analítica y participativa, que le
permita el fortalecimiento de los valores sobre la base del respeto por la vida, los
derechos fundamentales de la persona y la fe en Dios.
Con base en una dimensión humana, social y trascendente el hombre y la mujer
para el siglo XXI deben estar educados (deber-ser) para la libertad, la paz y la
convivencia pacífica, en donde su valor está en “ser más” como persona, que en
“tener más”, haciendo parte de una sociedad con capacidad y necesidad de
pensar críticamente, de decidir y actuar; será diseñador, constructor y
transformador de la sociedad en busca de un mundo mejor, más humano, más
justo y más honesto.

1.2.3. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS:

Distintas teorías evolucionistas del ser humano nos sirven de fundamento para
entender que el desarrollo intelectual del hombre se manifiesta siguiendo distintas
etapas, lo cual se debe tener en cuenta en la organización de la secuencia del
desarrollo curricular a través de los distintos grados y niveles.

Desde un análisis socio cultural unido al análisis de tipo genérico se entiende que
el medio y factores genéricos determinan la existencia de diferencias individuales
que requieren de la utilización de variados recursos pedagógicos, y diferentes
estrategias metodológicas.

1.2.4.FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS.

El conocimiento de la realidad y la comprensión de los fenómenos que


experimentan tanto al interior como en el mundo que le rodea, le permite al
hombre proceder frente a la naturaleza y frente a sus semejantes, para procurar
una vida en sociedad fundamentada en principios y valores.
Bajo estos fundamentos es esencial que los docentes conozcan la realidad y
comprendan los fenómenos que experimentan los estudiantes en el mundo que
les rodea, ya que de esta manera nos acercamos a su estado emocional, a sus
intereses y necesidades, conocemos su zona de desarrollo próximo (nivel
cognitivo), todo esto con el propósito de diseñar actividades pedagógicas
significativas en procura de enseñar a nuestros estudiantes a construir el
conocimiento a partir de sus propias vivencias, sus presaberes, sus necesidades
cognitivas, y a partir de sus propios descubrimientos, ya que, el conocimiento del
contexto conlleva al estudiante al desarrollo de competencias entendidas como
estas como “ El saber hacer y saber ser en contexto” . Es decir, el conocimiento
cobra su valor solo cuando puede ser aplicado en la solución de problemas de la
vida cotidiana, que lo define como Saber ser, y el saber hacer.

2. ENFOQUE METODOLÓGICO QUE GUÍA EL MODELO PEDAGÓGICO

Teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución APRENDER A


APRENDER HACIENDO que sigue una corriente constructivista, tomando como
referente los aprendizajes significativos se presenta la siguiente estructura
didáctica

INDUCCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN CONTEXTUALIZACIÓN

2.1 Fase de Inducción: (antes de aprender)

Es una fase que permite desarrollar un proceso de sensibilización y creación de


actitudes que favorezca buscar la creación o el descubrimiento de una necesidad
sentida de conocimiento, la motivación intrínseca del estudiante hacia el elemento
de competencia, contenido u objeto de conocimiento que se va a comprender,
mediante actividades que inviten a construir a partir de la experiencia, con
significado personal y que tiendan a proporcionar la autoestima y la seguridad.

Además se busca la exploración de saberes mediante experiencias que permitan


inferir los valores, conocimientos, aplicaciones y procedimientos de los
estudiantes.
Así mismo estas actividades, permiten la socialización de saberes, la reflexión
conjunta, la coevaluación, el empoderamiento de la reflexión y el fomento del
aprendizaje divergente.

Durante la fase de concienciación (antes aprender), las funciones cognitivas que


se refieren a la exploración de la cantidad o calidad de los saberes para
enfrentarse a un nuevo conocimiento o situación problema permiten.

 Representar el conocimiento de una forma simple de la información que posee.


 Explorar sistemáticamente una situación de aprendizaje para organizar y
planificar las estrategias de aprendizaje y la meta cognición.
 Desarrollar la capacidad para identificar las relaciones entre situaciones
pasadas y las por construir.
 Organizar la información encontrando coherencias e incoherencias.

2.2. FASE DE CONCEPTUALIZACION: (mientras se aprende)

Se constituye en el momento de la elaboración de aprendizajes y/o construcción


lógica de los procesos del conocimiento. Está constituida por un conjunto de
actividades didácticamente diseñadas y estructuradas que toman en cuenta
situaciones reales, inmediatas, particulares, concretas y problemicas. A través de
actividades de manipulación, observación, análisis discusión, interacción con
textos, con el grupo de estudio y docente se conduce al logro de nuevos
aprendizajes. Por otro lado, las actividades tienden a la facilitación de la
comprensión y aprobación del conocimiento, de valores y destrezas para
satisfacer necesidades sentidas del conocimiento. Su planeación requiere de la
prescripción de recursos de acuerdo con las necesidades individuales y culturales.

Las funciones cognitivas que se desarrollan durante la fase de la


conceptualización, (mientras se aprende), y a través de las actividades de
aprendizaje están relacionadas con la organización y estructuración de los
saberes en la solución de los problemas. Algunas de estas funciones son:

 Habilidad para la identificación y solución de problemas. Esta función mediante


la respectiva actividad se fundamenta en el pensamiento reflexivo, utilizando
toda la información almacenada y que se relacione con la actividad por resolver.
 Habilidad para desarrollar las representaciones mentales mediante el uso de
símbolos internos de representación.
 Desarrollar la capacidad para utilizar diversas fuentes de información
estableciendo la relación pertinente para llegar al pensamiento operativo.
 Capacidad para desarrollar comparaciones y relacionar situaciones objetos y
sucesos.
 Desarrollar competencias para establecer hipótesis

Se pretende satisfacer las necesidades sentidas del conocimiento. Su planeación


requiere de la prescripción de recursos de acuerdo a las necesidades individuales
y colectivas.

