Monogrfia Ingenieria Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INDICE

I.- INTRODUCCIÓN
II.- ANALISIS
2.1.- DEFINICION INGENIERIA
2.1.1.- Definición de ingeniería civil
2.1.2.- Otras definiciones
2.2.- HISTORIA DE LA INGENIERIA
2.2.2.- Historia de la ingeniería civil
2.2.3.- Historia de la ingeniería civil en el Perú
2.3.- PRACTICA DE LA INGENIERIA CIVIL.
2.4.- COMO AYUDAR A LA SOCIEDAD DESDE LA INGENIERÍA CIVIL
2.4.1- La ingeniería civil y el cuidado del medio ambiente.
2.4.2.- El ingeniero civil y el medio ambiente
2.5.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS
2.5.1.- El mejoramiento profesional;
2.5.2.- La solidaridad global;
2.5.3.- El compromiso local;
2.5.4.- La inmersión cultural.
2.6.- CAMPOS DE DESARROLLO DE LA ING. EN LA CONSTRUCCION DE LA
SOCIEDAD
2.6.1.- Áreas del conocimiento
2.6.2.- Campos de aplicación
2.6.3.- Las obras hidráulicas

2.7.- LA INTERVENCIÓN SOBRE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DEL TERRENO.

2.7.1.- Además, son también competencia de un Ingeniero Civil:

2.8.- MORAL Y ETICA DEL ING CIVIL

III.- CONCLUSIÓN (¿CÓMO INFLUYE LA INGENIERÍA DENTRO DE LA


SOCIEDAD?)
IV.- BIBLIOGRAFIA Y LINCOGRFIA
V.- ANEXOS
I.-INTRODUCCIÓN 
En el siglo XXI como producto de la era del conocimiento, se observan claras
tendencias del trabajo multidisciplinario en la ingeniería, esto en campos muy
variados, en los que en otras épocas no sería lógico pensar que los ingenieros
podrían intervenir en ellos, por ejemplo: en finanzas, administración, estudios
y descifrado del genoma humano, en la ingeniería espacial, en la
nanotecnología, en la construcción de servo mecanismos autómatas, en el
desarrollo de mejores sistemas de manejo de la información, en la metrología
y otras muchas áreas.

La ingeniería y la tecnología son de vital importancia en la dirección de la


reducción de la pobreza. El Ingeniero debe ser el autor de la construcción de
capacidades de innovación y desarrollo tecnológico que le conduzca a desarrollar
permanentemente nuevos productos, procesos y servicios para suplir las
necesidades que el mercado demanda. En los procesos de innovación, participan
diversos actores, el sector empresarial debe ser protagónico directo en la actividad
innovadora, pero también es importante el papel del sector universitario, ya que a
través de la cooperación Universidad + Empresa, se revaloriza la interacción entre
Ciencia, Tecnología y Producción.

La ingeniería como bien lo dice la palabra; implica ingenio, imaginación,


creatividad, diseño, entre otros. Todo esto con el firme propósito de satisfacer las
necesidades humanas tales como la construcción de un puente para cruzar un rio,
edificios grandes para que haya trabajo, etc. La ingeniería civil a través del método
científico logra concretar los planes, además logra modificar, modernizar y
actualizar los diseños de todo lo que este sobre la tierra. 
A través de tareas de construcción, la ingeniería civil se ha dedicado al control y
mantenimiento de edificaciones vanguardistas y técnicas que logran que una
construcción cada vez sea mejor, de tal manera, que puede prevenir que ocurran
accidentes con la infraestructura o que se susciten problemas ambientales o de
otro tipo que se deriven de la obra de ingeniería civil.
La ingeniería civil es probablemente, una de las ramas de la ingeniería más
antiguas, puesto que muchas obras tales como las redes de canales, que
repartían agua entre las tierras de cultivo de nuestros antecesores, fueron creadas
por ingenieros civiles que sumergidos ante necesidades tales como: la creación de
carreteras, vialidades, puentes, etc., se vieron obligados a imaginar y crear medios
que facilitaran e hicieran más eficaz el trabajo de los humanos.
Esta carrera, tiene su origen en los siglos XIX y XX principalmente, con el
desarrollo de modelos matemáticos de cálculo, mejoras en la fabricación del acero
y la invención del hormigón armado.
El desarrollo de cálculos le permite el diseño eficiente de estructuras con garantías
de resistencia y una mejora en la economía.
Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre la ingeniería estructural
(que calcula la distancia máxima de elementos sometidos a distintas cargas) cabe
destacar que la labor de los ingenieros civiles permiten la construcción de
edificios, carreteras, puentes, aeropuertos, túneles. Y dentro de este tema vamos
a desarrollar los siguientes temas:

