Resumen Del Capitulo de Kant (El Mundo de Sofia)
Resumen Del Capitulo de Kant (El Mundo de Sofia)
Resumen Del Capitulo de Kant (El Mundo de Sofia)
Son casi las doce. pero quería esperar para llamar a que hubiera
aca-bado el día. -Oh yes. –No me torturas. ¿Qué te ha parecido ?. –
Impresionante. Casi no he comido en todo el día. Creo que sólo queda ya una
felicitación. Leeré un poco en la cama antes de dormirme. –Pues sí. es curioso lo
poco que hace falta. –Pero ella sólo es .. fuera que podía ver el jardín y la
bahía. de una pequeña cabaña del bosque. monstruos marinos y cosas así. Vamos
a sentarnos aquí delante. de la ventana. Te hablaré de Kant. Sofía descubrió un
par de gafas sobre una pequeña mesa entre dos sillones. También se dio cuenta
de que las dos lentes eran. rojas. ¿Eran una especie de gafas de sol ?. –Son casi
las dos-dijo–. Tengo que estar en casa antes de las. cinco. Mamá seguramente
tiene planes para el cumpleaños. este de Prusia. Era hijo de un
guarnicionero. vida en su ciudad natal, donde murió a los 80 años. hogar
severamente cristiano. Muy importante para toda su. filosofía fue también su
propia reli-giosidad. profesor de filosofía. Es lo que se suele llamar un
«filósofo. algo distintos. Por «filósofo» se entiende ante todo una
persona. filosóficas. Pero un «filósofo» también pue-de ser un experto en. Era
ambas cosas. Si solamente hubiera sido un buen profesor, es. habría llegado a
ocupar un lugar en la historia de la filosofía. profundos conocimientos de la
tradición filosófica anterior a él. conocimiento humano está en la conciencia del
hombre. conocimiento del mundo viene de las percep-ciones. que los dos se
equivocaban en algo. común en todos los fi-lósofos posteriores a
Descartes. importante papel cuando percibimos el mundo. percepciones. Pero, y
en este pun-to les da la mano a los. condiciones de cómo captamos el mundo a
nuestro alrededor. –Hagamos mejor un pequeño ejercicio. están en la
mesa. Sofía se puso las gafas. Todo se coloreó de rojo a su alrededor. percibir
la realidad. Todo lo que ves proviene del mundo de fuera. verías todo de la
misma manera que lo has visto siempre. Todo lo que vemos lo percibiremos ante
todo co-mo un fenómeno en el tiempo y en el espacio. Kant lla-maba al Tiempo
y. al Espacio «las dos formas» de sensibilidad »del hombre. anteriores a
cualquier experiencia. Esto significa que antes de. como un fenómeno en el
tiempo y en el espacio. –De alguna manera sí. Lo que vemos depende ade-más de
si nos. criamos en Groenlandia o en la India. espacio. Es algo que podemos decir
de antemano. constitución humana. El tiempo y el espa-cio son ante
todo. «Pizarra» pasiva que sólo recibe las sensaciones desde fuera. un ente que
moldea activamente. a formar nuestro concepto del mun-do. cristal. El agua se
adapta a la forma de la jarra. cosas. Las cosas también se adaptan a la
conciencia. conocimiento humano. Con eso quería decir que la idea era
tan. racionalistas como los empiristas tenían algo de razón. causas detrás de
todos los procesos de la naturaleza. lo incluye como una cualidad de la razón
hu-mana. seguro sobre cómo es el mundo «en sí». cómo es «para mí», es decir
para todos los seres humanos-nos. para mi ». Nunca podremos saber del todo
cómo son las cosas. «En sí». Sólo podemos saber cómo las cosas aparecen
ante. nosotros. En cambio antes de cada ex-periencia podemos decir. vas a ver
o percibir durante el día. tiempo y en el espacio. Además pue-des estar segura
de que la. tiempo y otra percepción del espacio. –Imagínate un gato tumbado en
el suelo. pelota entra en la habitación. ¿Qué haría el gato en ese caso ?. –Lo he
visto muchas veces. El gato correría detrás de la pelota. –De
acuerdo. imagínate luego que eres tú la que es-tás sentada. en una habitación y
que de pronto entra una pe-lota rodando. causa de cualquier suceso. La ley
causal forma parte, pues, de tu. leyes de la naturaleza. Esto le inquietaba a
Kant, pero pensaba. –Tal vez no. Pero Kant señala que la razón en un niño no
se. sentidos con el que trabajar. En realidad no tiene ningún sentido. –Entonces
podemos hacer una especie de resumen. mundo. Una son las condiciones
exteriores, de las cuales no. podemos saber nada hasta que las percibi-
