Met NUM Resolucion de Ecuaciones No Lineales 2-21
Met NUM Resolucion de Ecuaciones No Lineales 2-21
Met NUM Resolucion de Ecuaciones No Lineales 2-21
TEMA 2
NUMÉRICOS
RESOLUCION DE
ECUACIONES NO LINEALES
1. INTRODUCCIÓN
2. SEPARACIÓN DE RAÍCES
3. MÉTODO DE BISECCIÓN
4. MÉTODO DE REGULA-FALSI
5. MÉTODO DE NEWTON-
RAPHSON
6. MÉTODO DE ITERACIÓN DE
PUNTO FIJO
7. RAÍCES DE POLINOMIOS
1. INTRODUCCIÓN
En este tema estudiaremos la resolución de ecuaciones no lineales, es decir,
el cálculo de sus soluciones o raíces. Nos centraremos en el caso de una única
ecuación con una incógnita. Toda ecuación puede ser escrita como
𝑓(𝑥) = 0
siendo 𝑓(𝑥) una función real de variable real. Desde este punto de vista el
cálculo de raíces de una ecuación es equivalente al cálculo de los ceros de una
función real dada. De manera general, incluso en ecuaciones dependientes de
una sola incógnita, no es posible despejar ésta salvo en casos muy concretos.
Evidentemente las ecuaciones lineales de una sola incógnita (ecuaciones del tipo
𝑎𝑥 + 𝑏 = 0, 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0) son triviales, por lo que el tema está dedicado a las
ecuaciones no lineales en general.
Las ecuaciones no lineales más sencillas son las polinómicas, es decir del tipo:
𝑃𝑛 (𝑥) = 0, siendo 𝑃𝑛(𝑥) un polinomio (en principio con coeficientes reales) de
grado n (con n ≥ 2). Estas ecuaciones presentan siempre n raíces (Teorema
Fundamental del Algebra), si bien éstas pueden ser reales o complejas.
El caso n = 2 es muy sencillo y conocido:
−𝑏 ± √𝑏 2 − 4𝑎𝑐
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0, 𝑎 ≠ 0 → 𝑥 =
2𝑎
y además es también sencilla la discusión sobre el número de raíces reales que la
ecuación posee en términos de la discriminante de la misma: ∆ = b2 − 4ac.
Para polinomios de grado 3 y 4, y exceptuando los casos casi-triviales en los que
funciona el Método de Ruffini, las fórmulas de Cardano-Tartaglia permiten una
resolución en términos de raíces cúbicas, si bien las expresiones son mucho más
complicadas que las correspondientes a la ecuación cuadrática, y en
consecuencia, a menudo de poca utilidad. Para polinomios de grado igual o
superior a cinco, el célebre Teorema de Abel establece que no existen fórmulas
generales que permitan la resolución por radicales de las mismas.
Otro tipo de ecuaciones irresolubles de forma exacta de manera general son las
ecuaciones trascendentes, es decir las ecuaciones que contienen una función
trascendente como las funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas,
etc.
Ejemplo: Las siguientes ecuaciones no son lineales:
𝑥 5 + 2𝑥 2 − 4𝑥 − 4 = 0, 𝑥𝑒 2𝑥 − 4𝑥 + 1 = 0
𝑥2 − 4
𝑐𝑜𝑠𝑥 − 𝑥 2 + 2𝑥 = 1, =𝑥+1
𝑥3 + 4
Raíces de una ecuación.
𝑓(𝑥) = 0
Ejemplo: Sea la función 𝑓:D⊂ R→R/ 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥−2 − 𝑥 2 + 3, tiene como raíz a r=2,
es decir, si formamos la ecuación
𝑒 𝑥−2 − 𝑥 2 + 3 = 0
𝑒 (2)−2 − (2)2 + 3 = 0
𝑒0 − 4 + 3 = 0
1−1= 0
0=0
2. SEPARACIÓN DE RAÍCES
En general se dice que las raíces de una ecuación están separadas si conocemos
intervalos cerrados tales que contienen cada uno de ellos a una sola raíz de la
ecuación.
No existe una técnica general efectiva para separar las raíces de una ecuación.