DEFINICION INGENIERIA
Definición de ingeniería civil
Otras definiciones
HISTORIA DE LA INGENIERIA
Historia de la ingeniería civil
Historia de la ingeniería civil en el Perú
PRACTICA DE LA INGENIERIA CIVIL.
COMO AYUDAR A LA SOCIEDAD DESDE LA INGENIERÍA CIVIL
La ingeniería civil y el cuidado del medio ambiente.
El ingeniero civil y el medio ambiente
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS
El mejoramiento profesional;
La solidaridad global;
El compromiso local;
La inmersión cultural.
CAMPOS DE DESARROLLO DE LA ING. EN LA CONSTRUCCION DE LA
SOCIEDAD
Áreas del conocimiento
Campos de aplicación
Las obras hidráulicas

LA INTERVENCIÓN SOBRE PROBLEMAS DE ESTABILIDAD DEL TERRENO.

Además, son también competencia de un Ingeniero Civil:

MORAL Y ETICA DEL ING CIVIL

II.- ANALISIS

2.1.- DEFINICION INGENIERIA


La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas y
ciencias naturales, obtenido mediante estudio, experiencia y práctica, se aplica
con juicio para desarrollar formas de utilizar, económicamente, los materiales y las
fuerzas de la naturaleza para beneficio de la humanidad.

2.1.1.- DEFINICION DE INGENIERIA CIVIL


No existe una definición única de la ingeniería civil que sea compartida por la
mayoría de los profesionales dedicados a esta actividad. No, obstante, es posible
concebirla como aquella parte de la ingeniería que busca poner a disposición de la
comunidad los recursos de la naturaleza y algunos de los producidos por la
humanidad, de manera armónica, segura y económica, afectando al mínimo el
medio ambiente. La funcionalidad de las construcciones está relacionada con su
desempeño durante su vida útil, es decir, durante el tiempo que se supone debe
durar en operación. Una construcción debe funcionar correctamente. Por ejemplo,
las puertas y ventanas de un edificio deben abrir y cerrar sin tener que forzarlas y
una carretera debe permitir que los vehículos transiten por ella. La economía de
una obra está relacionada con su costo de construcción. Por ejemplo, no tiene
lógica construir una casa con muros mucho más gruesos de lo que es necesario.
A muros más gruesos, mayor costo. La construcción debe costar lo justo, de lo
contrario no será económica. El hecho de albergar seres humanos exige que una
construcción sea segura; de presentarse fallas graves puede haber heridos o
pérdida de vidas, además de perderse la inversión. Si una construcción se hace
más segura de lo necesario, usualmente costara más. De esto se deduce que las
nociones de seguridad y economía van en direcciones contrarias. Por tanto, debe
haber un justo balance entre ellas para que la construcción resulte apropiada. Una
construcción debe afectar al mínimo el medio ambiente, de tal suerte que haya
una convivencia pacífica entre el desarrollo y la naturaleza. La estética hace parte
de este trascendental concepto. Una construcción no solo no debe afectar el
medio ambiente, sino que en lo posible debe servir para embellecer una región o
lugar. Aunque algunos interesados en el tema puedan considerar incompleto e
incluso inconveniente este intento de definición de la ingeniería civil, existe un
factor difícil de cuestionar: de una u otra manera, el objetivo final de la ingeniería
civil es la construcción. Sin construcciones de diferente naturaleza ningún
producto puede ponerse al servicio de la comunidad. Esto es indiscutible. Todos
los estudios, diseños, especificaciones, términos de referencia para concursos de
méritos, documentos de licitación, planes financieros, programación de obras,
análisis de fuentes de materiales ,costos de materiales y muchas otras actividades
necesarias para una futura construcciones hacen porque algo se piensa construir.
En otras palabras, nada de lo anterior se hace como ejercicio teórico en abstracto,
por la sencilla razón de que cuesta dinero. Si bien es cierto que la definición
misma de la ingeniería civil podría estimular interminables e inútiles discusiones, el
objeto parece claro y en opinión del autor lanzarse a discutirlo es una mala
manera de perder el tiempo.