mos. podemos llamar el material del conocimien-to. inquebrantable. Esto lo
podríamos llamar la forma del. ventana. De pronto Sofía vio a una niña que
apareció entre los. –¡Mira! –Dijo Sofía–. Apareció solamente durante unos
instantes, luego de-sapareció. hombre puede conocer mediante la
razón. significa que rechace ese tipo de planteamientos. –Tienes que tener un
poco de paciencia. fuera de los límites del conocimiento hu-mano. este
tipo. Pero cuando preguntamos, por ejemplo, si el universo. de la que nosotros
mismos formamos una pequeña parte. La Razón. Forma parte, por ejemplo, de
las cuali-dades de la razón. –Si quieres. Pero cuando nos preguntamos de dónde
procede el. los sentidos que «tratar», no tiene ninguna experiencia en la que
apoyarse. Porque no hemos percibido jamás toda aquella. rueda por el suelo. Y
entonces no podemos sa-ber de dónde viene. preguntar de dónde viene la
pelota. respuestas a las últimas cuestiones. –Desde luego. Es una sensación que
conozco muy bien. razón. Podemos afirmar que el mundo ha existido siempre,
¿pero. de vista contrario. Decimos que el mundo tiene que haber. estado a
otro. ¿Pero puede algo surgir de la nada, Sofía ?. –No, las dos posibilidades
resultan igualmente in-concebibles. pequeñas de las cuales todas las cosas
están compuestas. siempre debe poder dividirse en partes cada vez más
pequeñas. –Los dos .. persona como una de sus cualidades más im-portantes. con
las leyes necesa-rias de la naturaleza. intentamos probar la existencia de
Dios. tenemos una idea de un «ser perfecto». –Rechaza las dos pruebas de la
existencia de Dios. afirmar que existe un dios. Para la razón es tan probable
como. religiosa. Donde fracasan la experiencia y la ra-zón surge un. –Puedes
expresarlo así, si quieres. Hay que tener en cuenta que. Kant era
protestante. Desde la Reforma un rasgo característico. del cristianismo
protestante es que se ha basado en la fe. Entonces hace casi como
Descartes. según estamos viendo. Luego se mete por la puerta de atrás a. de
vista, sino la fe. A esta fe en un alma inmortal, en la existencia. - «Postular»
significa afirmar algo que no se puede probar. para la «práctica» del hombre,
es de-cir para la moral del hombre. De pronto alguien llamó a la
puerta. también. Abrieron la puerta y vieron fuera una niña que llevaba. un
vestido blanco de verano y una capu-cha roja en la cabeza. la misma niña que ha
visto al otro lado del pequeño lago. –Hola –dijo Sofía–. ¿Quién eres tú ?. –No es
aquí –dijo Alberto–. Así que debes darte prisa y seguir tu. Sacó un pequeño
sobre que dio a Sofía. Alberto estaba ya entrando en la salita de nuevo. –Y no
sirve de nada avisarla. la comerá el lobo. No aprenderá nunca, todo esto se
repetirá. Entonces Sofía se fijó en el sobre que la niña le había dado. ponía
«Para Hilde». Abrió el sobre y leyó en voz alta :. Querida Hilde. Si el cerebro
del ser humano fuera tan sencillo. –Es verdad. Y creo que Kant podría haber
dicho algo parecido. mismos. Y aún menos debemos esperar que vaya-mos a
entendre. marinos y cosas por el estilo. que decidían la diferencia entre el bien
y el mal. simplemente los sentimientos. Este fundamento le pareció poco. bien y
el mal es algo verdaderamente real. y el mal. Todos los seres humanos sabemos
lo que está bien y lo. sino porque es inherente a nuestra mente. como las demás
cualidades de la razón. moral universal. Esta ley moral tiene la misma validez
absoluta. que las leyes físicas de la naturaleza. elección moral. Es válida para
todas las per-sonas en todas las. sociedades y en cualquier época. No te dice,
por tanto, que no. situación. Te dice cómo debes actuar en todas las
situaciones. válida en todas las situaciones. varias maneras. En primer lugar
dice que «siem-pre debes actuar. encontrasen en la misma
situación. Exactamente. Sólo así actúas de acuerdo con la ley moral que. tienes
dentro. Kant también formuló el impera-tivo categórico. -Eso es. Pues toda
persona es una finalidad en sí. se refiere a los demás, también es válido para
uno mismo. situaciones de elección ética. También puedes decir que la «regla. –
Pero todo son simplemente afirmaciones. totalmente ineludible. Nadie desea
refutarla. conciencia. Porque todo el mundo tendrá una conciencia, ¿no ?. -
