Tema 1 Seguridad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tema 1

La Seguridad Social en la Constitución española de 1978. El texto


refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Estructura y contenido.
................................................................................................................... 2
LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978. ........ 2
Nivel básico de protección ................................................................... 3
Nivel contributivo o profesional ........................................................... 3
Nivel complementario .......................................................................... 4
De los principios rectores de la política social y económica ................. 6
De las garantías de las libertades y derechos fundamentales............... 7
Título VII CE :Economía y Hacienda ...................................................... 8
Título VIII CE: Organización Territorial del Estado ................................ 9
EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL . 10
ESTRUCTURA Y CONTENIDO .................................................................. 14

1
La Seguridad Social en la Constitución española de 1978. El texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Estructura y
contenido.

LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA


DE 1978.

La Constitución española de 1978 refleja un modelo de


Seguridad Social donde se observa la unificación
del modelo contributivo y asistencial en el artículo 41:
“Los poderes públicos mantendrán un régimen público de
Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias
serán libres”.
Sólo se reconoce en la Constitución el derecho a la
Seguridad Social a favor de los condenados a prisión en el
capítulo 2º del Título I en el artículo 25:” El condenado a
pena de prisión tendrá derecho a un trabajo remunerado y
a los beneficios correspondientes de la Seguridad
Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo
integral de su personalidad”.
El Sistema de protección de la Seguridad Social, se
materializa a través de dos modalidades o niveles:
Una modalidad contributiva y otra no contributiva.
A estos niveles hay que añadir un tercero de carácter
libre: Fondos y Planes de Pensiones.

2
Nivel básico de protección

La protección a través de prestaciones no contributivas, en


mayor o menor grado, hace referencia a la inclusión en el
campo de aplicación del sistema de todas aquéllas
personas que, por cualquier causa, no hubieran cotizado
nunca o lo suficiente para poder causar derecho a sus
prestaciones, y que no dispusieran de recursos suficientes
para mantener un mínimo nivel de vida.

Tienen naturaleza no contributiva (Art. 109 LGSS)

1.ª Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria


incluidos en la acción protectora de la Seguridad Social y
los correspondientes a los servicios sociales, salvo que se
deriven de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
2.ª Las pensiones no contributivas por invalidez y
jubilación.
3.ª El subsidio por maternidad .
4.ª Los complementos por mínimos de las pensiones de la
Seguridad Social.
5.ª Las prestaciones familiares .

Nivel contributivo o profesional

Mediante el nivel contributivo de la Seguridad Social, el


Estado garantiza a las personas comprendidas en el campo
de aplicación de aquélla, por realizar una actividad
profesional, y a los familiares o asimilados que tuvieran a

3
su cargo, la protección adecuada en las contingencias y
situaciones definidas legalmente.

Tienen naturaleza contributiva: (Art. 109 LGSS)

1.ª Las prestaciones económicas de la Seguridad Social,


con excepción de las no contributivas.
2.ª La totalidad de las prestaciones derivadas de las
contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Nivel complementario

A tenor del inciso final del artículo 41 de la Constitución


Española, "la asistencia y prestaciones complementarias
serán libres", el modelo constitucional de Seguridad Social
contempla la posibilidad de un nivel complementario y
voluntario de cobertura, a adicionar, en su caso, al mínimo
y obligatorio que garantiza a todos los ciudadanos una
protección suficiente ante situaciones de necesidad.
Este nivel se recoge en la LGSS:

Artículo 238. Mejoras de la acción protectora.


1. Las mejoras voluntarias de la acción protectora de
este Régimen General podrán efectuarse a través de:

a) Mejora directa de las prestaciones.


b) Establecimiento de tipos de cotización adicionales.

2. La concesión de mejoras voluntarias por las empresas


deberá ajustarse a lo establecido en esta sección y en las
normas dictadas para su aplicación y desarrollo.

