Clístenes dividió el Ática en 10 tribus nuevas para debilitar el poder de las antiguas familias aristocráticas. Cada tribu estaba dividida en tres distritos llamados trittyes. Esta reforma reorganizó la estructura política de Atenas y amplió la participación ciudadana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas4 páginas
Clístenes dividió el Ática en 10 tribus nuevas para debilitar el poder de las antiguas familias aristocráticas. Cada tribu estaba dividida en tres distritos llamados trittyes. Esta reforma reorganizó la estructura política de Atenas y amplió la participación ciudadana.
Clístenes dividió el Ática en 10 tribus nuevas para debilitar el poder de las antiguas familias aristocráticas. Cada tribu estaba dividida en tres distritos llamados trittyes. Esta reforma reorganizó la estructura política de Atenas y amplió la participación ciudadana.
Clístenes dividió el Ática en 10 tribus nuevas para debilitar el poder de las antiguas familias aristocráticas. Cada tribu estaba dividida en tres distritos llamados trittyes. Esta reforma reorganizó la estructura política de Atenas y amplió la participación ciudadana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Acamántide: tribu de Clístenes
Acropolis: ciudadela micénica edificada sobre una colina rocosa rodeada de
murallas, arriba el palacio, abajo la ciudad. Aedos/Rapsodas: personas que cantaban poemas épicos Aegikoreis: una de las cuatro tribus originales de Atenas. Los cabreros Agíadas: una de dos grandes familias de Esparta, a la que pertenecía uno de sus reyes. Aíthous: prórtico del Mégaron Andreia: coraje de la guerra Antioquea: tribu de Clístenes Areópago: antiguo consejo aristocrático que en época monárquica era el Consejo del Rey, y en la de los 9 arcontes, tribunal supremo en asuntos de justicia (antes de Solón: Boule). Guardianes de la Constitución y delitos de sangre Areté: valor que se manifiesta en la gloria. Ideal de los aristocratas Argadeis: una de las cuatro tribus originales de Atenas. Los “trabajadores” Aritoi: aristócratas, nobles, ricos, posibles jefes de tierras, con antepasados míticos y heroicos para legitimar su status. Asty: región del Ática delimitada por Clístenes. La ciudad y su entorno territorial Atimia: deshonra, castigo humillante Ayántide: tribu de Clístenes Basileus: jefe local, funciones menores de administración (en la época micénica). En la edad oscura era la máxima autoridad, pero de pequeñas agrupaciones. Boulé: consejo del Basileus integrado por la Gerousía. Cecropia: tribu de Clístenes Demiurgos: trabajadores especializados que prestaban servicios a los aristoi. No conformaban el oikos. Orfebres, carpinteros. Demos: (plural démoi) división mínima de los ciudadanos de Clístenes Diakrioi o Hyperakrior: facción política formada por Pisístrato. Gente humilde, querían soluciones radicales a sus problemas. Dómos: sala principal del trono del Mégaron Dumar: especie de superintendente Ealangesi: infantería pesada Edna: dote Egea: tribu de Clístenes Ekklesía: asamblea del pueblo Epeteoi: hetoiroi en Homero. Grupo de nobles aristocráticos que actúan como delegados del rey en la administración. Seguidores del basileus en la guerra y en los banquetes. Poseían esclavos. Epidokimasía: lista previa de candidatos y examen de su idoniedad para ocupar el cargo Erectea: tribu de Clístenes Eunomia: buenas leyes, obediencia a las leyes Eupátridas: bien nacidos Euripóntidas: una de dos grandes familias de Esparta, a la que pertenecía uno de sus reyes. Euthynai: responsabilidad jurídica y política Geleontes: una de las cuatro tribus originales de Atenas. Los brillantes Gene: grupo familiar amplio en el que se encontraban los aristoi. Gerontes: jefes de la gerousía que tienen el derecho de hablar por su nobleza en los Boulé Gerousía: consejo de gerontes (ancianos). Hecatombe: sacrificio de ganado con fin religioso, para