Si. Cuando Kant describe la ley moral, es la con-ciencia del. hombre lo que
describe. No podemos probar lo que dice la. me merece la pena. Puede ser una
manera de hacerse popular,. popular, entonces no actúas por respeto a la ley
moral. una superación personal. Si haces algo sólo porque piensas
que. moral. Por eso la ética de Kant se suele denominar ética
de. correcto. Aunque el dinero recogido desapareciera en el camino,. habrías
cumplido con la ley moral. para poder determinar si se trata o no de un acto
moral. las consecuencias del acto las que son decisivas. –Pues sí, Kant no estaría
en desacuerdo con eso. –Según Kant no lo es. Recordarás que tuvo que
«postular» que el. hombre tiene libre albedrío. Este es un punto importante,
porque. Kant también pensaba que todo sigue la ley causal. a la vez un cuerpo y
una razón. causales, pensaba Kant. Nosotros no decidimos lo que. caracterizan,
lo queramos o no. Pero los seres humanos no. naturaleza. Por lo tanto también
estamos some-tidos a la ley. causal. Y en ese sentido no tenemos libre al-
bedrío. independientemente de nuestras percepcio-nes. Podemos realizar
elecciones morales, tenemos libre albedrío. –Sí, eso es de alguna manera
verdad. Soy yo, o algo dentro de mí,. –Se puede uno volver «esclavo» de muchas
cosas. propio egoísmo. Pues se requiere independencia y libertad
para. necesidades. ¿No tienen ninguna libertad para cumplir una ley. -
No. Precisamente esa libertad es la que nos con-vierte en seres. disputa entre
racionalistas y empiristas. tanto una época de la historia de la filosofía. En su
tumba en Königsberg se puede leer una de sus más famosas citas. Hay dos
cosas que llenan su mente cada. encima de mí y la ley moral dentro de mí ». –Ya
está –dijo–. Creo que hemos dicho lo más im-portante sobre. seremos libres e
independientes. -Si. ¿Por qué lo repites ahora ?. –Es corriente decir «Si no lo
veo, no lo creo». charlando. Y entonces un «monstruo marino» co-menzó a. –En
absoluto. Luego llega Caperucita Roja y llama a la puerta. «Estoy buscando la
casa de mi abuelita». Es una vergüenza, Sofía. No es más que el teatro puesto
en escena por el mayor. –Pero te dije que tengo un plan. razón él no logrará
engañarnos. Entonces so-mos libres de algún. modo. Porque, aunque él nos pueda
ha-cer “percibir» muchas. cosas, nada me va a sorrender. más cinco son
doce. Ése es un conocimiento que sobrevive a. cualquier efecto de dibujos
animados. La filosofía es lo contrario. una nueva reunión sobre el
Romanticismo. Hegel y Kierkegaard. Pero sólo falta una semana para que
el. mayor aterrice en el aeropuerto de Kjevik. tendremos que librarnos de su
pegajosa imaginación. nada más, Sofía. Pero de-bes saber que estoy trabajando
en un. –Espera. Tal vez nos hemos olvidado de lo más im-portante. –La canción
de cumpleaños, Sofía. –Tú también, sí. Eran las cuatro y media. Sofía bajó
corriendo al lago y cruzó. remando hasta la otra orilla. Arrastró la barca hasta
los juncos y. de los árboles. Se acordó de Caperucita Roja, que había ido
sola. Sofía se acercó. La figura no era más grande que una muñeca, era. bosque
no era en sí nada misterioso. –Yo me llamo Winnie Pooh. Desgraciadamente me
he perdido en. estupendo. A ti nunca te había visto antes. –Quizás es que nunca
he estado aquí antes dijo Sofía–. –No, ese problema de matemáticas es
demasiado difícil para mí. –Serás tú a la que llaman Alicia. ti. Bebiste tanto de
una botella que te hiciste más y más pequeña. Pero luego bebiste de otra
botella y entonces volviste a crecer. Hay que tener cuidado con lo que uno se
mete en la boca. –No importa nada quiénes somos. Lo que importa es qué
somos. Lo dice el Búho, y él tiene mucha razón. doce, dijo una vez en un día de
sol comple-tamente normal. números son muy difíciles de utilizar. –Me alegro,
Sofía. Supongo que debes de ser nueva en este. bosque. Pero ahora me tengo
que ir a buscar al Cerdito porque. –No, no es en absoluto «sólo un papelito». –
Una carta siempre debe entregarse a la persona en cuestión. –No
importa. Aunque conozcas muy bien a una per-sona no. –Ah, eso es otra cosa. Si
me libro de la carta,. encontraré la casa del Cerdito. Para que tú encuentras
tres a Hilde,. primero tendrás que encontrar un gran espejo. resultará fácil por