4
Artículo 239. Mejora directa de las prestaciones.
Las empresas podrán mejorar directamente las
prestaciones de este Régimen General, costeándolas a su
exclusivo cargo. Excepcionalmente, y previa aprobación del
Ministerio de Empleo y Seguridad Social, podrá
establecerse una aportación económica a cargo de los
trabajadores, siempre que se les faculte para acogerse o
no, individual y voluntariamente, a las mejoras concedidas
por los empresarios con tal condición.
No obstante el carácter voluntario para los empresarios
de la implantación de las mejoras a que este artículo se
refiere, cuando al amparo de las mismas un trabajador
haya causado el derecho a la mejora de una prestación
periódica, ese derecho no podrá ser anulado o disminuido
si no es de acuerdo con las normas que regulan su
reconocimiento

Artículo 240. Modos de gestión de la mejora directa.


1. Las empresas, en las condiciones que
reglamentariamente se determinen, podrán realizar la
mejora de prestaciones a que se refiere el artículo anterior
por sí mismas o a través de la Administración de la
Seguridad Social, fundaciones laborales, montepíos y
mutualidades de previsión social o entidades aseguradoras
de cualquier clase.
2. Las fundaciones laborales legalmente constituidas
para el cumplimiento de los fines que les sean propios
gozarán del trato fiscal y de las demás exenciones
concedidas, en los términos que las normas aplicables
establezcan.

Artículo 241. Mejora por establecimiento de tipos de


cotización adicionales.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a instancia
de los interesados, podrá aprobar cotizaciones adicionales

5
efectuadas mediante el aumento del tipo de cotización al
que se refiere el artículo 145, con destino a la
revalorización de las pensiones u otras prestaciones
periódicas ya causadas y financiadas con cargo al mismo o
para mejorar las futuras.

De los principios rectores de la política social y


económica

Los derechos sociales se recogen en el capítulo tercero del


Título I como principios morales de la política social y
económica del Gobierno:
Los poderes públicos aseguran la protección social,
económica y jurídica de la familia (Artículo 39 CE)
Los poderes públicos promoverán las condiciones
favorables para el progreso social y económico y para una
distribución de la renta regional y personal más equitativa,
en el marco de una política de estabilidad económica. De
manera especial realizarán una política orientada al pleno
empleo.
Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política
que garantice la formación y readaptación profesionales;
velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y
garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación
de la jornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas
y la promoción de centros adecuados (Artículo 40 CE)
Los poderes públicos mantendrán un régimen público de
Seguridad Social para todos los ciudadanos, que garantice
la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en casode

6
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias
serán libres (Artículo 41CE)
El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los
derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política hacia su
retorno ( Artículo 42 CE)
Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud
pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los
derechos y deberes de todos al respecto. Los poderes
públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación
física y el deporte. Asimismo facilitarán la adecuada
utilización del ocio (Artículo 43 CE)
Los poderes públicos realizarán una política de previsión,
tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos
físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la
atención especializada que requieran y los ampararán
especialmente para el disfrute de los derechos que el Título
I otorga a todos los ciudadanos (Artículo 49 CE)
Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones
adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia
económica a los ciudadanos durante la tercera edad.
Asimismo, y con independencia de las obligaciones
familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema
de servicios sociales que atenderán sus problemas
específicos de salud, vivienda, cultura y ocio (Artículo 50
CE)

De las garantías de las libertades y derechos


fundamentales

7
Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo
segundo del Título I (Derechos y libertades) vinculan a
todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el
ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de
acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).(Recurso de
inconstitucionalidad)
Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la
Sección primera del Capítulo segundo (De los derechos
fundamentales y de las libertades públicas) ante los
Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los
principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a
través del recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional. Este último recurso será aplicable a la
objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.
El reconocimiento, el respeto y la protección de los
principios reconocidos en el Capítulo tercero del Título I
(artículos 39 a 52) (principios rectores de la política social y
económica) informarán la legislación positiva, la práctica
judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán
ser alegados ante la Jurisdicción ordinaria de acuerdo con
lo que dispongan las leyes que los desarrollen. (Artículo 53
CE)
La Constitución refleja en los Títulos VII y VIII las
inquietudes del legislador en materia social:

Título VII CE :Economía y Hacienda

La ley establecerá las formas de participación de los


interesados en la Seguridad Social y en la actividad de los

8
organismos públicos cuya función afecte directamente a la
calidad de la vida o al bienestar general. Los poderes
públicos promoverán eficazmente las diversas formas
de participación en la empresa y fomentarán, mediante una
legislación adecuada, las sociedades cooperativas.
También establecerán los medios que faciliten el acceso de
los trabajadores a la propiedad de los medios de
producción (Artículo 129 CE)

Título VIII CE: Organización Territorial del Estado

Las CCAAS podrán asumir competencias en las siguientes


materias: Asistencia social y Sanidad e higiene. (Artículo
148 CE)
El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes
materias:
Legislación laboral, sin perjuicio de su ejecución por los
órganos de las Comunidades Autónomas, Sanidad
exterior, Bases y coordinación general de la sanidad,
Legislación sobre productos farmacéuticos, Legislación
básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin
perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
Comunidades Autónomas( Artículo 149)

9
EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL .

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por


el que se aprueba el texto refundido de la Ley General
de la Seguridad Social.
Preámbulo
El artículo uno.c) de la Ley 20/2014, de 29 de octubre,
por la que se delega en el Gobierno la potestad de dictar
diversos textos refundidos, en virtud de lo establecido en el
artículo 82 y siguientes de la Constitución Española,
autorizó al Gobierno para aprobar un texto refundido en el
que se integrasen, debidamente regularizadas, aclaradas y
armonizadas, el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/1994, de 20 de junio, y todas las disposiciones legales
relacionadas que se enumeran en ese apartado, así como
las normas con rango de ley que las hubieren modificado.
El plazo para la realización de dicho texto se fijó en doce
meses a partir de la entrada en vigor de la citada Ley
20/2014, de 29 de octubre, que tuvo lugar el 31 de octubre
de 2014.
Este real decreto legislativo ha sido sometido a consulta
de las organizaciones sindicales y empresariales más
representativas. Además, ha sido informado por el Consejo
Económico y Social.

Artículo único. Aprobación del texto refundido de la


Ley General de la Seguridad Social.
Se aprueba el texto refundido de la Ley General de la
Seguridad Social que se inserta a continuación.

Disposición adicional única. Remisiones normativas.

10
Las referencias efectuadas en otras normas a las
disposiciones que han sido integradas en el texto refundido
que se aprueba, se entenderán realizadas a los preceptos
correspondientes del texto refundido.

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Se recogen 28 puntos derogatorios.

Disposición final única. Entrada en vigor.


El presente real decreto legislativo y el texto refundido
que aprueba entrarán en vigor el 2 de enero de 2016.
Sin perjuicio de lo anterior, el complemento por
maternidad por aportación demográfica a la Seguridad
Social regulado en el artículo 60 del texto refundido será de
aplicación, cuando concurran las circunstancias previstas
en el mismo, a las pensiones contributivas que se causen a
partir de 1 de enero de 2016.
Por su parte, el factor de sostenibilidad regulado en el
artículo 211 del texto refundido, únicamente se aplicará a
las pensiones de jubilación del sistema de la Seguridad
Social que se causen a partir del 1 de enero de 2019.

*Analicemos las normas generales de la LGSS que


constituyen principios básicos:

TÍTULO I
Normas generales del sistema de la
Seguridad Social

Normas preliminares

11
Artículo 1. Derecho de los españoles a la Seguridad
Social.
El derecho de los españoles a la Seguridad Social,
establecido en el artículo 41 de la Constitución, se ajustará
a lo dispuesto en la presente ley.

Artículo 2. Principios y fines de la Seguridad Social.