Lo más habitual es utilizar los Teoremas de Bolzano y Rolle, en aquellas regiones
donde la función sea continua y derivable.
Teorema de Bolzano: Sea 𝑓(𝑥) una función continua en el intervalo [a, b] tal
que 𝑓(𝑎)𝑓(𝑏) < 0, entonces existe al menos un punto r ∈ (a, b) que verifica que
𝑓(𝑟) = 0.
Teorema de Rolle: Sea 𝑓(𝑥) una función continua en el intervalo [a, b],
derivable en (a, b) y tal que 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), entonces existe al menos un punto
c ∈ (a, b) para el cual 𝑓′(𝑐) = 0. Del Teorema de Rolle se puede deducir con
facilidad el siguiente resultado:
Teorema: Sea 𝑓(𝑥) una función continua en el intervalo [a, b], derivable en
(𝑎, 𝑏) y tal que 𝑓′(𝑥) = 0, ∀𝑥 ∈ (𝑎, 𝑏). Entonces existe a lo más un punto 𝑟 ∈
(𝑎, 𝑏) para el cual se verifica 𝑓(𝑟) = 0.
Varias raíces.
1
Ejemplo: Dada la función 𝑓:D⊂ R→R/𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 2 , separemos sus
raíces.
1 1 1
𝑓(−1) = (−1)2 − 𝑠𝑒𝑛(−1) − ≃ 1.34 > 0 , 𝑓(0) = (0)2 − 𝑠𝑒𝑛0 − = − < 0
2 2 2
de donde se deduce la existencia de la raíz real 𝑟1 ∈ [−1, 0], la otra raíz a partir
de
1 1
𝑓(1) = (1)2 − 𝑠𝑒𝑛(1) − −≃ −0.34 < 0 , 𝑓(2) = (2)2 − 𝑠𝑒𝑛(2) − ≃ 2.59 > 0
2 2
y 𝑟2 ∈ [1,2].
1
Ejemplo: Dada la función 𝑓:D⊂ R→R/𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 2. Separar o
1
Si la ecuación 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 2 la escribimos de la forma
1 1
𝑥 2 − 2 = 𝑠𝑒𝑛𝑥 donde 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 2 y ℎ(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, graficándolas en un
3. MÉTODO DE BISECCIÓN.
El método de Bisección para la resolución de la ecuación 𝑓(𝑥) = 0 se basa en el
Teorema de Bolzano que nos asegura la existencia de, al menos, una raíz de la
función 𝑓(𝑥) en un cierto intervalo [𝑎, 𝑏] bajo ciertas condiciones.
Supongamos que f (x) es continua y cambia de signo en los extremos de [𝑎, 𝑏].
Basándonos en el teorema Bolzano, podemos aproximar una solución de la
ecuación 𝑓(𝑥) = 0 dividiendo el intervalo inicial en dos subintervalos iguales y
eligiendo aquel en el que 𝑓(𝑥) cambia de signo. Después se repite el proceso
hasta que se verifique algún criterio de parada.
El método consiste en lo siguiente: se calcula el punto medio del intervalo
𝑎+𝑏
[𝑎, 𝑏] que podemos escribir como 𝑐 = . Se evalúa la función en dicho
2
𝑐 = 𝑟.
Si 𝑓(𝑐) ≠ 0, entonces elegimos, entre [𝑎, 𝑐] y [𝑐, 𝑏], el intervalo en el que
se satisfagan las hipótesis del Teorema de Bolzano, y lo
denotamos[𝑎1 , 𝑏1 ].