2.3. FASE DE CONTEXTUALIZACION: (Después de aprender)

Comprendida como punto de llegada del proceso de aprendizaje, conduce al que


el estudiante aplique y transforme el contexto con base en los nuevos
conocimientos. Durante esta fase las actividades planeadas deben promover la
práctica a través del ensayo y la ejercitación con el fin de evidenciar los valores,
habilidades y destrezas para actuar con el nuevo conocimiento. Actividades de
aplicación, integración y transferencia, permite comprobar que el estudiante
aplique el nuevo aprendizaje en situaciones concretas de su vida personal y de su
trabajo, formando procesos de reflexión-acción e investigación permanente. No se
descartan aquellas actividades que estimulan la profundización y aplicación de los
saberes recurriendo para ello a diversas fuentes o recursos. Los Proyectos, la
solución de los problemas, la casuística y otras formas de actividades, ayudarán
en esta fase. proceso que se pueden guiar como ejemplo didáctico desde el uso
del material PRES y entre textos.

El desarrollo de la fase de la contextualización (después de aprender) en la cual


se planea actividades de aplicación permitirá desarrollar entre otras, las siguientes
funciones cognitivas:

 Transferir los aprendizajes y exigir la reestructuración y configuración de


aprendizaje ante las situaciones nuevas.
 Expresar respuestas concretas ante una situación problema o una situación
general del aprendizaje.
 Desarrollar procesos de control y auto corrección lo cual implica procesos
metas cognitivos.

Su nombre: APRENDER A APREHENDER HACIENDO


Aprender Aprendizaje auto dirigido y autónomo cada uno es
responsable de su proceso.
A aprehender A adquirir sus conocimientos y ser competentes con estos.
Haciendo Todo se basa en la práctica, razón por la cual la evaluación
es permanente

ASPECTOS IMPORTANTES:
Que se enseña Las competencias
Cuando se enseña En los horarios establecidos, en trabajos extra clase,
salidas…
Como se enseña Estrategias pedagógicas individuales y grupales, materiales,
uso mediado de las TIC, y procesos acordes a cada una de
las asignaturas.
Como evaluar En forma constante
Saber, saber hacer y ser.
Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación

En cuanto al estudiante es el centro del proceso y se tienen en cuenta sus


capacidades, motivación e intereses, razón por la cual se proponen diversas
actividades dentro y fuera de la Institución teniendo en cuenta sus intereses.
Debido a lo anterior se propende por la formación integral de los educandos.

El docente es considerado un facilitador del proceso, que aporta a los estudiantes


materiales y recursos que les permitan acceder al conocimiento y propiciar su
conceptualización a la realidad de su entorno para lo cual propende por
actividades de investigación en contexto y su respectivo análisis lo cual permite la
interdisciplinariedad.

Este enfoque se basa en el interés por los nuevos conocimiento a partir de sus
estructuras mentales previas, puesto que si no existe esa disposición de
aprender, por más dinámica que se presente el nuevo contenido, el educando
solamente la memorizará arbitrariamente, sin que se conecte con algún
conocimiento previo. Con estas ideas podemos decir, según Ausubel, el
aprendizaje será significativo en la medida que se logre despertar el interés de
aprender para que construya significados que se logren conectar con las
estructuras mentales que ya tiene. (Ausubel:1973).
Se enfatiza en el aprendizaje de conocimientos y habilidades, en el contexto, que
se aplica a situaciones cotidianas reales. El aprendizaje tiene lugar en y a través
de la interacción con otros, en un contexto de resolución de problemas que es
auténtico, más que descontextualizado. El aprendizaje se produce a través de la
reflexión de la experiencia, a partir del diálogo con los otros y explorando el
significado de acontecimientos en un espacio y tiempo concreto. (Díaz Barriga,
2003)

En la aplicación de este modelo pedagógico el docente es quien redefine


constantemente su práctica pedagógica por medio de su perfeccionamiento en el
campo pedagógico, con el propósito de convertir la clase tradicional en una
moderna, lo que supone trasformar una clase pasiva en una clase activa. Desde el
punto de vista del proceso de enseñanza – aprendizaje, lo significa trasformar el
quehacer docente de una clase centrada en la enseñanza en una clase enfocada
en el aprendizaje.

Este modelo moviliza al estudiante para que se adapte al contexto, lo conozca y lo


transforme, se motive para aprender continuamente, para que por medio de la
evaluación formativa reconozca sus aprendizajes, fortalezas, aciertos y
desaciertos, que le permitan corregir, mejorar y avanzar en sus conocimientos, y al
docente para que a través de los procesos de evaluación formativa apoyen a los
estudiantes en su proceso integral, así como en el mejoramiento de su práctica
pedagógica, con el uso de estrategias pertinentes, que conlleven al aprendizaje
significativo, a la sensibilización y creación de actitudes que favorezcan buscar
la creación o el descubrimiento de una necesidad sentida de conocimiento, que
permitan inferir los valores, conocimientos, aplicaciones y procedimientos a su
vida cotidiana.

En conclusión es muy importante que los docentes la institución educativa Ovidio


Decroly, se apropien del modelo educativo, a la hora de elaborar y operar un plan
de estudios, así como los elementos que serán determinantes en la planeación
didáctica. Por eso, se considera que a mayor conocimiento del modelo educativo
por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.

También podría gustarte