1. El sistema de la Seguridad Social, configurado por la
acción protectora en sus modalidades contributiva y no
contributiva, se fundamenta en los principios de
universalidad, unidad, solidaridad e igualdad.
2. El Estado, por medio de la Seguridad Social, garantiza
a las personas comprendidas en el campo de aplicación de
esta, por cumplir los requisitos exigidos en las modalidades
contributiva o no contributiva, así como a los familiares o
asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada
frente a las contingencias y en las situaciones que se
contemplan en esta ley.

Artículo 3. Irrenunciabilidad de los derechos de la


Seguridad Social.
Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el
trabajador renuncie a los derechos que le confiere la
presente ley.

Artículo 4. Delimitación de funciones.


1. Corresponde al Estado la ordenación, jurisdicción e
inspección de la Seguridad Social.
2. Los trabajadores y empresarios colaborarán en la
gestión de la Seguridad Social en los términos previstos en
la presente ley, sin perjuicio de otras formas de
participación de los interesados establecidas por las leyes,
de acuerdo con el artículo 129.1 de la Constitución.

12
3. En ningún caso, la ordenación de la Seguridad Social
podrá servir de fundamento a operaciones de lucro
mercantil.

Artículo 5. Competencias del Ministerio de Empleo y


Seguridad Social y de otros departamentos
ministeriales.
1. Las funciones no jurisdiccionales del Estado en
materia de Seguridad Social que no sean propias del
Gobierno se ejercerán por el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social, sin perjuicio de las que puedan
corresponder, en el ámbito específico de sus respectivas
áreas, a otros departamentos ministeriales.
2. Dentro de las competencias del Estado, corresponden
al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en relación con
las materias reguladas en la presente ley, las siguientes
facultades:

a) Proponer al Gobierno los reglamentos generales para


su aplicación.
b) El ejercicio de la potestad reglamentaria no
comprendida en la letra a).
c) El desarrollo de las funciones económico-financieras
de la Seguridad Social, a excepción de las encomendadas
en la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General
Presupuestaria, y disposiciones concordantes al Ministerio
de Hacienda y Administraciones Públicas o, en su caso, a
otros órganos a los que dicha ley otorgue competencias
específicas en la materia, y de dirección y tutela de las
entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad
Social, así como de las entidades que colaboren en la
gestión de la misma, pudiendo suspender o modificar los
poderes y facultades de los mismos en los casos y con las
formalidades y requisitos que se determinen
reglamentariamente.

13
d) La inspección de la Seguridad Social a través de la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
e) Establecer los supuestos y condiciones en que los
sujetos responsables en el ámbito de la Seguridad Social
quedan obligados a recibir las notificaciones por medios
electrónicos de acuerdo con lo previsto en el artículo 27.6
de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de
los ciudadanos a los Servicios Públicos.

3. Por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social se


organizarán en forma adecuada los servicios e instituciones
que hayan de llevar a cabo los oportunos estudios jurídicos,
sociológicos, económicos y estadísticos de la Seguridad
Social, así como los de simplificación y racionalización de
las operaciones y trámites administrativos que exijan su
desarrollo y aplicación.
4. El ejercicio de las competencias atribuidas al
Ministerio de Empleo y Seguridad Social en relación con la
Seguridad Social corresponderá a los órganos y servicios
determinados en esta ley, en sus disposiciones de
aplicación y desarrollo o en las orgánicas del Ministerio.

Artículo 6. Coordinación de funciones afines.