Tras esto, nos encontramos con un intervalo de longitud mitad al inicial, y
que contiene la solución que buscamos. Reiterando el proceso construiremos
una sucesión de intervalos encajados que contienen la solución
1 1
𝑏1 − 𝑎1 = (𝑏0 − 𝑎0 ) = (𝑏 − 𝑎)
2 2
1 1
𝑏2 − 𝑎2 = (𝑏1 − 𝑎1 ) = 2 (𝑎0 − 𝑏0 )
2 2
1 1
𝑏3 − 𝑎3 = 2 (𝑏2 − 𝑎2 ) = 23 (𝑎0 − 𝑏0 )…
1
(𝑏𝑛 − 𝑎𝑛 ) = (𝑎 − 𝑏0 )
2𝑛 0
Por ello
1
lim ( 𝑏𝑛 − 𝑎𝑛 ) = lim 𝑏𝑛 − lim 𝑎𝑛 = lim (𝑎0 − 𝑏0 ) = 0
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛→∞ 2𝑛
𝛼 = lim 𝑏𝑛 = lim 𝑎𝑛
𝑛→∞ 𝑛→∞
𝑥 − 2 −𝑥 = 0 ⟹ 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 2 −𝑥 = 0
Esta función está definida y es continua en todo R. Es fácil ver que 𝑓(0) =
0 − 20 = − 1 < 0. Por otro lado, teniendo en cuenta que cuando x tiende a
+∞, lim 2−𝑥 = 0, tampoco es difícil comprender que, para x suficientemente
𝑥→∞
grande, x será mayor que 2 −𝑥 y por tanto 𝑥 − 2 −𝑥 será positivo. Por ejemplo:
1 1
𝑓(1) = 1 − 2 −1 = 1 − = >0
2 2
1ra. Iteración
𝑎0 +𝑏0 0+1
Cálculo del punto medio: 𝑐0 = = = 0.5
2 2
2da. Iteración
𝑎1 +𝑏1 0.5+1
Cálculo del punto medio: 𝑐1 = = = 0.75
2 2
𝑏−𝑎 1−0
𝑏−𝑎 log( ) log( )
𝜀 0.01
de 𝜀 ≤ despejamos 𝑛 ≅ sustituyendo valores 𝑛 ≅ =6,6438
2𝑛 𝑙𝑜𝑔2 𝑙𝑜𝑔2
de donde asumimos que n=7, esto se verifica en la tabla en el que
𝜀7 = 0.0078125 < 0.01 = 𝜖
Asumimos que la raíz de la ecuación es: 𝑟 = 0.64453125 con una exactitud
de 0.01.
4. MÉTODO DE LA REGULA-FALSI.
Una variante del método de bisección es el método de la regula falsi o método
de la falsa posición. Consiste en dividir el intervalo [𝑎, 𝑏] en dos subintervalos
[𝑎, 𝑐] ∪ [𝑐, 𝑏] donde el punto c, a diferencia del punto medio del método de
bisección, es el punto de corte de la recta secante que pasa por los (𝑎, 𝑓(𝑎))
y (𝑏, 𝑓(𝑏)) con el eje de las abscisas OX.
El método construye una sucesión de intervalos [𝑎𝑛 ,𝑏𝑛 ] cada uno de los
cuales siempre contiene un cero. En cada paso la aproximación al cero viene
dada por:
𝑏𝑛 − 𝑎𝑛
𝑐𝑛 = 𝑏𝑛 − 𝑓(𝑏𝑛 )
𝑓(𝑏𝑛 ) − 𝑓(𝑎𝑛 )
1ra. Iteración
2da. Iteración
5. MÉTODO DE NEWTON.
El Método de la Tangente o de Newton-Raphson, que presentaremos a
continuación, constituye un método mucho más eficiente que los métodos
anteriores.
Desde un punto de vista geométrico, el Método de Newton-Raphson consiste
simple- mente en aproximar la función 𝑓(𝑥), en las cercanías de uno de sus ceros,
r, por la recta tangente a la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥). Para ello supondremos que la función
𝑓(𝑥) es continua y derivable en un entorno de r.
Si partimos de un valor 𝑥0 como raíz aproximada, la recta tangente a 𝑦 = 𝑓(𝑥)
en el punto (𝑥0 , 𝑓 (𝑥0 )) sería:
𝑦 − 𝑓 (𝑥0 ) = 𝑓′(𝑥0 )(𝑥 − 𝑥0 )
cuyo corte con el eje de abscisas es:
𝑓(𝑥0 )
𝑥1 = 𝑥0 −
𝑓′(𝑥0 )
En las condiciones que veremos a continuación, este valor, 𝑥1 , estaría más
cercano a la raíz r buscada que el inicial 𝑥0 . Si iteramos el razonamiento,
encontraremos una sucesión de puntos {𝑥𝑛 } dada por la expresión:
𝑓(𝑥𝑛 )
𝑥𝑛+1 = 𝑥𝑛 −
𝑓′(𝑥𝑛 )
convergente a la raíz r.