2.1.2.- OTRAS DEFINICIONES


La ingeniería civil es la rama de la ingeniería que aplica los conocimientos de
física, química, cálculo y geología a la elaboración de infraestructuras, obras
hidráulicas y de transporte. La denominación "civil" se debe a su origen
diferenciado de la ingeniería militar.
Tiene también un fuerte componente organizativo que logra su aplicación en la
administración del ambiente urbano principalmente, y frecuentemente rural; no
sólo en lo referente a la construcción, sino también, al mantenimiento, control y
operación de lo construido, así como en la planificación de la vida humana en el
ambiente diseñado desde esta misma. Esto comprende planes de organización
territorial tales como prevención de desastres, control de tráfico y transporte,
manejo de recursos hídricos, servicios públicos, tratamiento de basuras y todas
aquellas actividades que garantizan el bienestar de la humanidad que desarrolla
su vida sobre las obras civiles construidas y operadas por ingenieros.

2.2.- HISTORIA DE LA INGENIERIA

La historia de la ingeniería está relacionada a la evolución de la técnica y más


recientemente a la tecnología. Solo mediante el estudio de su desarrollo se
comprende la dimensión social y ampliación de sus funciones. Al hacer una breve
historia el desarrollo de la ingeniería como tal comenzó con la revolución agrícola
(año 8 000 a.c.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas y vivieron en un
lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia los
años 4 000 a.C., con los asentamientos alrededor de los ríos Nilo y Éufrates e indo
se centralizó la población y se inició la civilización con
Escritura gobierno, por lo que con el tiempo en esta civilización aparecería la
ciencia. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para
proteger las ciudades y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron
algunas habilidades de la ingeniería. Seguidos por especialistas de irrigación. La
primera disciplina de ingeniería fue la militar, se desarrolló para ayudar a satisfacer
una necesidad básica de la supervivencia. A partir de los siglos XVI y XVII se
sistematiza la minería, se impulsa la creación de máquinas y se conforman lo que
hoy conocemos como ingeniería civil, pues, con anterioridad (siglo XIV) la
actividad ingenieril se comienza a separar de la artesanal a consecuencia dela
empresa militar, proyectando fortificaciones, canales, armas, etc. Nace a la vez la
ciencia experimental con nuevas formas dehacer, lo cual permite desarrollar la
ingeniería como profesión. (Núñez, 2004, p.255)No es hasta el siglo XVIII que se
integra ya consolidada dicha enseñanza en las universidades. Fue precisamente
el descubrimiento de la electricidad lo que impulsó las ciencias técnicas, que
evolucionaron de ciencias pragmáticas hacia el cómo usar las ciencias para la
solución de problemas de la vida práctica, cambiando así los paradigmas que
hasta entonces imperaban y conformándose la ingeniería como profesión. La
unión de la ciencia y la técnica, así como su conocimiento empírico y teórico elevó
las potencialidades del hombre para incrementar su bienestar. La ingeniaría, por
ser una profesión tan cercana a la solución de problemas de la práctica, requiere
de una formación académica más multidisciplinaria, integral, científica, práctica y
social humanista.

2.2.1.- HISTORIA DE LA INGENIERÍA CIVIL

Se podría decir que la ingeniería comenzo cuando los humanos empezaron a


ingeniarse articulos para su vida cotidiana. Los primeros hombres utilizaron
algunos principios de la ingeniería para conseguir sus alimentos, pieles y construir
armas de defensa como hachas, puntas de lanzas , martillos etc. El desarrollo de
la ingeniería comenzó con la revolución agrícola (año 8000 a. C.) cuando las tribus
dejaron de ser nómadas para cultivar sus productos y criar animales comestibles.
A partir de que el hombre aprendió a convivir en grupo de manera sedentaria,
surgen tres prioridades fundamentales: la construcción de viviendas, la disposición
de agua potable e instrumentos para sus requerimientos cotidianos. Fue la
necesidad quien hizo a los primeros ingenieros civiles de la historia.
Hasta épocas relativamente recientes, bajo el término arquitecto se englobaba a la
persona que dominaba los conocimientos arquitectónicos, estructurales,
geológicos, hidráulicos… necesarios para la construcción de las obras civiles,
militares y máquinas de las distintas épocas. Comulga con esta visión los 10 libros
de Marco Vitruvio (siglo I a. C.) "De Architectura", en los que se tratan temas hoy
día asociados a la moderna arquitectura, la ingeniería civil, militar y mecánica. Es
tras el Renacimiento cuando el desarrollo del conocimiento y las nuevas
demandas sociales obligan a la especialización de las ramas.
Las grandes culturas milenarias; por ejemplo, la griega, la egipcia, la romana,
entre otros, resolvieron adecuadamente sus problemas sin tener ningún título de
ingeniero, sin embargo, aquéllas grandes constructores de pirámides, templos,
ductos subterráneos de agua potable y drenajes poseían amplios conocimientos
de matemáticas, y tenían claras las expectativas de su pueblo, las cuales
resolvieron acertadamente.  Tales constructores fueron los primeros ingenieros de
la humanidad. No había escuelas públicas(ni privadas) mucho menos clases de
ingeniería. El conocimiento en esos temas lo proporcionaban en los templos, y
sólo un grupo muy pequeño de la población, llamados sacerdotes, poseía el
entendimiento necesario para llevar a cabo las grandes construcciones.
 