Corresponde al Gobierno dictar las disposiciones
necesarias para coordinar la acción de los organismos,
servicios y entidades gestoras del sistema de la Seguridad
Social con la de los que cumplen funciones afines de
previsión social, sanidad, educación y asistencia social.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO
La LGSS tiene 373 artículos, 6 Títulos, 26 disposiciones
adicionales, 29 disposiciones transitorias, 8 disposiciones

14
finales. Los Títulos se dividen en capítulos, secciones y
subsecciones.
TÍTULO I. NORMAS GENERALES DEL SISTEMA DE LA
SEGURIDAD SOCIAL
CAPÍTULO I. Normas preliminares
CAPÍTULO II. Campo de aplicación y estructura del
sistema de la Seguridad Social
CAPÍTULO III. Afiliación, cotización y recaudación
CAPÍTULO IV. Acción protectora
CAPÍTULO V. Gestión de la Seguridad Social
CAPÍTULO VI. Colaboración en la gestión de la
Seguridad Social
CAPÍTULO VII. Régimen económico
CAPÍTULO VIII. Procedimientos y notificaciones en
materia de Seguridad Social
CAPÍTULO IX. Inspección e infracciones y sanciones
en materia de Seguridad Social
TÍTULO II. RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
CAPÍTULO I. Campo de aplicación
CAPÍTULO II. Inscripción de empresas y normas
sobre afiliación, cotización y recaudación
CAPÍTULO III. Aspectos comunes de la acción
protectora
CAPÍTULO IV. Normas generales en materia de
prestaciones
CAPÍTULO V. Incapacidad temporal

15
CAPÍTULO VI. Maternidad
CAPÍTULO VII. Paternidad
CAPÍTULO VIII. Riesgo durante el embarazo
CAPÍTULO IX. Riesgo durante la lactancia natural
CAPÍTULO X. Cuidado de menores afectados por
cáncer u otra enfermedad grave
CAPÍTULO XI. Incapacidad permanente contributiva
CAPÍTULO XII. Lesiones permanentes no
incapacitantes
CAPÍTULO XIII. Jubilación en su modalidad
contributiva
CAPÍTULO XIV. Muerte y supervivencia
CAPÍTULO XV. Protección a la familia
CAPÍTULO XVI. Disposiciones comunes del Régimen
General
CAPÍTULO XVII. Disposiciones aplicables a
determinados trabajadores del Régimen General
CAPÍTULO XVIII. Sistemas Especiales para
Empleados de Hogar y para Trabajadores por Cuenta
Ajena Agrarios
CAPÍTULO XIX. Gestión
CAPÍTULO XX. Régimen financiero
CAPÍTULO XXI. Aplicación de las normas generales
del sistema
TÍTULO III. PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
CAPÍTULO I. Normas generales

16
CAPÍTULO II. Nivel contributivo
CAPÍTULO III. Nivel asistencial
CAPÍTULO IV. Régimen de las prestaciones
CAPÍTULO V. Disposiciones especiales aplicables a
determinados colectivos
CAPÍTULO VI. Régimen financiero y gestión de las
prestaciones
CAPÍTULO VII. Régimen de obligaciones, infracciones
y sanciones
CAPÍTULO VIII. Derecho supletorio
TÍTULO IV. RÉGIMEN ESPECIAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE LOS TRABAJADORES POR CUENTA
PROPIA O AUTÓNOMOS
CAPÍTULO I. Campo de aplicación
CAPÍTULO II. Afiliación, cotización y recaudación
CAPÍTULO III. Acción protectora
CAPÍTULO IV. Sistema Especial para Trabajadores
por Cuenta Propia Agrarios
TÍTULO V. PROTECCIÓN POR CESE DE ACTIVIDAD
CAPÍTULO I. Disposiciones generales
CAPÍTULO II. Situación legal de cese de actividad en
supuestos especiales
CAPÍTULO III. Régimen de la protección
CAPÍTULO IV. Régimen financiero y gestión de las
prestaciones

17
CAPÍTULO V. Régimen de obligaciones, infracciones
y sanciones

TÍTULO VI. PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS


CAPÍTULO I. Prestaciones familiares en su modalidad
no contributiva
CAPÍTULO II. Pensiones no contributivas
CAPÍTULO III. Disposiciones comunes a las
prestaciones no contributivas
Disposiciones adicionales :26
Disposiciones transitorias:29
Disposiciones finales:8

----------------------

18

También podría gustarte