Debemos por tanto aclarar dos puntos importantes, en primer lugar, encontrar
las condiciones en las que la sucesión {𝑥𝑛 } es convergente, y, en segundo,
demostrar que converge a la raíz buscada.
Convergencia. El segundo de estos aspectos es fácil de analizar, suponiendo que
la sucesión tiene límite: lim 𝑥𝑛 = 𝛼, entonces, recordando las propiedades
𝑛→∞
8𝑥
𝑓 ′ (𝑥) = −
(𝑥 2 + 1)2
𝑓(𝑥0 ) (−2,2)
𝑥1 = 𝑥0 − ′
=2− ≅ −1.4375
𝑓 (𝑥0 ) (−0.64)
2da. Iteración. Partiendo de 𝑥1 = −1.4375 calculamos:
4
𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(−1.4275) = (1.4375)2 +1 − 3 = −1.695541401 y
8(−1.4275)
𝑓 ′ (𝑥1 ) = 𝑓 ′ (−1.4275) = − ((−1.4275)2 +1)2 = 1.223033794
𝑓(𝑥1 ) (−1.695541401)
𝑥2 = 𝑥1 − = −1.4275 − ≅ −0.051159403
𝑓 ′ (𝑥1 ) 1.223033794
La tabla siguiente muestra las demás iteraciones y los errores.
i 𝑥𝑖 𝑓(𝑥𝑖 ) 𝑓′(𝑥𝑖 ) 𝑥𝑖 𝜀𝑖 = |𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖 |
0 2 -2,2 -0,64 -1,4375 3,4375
1 -1,4375 -1,6955414 1,22303379 -0,0511594 1,3863406
2 -0,0511594 0,98955819 0,40714122 -2,481663 2,43050356
3 -2,481663 -2,4412355 0,38740962 3,81976941 6,30143237
4 3,81976941 -2,7434358 -0,1257185 -18,002276 21,8220456
5 -18,002276 -2,9876954 0,0013628 2174,32111 2192,32339
6 2174,32111 -2,9999992 -7,782E-10 -3,855E+09 3854804674
7 -3,855E+09 -3 1,3966E-28 2,148E+28 2,148E+28
¿Qué ocurrió?, obviamente hay una divergencia. Veamos la gráfica de la función.
Los valores obtenidos en las iteraciones oscilan tanto a la derecha, como a la
izquierda de la raíz buscada, alejándose de la misma. En este caso resolvemos el
problema si cambiamos el punto inicial por 𝑥0 = 1, que se encuentra más cerca
de la raíz.
𝑓(𝑥𝑛 )
𝑥𝑛+1 = 𝑥𝑛 − 𝑚
𝑓′(𝑥𝑛 )
𝑥𝑛+1 = 𝑔(𝑥𝑛 )
partiendo de un punto inicial 𝑥0 , que converge a la raíz. Por supuesto, esto sólo
ocurre si 𝑔(𝑥) cumple una serie de condiciones.
donde, en el último paso, hemos aplicado el teorema del valor medio. Si 𝑔′(𝜉) es
estrictamente menor que 1, es decir si |𝑔′(𝜉)| ≤ 𝐿 < 1, entonces se cumplirá
|𝑥𝑛 − 𝛼| ≤ 𝐿𝑛 |𝑥0 − 𝛼|
|𝛼 − 𝑥𝑛+1 | |𝜀𝑛+1 |
lim 𝑃
= lim =𝐴
𝑛→∞ |𝛼 − 𝑥𝑛 | 𝑛→∞ |𝜀𝑛 |𝑃
Transformando la ecuación:
𝑥+3
𝑥 2 = 3 ⟹ 𝑥 2 + 𝑥 = 3 +𝑥 ⟹ 𝑥(𝑥 + 1) = 𝑥 + 3 ⟹ 𝑥 =
𝑥+1
𝑥+3
𝑔(𝑥) =
𝑥+1
Dado que sabemos que la raíz de 3 está comprendida entre 1 y 2, derivando 𝑔(𝑥)
tenemos
(𝑥 + 1) − (𝑥 + 3) 2
𝑔′ (𝑥) = 2
=−
(𝑥 + 1) (𝑥 + 1)2
y que
2 2 1
|𝑔′(1)| = (1+1)2 ≤ 2 = < 1 para cualquier 𝑥 ∈ [1,2]
2 2
2 2 2
|𝑔′(2)| = (1+2)2 ≤ 2 = < 1 para cualquier 𝑥 ∈ [1,2]
3 9
1+3
𝑔(𝑥0 ) = 𝑔(1) = =2
1+1
2+3
𝑔(𝑥1 ) = 𝑔(2) = = 1.666666667
2+1
La siguiente tabla muestran las demás iteraciones y los errores.