Los egipcios realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería de
todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Tiempo después de
construir el muro, Kanofer, arquitecto real de Menfis, tuvo un hijo a quien llamó
Imhotep, a quien los historiadores consideran como el primer ingeniero conocido.
Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la geometría y la falta de
instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable la construccion de las
pirámides.
 También construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de
irrigación. Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban
un dispositivo denominado cigueñal “shaduf" para elevar el agua hasta un nivel
desde el cual se dirigía hacia la tierra.

Lo que parece sorprendente hoy día es que muchos de esos antiguos dispositivos
sigan en uso cotidiano en Egipto.

Luego llegó la Edad Media con su régimen feudal. El feudo era autónomo en todos
los sentidos, incluyendo la defensa militar de la tierra. La producción no era muy
grande pues no era necesario. Pero la peste negra acaba con todo un tercio de la
población del continente Europeo. Esto provocó la desaparición de los feudos y
inicio del régimen de los burgos.
 Hasta esa fecha, más o menos de 1500, la ingeniería se había enfocado en la
minería, la metalurgia y la construcción de caminos y ductos de agua potable.
Existen algunos libros de gran  valía de aquella época tales como tratado, de 
Glido Toglieta, escrito en 1587 que describe con gran detalle la técnica de la
construcción de caminos. En 1622 apareció la obra de Nicolás Bergier, Carreteras
de Imperio Romano. Hacia 1700, los gobiernos de las ciudades emergentes
empezaron a destinar fondos públicos para la construcción de redes del
abastecimiento de agua y drenaje para el desalojo de las aguas de albañal.

Respecto a la enseñanza formal, desde el siglo XII se fundaron las universidades


de París, Oxford y Cambridge. La educación básica medieval era llamada trivium,
en el siguiente grado de enseñanza era quatrivium. La reformas de la escuelas del
medievo hacia el año 1000 en Italia, provocó que casi cualquiera persona pudiera
estudiar en la escuelas públicas. A pesar de eso, la educación estaba controlada
por el clero.

 La primera escuela de ingeniería  que registra la historia es la Ecole des Pontses
Chausées( Escuela de puentes y pavimentos) creada en Fancia en 1792; Aunque
Colbert J. B., en 1646, habían un cuerpo de ingenieros franceses de carácter
militar. La escuela de Puentes  formó, con bases y estudios científicos, a los
primeros ingenieros civiles mecánicos encargados de la construcción de todo tipo
de puentes y carreteras.

Se dice que algunos de los 21 puentes del río Sena fueron construidos por
ingenieros egresados de aquélla institución, la cual influyó grandemente en el
desarrollo de la ingeniería civil en el mundo entero. También fue la primera
escuela cuyos egresados trabajaron en empresas privadas, los dueños, viendo la
enorme utilidad de contar con personal capacitado científicamente para resolver
los problemas que se presentaban en sus incipientes procesos de producción,
incitaron al Estado a la creación de otras escuelas similares.

 
El gran cambio vino con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Empezó
con la máquina de vapor de James Watt en 1765, que sustituye la fuerza del
hombre, de ahí vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de
muchos ingenieros entre ellos y sobre todo de los Ingenieros civiles, ya que ellos
se encargaban de gran parte de la construcción de las vías, caminos, puentes, y
fábricas.

De ahí para acá la Ingeniería ha tomado un papel muy importante en el desarrollo


de la sociedad, ya que desempeñó un papel similar con la segunda revolución en
los Estados Unidos, en adelante se ha vuelto una pieza fundamental hasta en la
actualidad.