honrar al DIos Hegemón: magistrado de la Heliea que no tomaba parte en la votación Heliea: tribunal popular ciudadano de justicia supremo Hetairoi: cortesanas cultas que participaban rara vez en los simposios Hipopóntide: tribu de Clístenes Hippeis: clase social de Solón (quienes tienen ingresos superiores a los 300 medimnos). Homoioi: clase de Iguales en Esparta, que residía en el centro y gobernaba a una población relativamente grande de súbditos. Del mismo status. Hybris: demasía, exceso irrespetuoso que causa la ira de los dioses Isegoría: soberanía popular, libertad e igualdad de expresión política Isonomía: igualdad en derechos y deberes ante la ley Keimelion: tesoros Kelemenakotona: tierra comunal explotada por el Damos. Kerykea: enviados del Basileus para informarse, heraldos Klawiphoros: portador de la llave Kleros: pequeñas parcelas de tierra personal del Damos, destinadas a la explotación de los cultivos. Koreter: jefe administrativo, prefecto de la aldea. Kotona: lote o porción de tierra Krypteía: policía secreta. Lawagetas: jefe militar, conductor del pueblo como hueste guerrera Leóntide: tribu de Clístenes Liturgias: pago obligatorio de servicios para el estado Mantis/Oneiropolo: adivinadores de sueños. Medimno: medida de sólidos (52 kg de cereales). Mesógea: región del Ática delimitada por Clístenes. Tierras del medio o interior de la región del ática. Misthós: salario de los Thetes Moira: destino del que no escapan ni los dioses ni los hombres. Moroqa: arrendatarios Nekrodipna: banquete o juegos funerarios Oikistía: jefe, cabecilla aristócrata que funda una colonia Oikos: familia noble, centro de la actividad y del poder. Bienes materiales de la casa y personas (personas, tierras, edificios, muebles). Pertenecientes al basielus. Oinea: tribu de Clístenes Okha: unidad militar Opidamioi: oficiales del Damos que alimentaban a los cerdos. Opletes: una de las cuatro tribus originales de Atenas. Los soldados Palia: ciudad/Estado de grecia antigua y clásica Pandionea: tribu de Clístenes Paralía o Paraliakoi: facción política de la época de Solón. Moderada, pedían mantener las reformas de Solón. Dirigida por Megakles. Paralía: región del Ática delimitada por Clístenes. Costa del Ática Pedíon o Pediakoi: facción política de la época de Solón, pedían un gobierno oligárquico. Dirigida por Licurgo. Pentacosiomedimnos: clase social de Solón (quienes tienen ingresos de 500 medimnos o más de cereales). Phýle: tribu Pisistrátidas: hijos de Pisístrato, Hipias e Hiparco. Pithoi: grandes vasijas de almacenamiento funerario infantil Probouleuma: proyectos de ley Pronaos: vestíbulo del Mégaron Rentakonteres: remeros Seisachtheia: liberación de cargas (primera medida de Sólón). Stasis: guerra civil Symposios: reunión de bebedores aristícratas Synoikismos: unificación del Ática. Acuerdo entre varios pueblos para formar una ciudad Syssítion: grupo de hombres que comen juntos Telestas: posibles funcionarios reales micénicos, relacionados al culto religioso. Témense: biens raíces, terrenos, propiedades Themistai: costumbre, ética consuetudinaria Therapontes: siervos, sirvientes de la casa principal (palacio del Baileus). Thetes: clase social de Solón (quienes tenían ingresos inferiores a los 200 medimnos). Thetes: en época homérica eran jurídicamente libres pero desarraigados, desprovistos de cualquier protección y obligados a vender su fuerza de trabajo. Jornaleros, hombres libres pero dependientes que trabajan en las tierras de otros para sobrevivir. Trytties: tercios en los que estaban divididas las tribus de Clístenes (10 por tribu). Distritos. Wanax: rey micénico del bronce medio, autoridad máxima de Micenas. Tenía funciones religiosas, de justicia y era un gobernante. Xenios: huésped extranjero al cual se le daba la hospitalidad Zeugitas: clase social de Solón (quienes tenían ingresos superiores a 200 medimnos).