i 𝑥𝑖 𝑔(𝑥𝑖 ) 𝜀𝑖 = |𝑥𝑖+1 − 𝑥𝑖 |
0 1 2 1
1 2 1,66666667 0,33333333
2 1,66666667 1,75 0,08333333
3 1,75 1,72727273 0,02272727
4 1,72727273 1,73333333 0,00606061
5 1,73333333 1,73170732 0,00162602
6 1,73170732 1,73214286 0,00043554
7 1,73214286 1,73202614 0,00011671
La raíz cuadrada de 3, será 1.73202614 con una exactitud de 0.001
(0.00011671<0.001).
3 3
𝑥 2 = 3 ⟹ 𝑥𝑥 = 3 ⟹ 𝑥 = ⟹ 𝑔( 𝑥) =
𝑥 𝑥
2𝑥 + 3 2𝑥 + 3
𝑥 2 = 3 ⇒ 𝑥 2 + 2𝑥 = 3 +2𝑥 ⇒ 𝑥(𝑥 + 2) = 2𝑥 + 3 ⇒ 𝑥 ⇒ 𝑔(𝑥) =
𝑥+2 𝑥+2
7. RAÍCES DE POLINOMIOS.
No existe ninguna fórmula algebraica para la resolución de raíces de polinomios
de grado mayor que 4, por tanto, hay que aplicar métodos numéricos para el
cálculo de dichas raíces.
Los polinomios forman ecuaciones de la forma
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎0 = 0
Acotación de raíces.
Sea 𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + ⋯ + 𝑎0 . Si r es una raíz de 𝑃(𝑥),
entonces
𝐴
|𝑟| < 1 +
|𝑎𝑛 |
Siendo 𝐴 = max |𝑎𝑖 |.
0≤𝑖≤𝑛−1
1 -1 0 -4 11 = 𝑃(𝑥0 )
-3 -3 12 -36
1 -4 12 -40 = 𝑃′(𝑥0 )
𝑃(𝑥 ) 11
𝑥1 = 𝑥0 − 𝑃′ (𝑥0 ) = −3 − (−40) = −2.725
0
el error 𝜀1 = |𝑥1 − 𝑥0 | = 0.275.
2da. Iteración. Ahora 𝑥1 = −2.725 y aplicando el algoritmo de Horner. Se
tiene:
1 2 -3 -4 -1
-2,725 -2,725 1,975625 2,79142188 3,29337539
𝑃(𝑥2 ) 0.68121153
𝑥3 = 𝑥2 − = −2.6525634 − = −2.621955697
𝑃′ (𝑥2 ) −22.256207
el error 𝜀3 = |𝑥3 − 𝑥2 | = 0.030607709.
Se sigue el proceso hasta la exactitud deseada.
EJERCICIOS.
1. Cuantas raíces tiene la ecuación no lineal y acotarlas.
ln(𝑥 + 1) + tan(2𝑥) = 0
2. Para 𝑓: 𝑅 → 𝑅/𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 − 𝑥 2 + 𝑥 − 1 se tiene que f(-4)f(4)<0 y
f(0)f(1)<0, así el método de Bisección se puede aplicar en ambos
intervalos. Si aplica en método de bisección al intervalo [−4, 1] ¿a cuál de
las dos raíces converge el método? ¿Por qué? Justifíquense las respuestas.
3. Si a = 0.1 y b = 1.0, ¿cuántos pasos del método de bisección se necesitan
1
para determinar la raíz con un error a lo más de 2 10−8 ?.