aquí. Y el osito le dio a Sofía el papelito que llevaba en la mano. continuación
comenzó a correr bosque adentro con sus patitas. Querida Hilde. Me parece
vergonzoso que Alberto no contara a. pueblos ». En su escrito La paz per-petua
escribió que todos los. distintas naciones. Aproximadamente 125 años después
de la. de Na-ciones »tras la Primera Guerra Mundial. por las Naciones
Unidas. Se podría decir que Kant es una especie. de padrino de la idea de la
ONU. Kant pen-saba que la «razón. nuevo sistema de derecho internacional que
las impida. seguro de paz ». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta
de la filosofía. Yo, por mi parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en
el bolsillo y avanzó hacia casa. Contra estos encuentros en el bosque le había
adver-tido Alberto. continuación comenzó a correr bosque adentro con sus
patitas. Querida Hilde. Me parece vergonzoso que Alberto no contara
a. pueblos ». En su escrito La paz per-petua escribió que todos los. distintas
naciones. Aproximadamente 125 años después de la. de Na-ciones »tras la
Primera Guerra Mundial. por las Naciones Unidas. Se podría decir que Kant es
una especie. de padrino de la idea de la ONU. Kant pen-saba que la
«razón. nuevo sistema de derecho internacional que las impida. seguro de paz
». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta de la filosofía. Yo, por mi
parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en el bolsillo y avanzó hacia
casa. Contra estos encuentros en el bosque le había adver-tido
Alberto. continuación comenzó a correr bosque adentro con sus
patitas. Querida Hilde. Me parece vergonzoso que Alberto no contara
a. pueblos ». En su escrito La paz per-petua escribió que todos los. distintas
naciones. Aproximadamente 125 años después de la. de Na-ciones »tras la
Primera Guerra Mundial. por las Naciones Unidas. Se podría decir que Kant es
una especie. de padrino de la idea de la ONU. Kant pen-saba que la
«razón. nuevo sistema de derecho internacional que las impida. seguro de paz
». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta de la filosofía. Yo, por mi
parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en el bolsillo y avanzó hacia
casa. Contra estos encuentros en el bosque le había adver-tido
Alberto. pueblos ». En su escrito La paz per-petua escribió que todos
los. distintas naciones. Aproximadamente 125 años después de la. de Na-ciones
»tras la Primera Guerra Mundial. por las Naciones Unidas. Se podría decir que
Kant es una especie. de padrino de la idea de la ONU. Kant pen-saba que la
«razón. nuevo sistema de derecho internacional que las impida. seguro de paz
». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta de la filosofía. Yo, por mi
parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en el bolsillo y avanzó hacia
casa. Contra estos encuentros en el bosque le había adver-tido
Alberto. pueblos ». En su escrito La paz per-petua escribió que todos
los. distintas naciones. Aproximadamente 125 años después de la. de Na-ciones
»tras la Primera Guerra Mundial. por las Naciones Unidas. Se podría decir que
Kant es una especie. de padrino de la idea de la ONU. Kant pen-saba que la
«razón. nuevo sistema de derecho internacional que las impida. seguro de paz
». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta de la filosofía. Yo, por mi
parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en el bolsillo y avanzó hacia
casa. Contra estos encuentros en el bosque le había adver-tido Alberto. de
padrino de la idea de la ONU. Kant pen-saba que la «razón. nuevo sistema de
derecho internacional que las impida. seguro de paz ». Para Kant la creación de
una sociedad tal era. meta de la filosofía. Yo, por mi parte me encuentro en
la. Sofía se metió la notita en el bolsillo y avanzó hacia casa. Contra estos
encuentros en el bosque le había adver-tido Alberto. de padrino de la idea de la
ONU. Kant pen-saba que la «razón. nuevo sistema de derecho internacional que
las impida. seguro de paz ». Para Kant la creación de una sociedad tal era. meta
de la filosofía. Yo, por mi parte me encuentro en la. Sofía se metió la notita en
el bolsillo y avanzó hacia casa. Contra estos encuentros en el bosque le había
adver-tido Alberto.