La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX, con el
desarrollo de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de Castigliano, Mohr
o Navier entre otros, permitieron abordar analíticamente los esfuerzos internos que
se producían en estructuras, caudales y suelos a las que éstas eran sometidas
para estimar sus magnitudes. Esto permitió el diseño eficiente de obras civiles. 

2.2.2.- HISTORIA DE LA INGENIERIA CIVIL EN EL PERÚ


La historia de la Ingeniería Civil en el Perú ha estado presente desde los inicios de
nuestros ancestros pasando por la creación de la UNI y hasta el dia de hoy. La
actividad o profesión de ingeniero civil es tan antigua como las primeras
civilizaciones debido a sus necesidades que tuvo el hombre desde su aparición
por ejemplo el de abastecerse de agua como los moches, los nazcas, chavín, etc

En la ingeniería moche se construyo una obra se ingeniería LA HUACA DEL SOL


cuyo El corte ha permitido ver que toda la pirámide está construida con adobes.
Se ha estimado que se usaron 140 millones de adobes en su construcción. Como
el río cortó la pirámide desde su base, se ha podido observar que la Huaca del Sol
no fue construida toda en un solo momento, sino que sufrió muchas
modificaciones y ampliaciones. El volumen de la pirámide (a lo largo, ancho y alto)
era ampliado construyendo grandes columnas de adobes adosadas unas a otras.
Poseían adobes para la construcción de esta pirámide (la Huaca del Sol) y otras
de Moche (como la de Sipán o El Brujo) en base a los estudios de la arcilla de los
adobes, se ha determinado que secciones enteras de la Huaca están construidas
con adobes provenientes de una misma cantera, y tienen un mismo tipo de marca.

Todo lo que se ha mencionado hasta este punto caracteriza también a la


ingeniería de nuestros días, con la diferencia que hay una mayor diversidad de
problemas pero también se cuenta con sinnúmero de nuevas herramientas que
permiten encontrar nuevas y mejores soluciones, que en el pasado eran
inimaginables. Pero mucho antes se desarrolló o de dio inicio a la ingeniería con
Mesopotamia y Egipto, entre 3.000 y 600 antes de Cristo, se tienen noticias que
existía una clase de individuos que tenían a su cargo la construcción de caminos,
de canales, puentes, edificios y que desarrollaban planificación urbana y que
estaban familiarizados con la aritmética básica y median ángulos y el tiempo.
Pero la más brillante contribución de, todos los tiempos que hicieron los griegos a
la ciencia y por ende a la ingenierías, fue el descubrimiento de que la naturaleza,
puesto por Dios al servicio del hombre, se rige por leyes generales que pueden ser
descritas en lenguaje humano. 

Se dice que los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los romanos. Por las
necesidades impuestas por su gran y extenso Imperios, se vieron obligados a
desarrollar y construir un vasto y eficiente sistema de comunicaciones; los
caminos romanos son un ejemplo de habilidad ingenieril, pero a mi parecer los que
sorprendieron al mundo fueron los incas con su majestuosa Machu Picchu,
maravilla del mundo la cual se encuentra en una cumbre montañosa de 2,440
metros de altura en la cordillera de los Andes. Machu Picchu está establecida
sobre pendientes eran muy pronunciadas y escarpadas. ¿Cómo prevendrían que
las construcciones no se vinieran falda abajo en medio de fuertes lluvias? ¿Cómo
harían para tener acceso a agua potable y de qué fuente provendría esta? De ahí
bien la grandes y genialidad de los incas.
Después de los incas al parecer hasta el siglo XIX no hubo un notable desarrollo
de la ingeniería, esto debido que en esos siglos en el Perú existía una anarquía
comandada por la avaricia, el egoísmo y la ociosidad. Pero con el gobierno de
Manuel Pardo en el mes de enero de 1875 el Congreso autorizó al Ejecutivo para
crear una Escuela de Minas, destinando 50.000 soles para los gastos de su
instalación ya que iría Habich a Europa para conseguir maestros y material de
enseñanza. La UNI ha sido y será la universidad que lleve adelante el desarrollo
de la ingeniería civil y tecnológica del país.

  2.3.- PRACTICA DE LA INGENIERIA CIVIL.

El trabajo de un Ingeniero Civil comienza al advertirse una determinada necesidad


(un nuevo dique en un puerto, la ampliación o construcción de una carretera, una
presa que de continuidad y estabilidad al caudal de un río…). En esta etapa de
planificación, los ingenieros civiles trabajan en forma integrada con otros
profesionales y autoridades nacionales o locales con poder de decisión.

Entra entonces el trabajo de recopilación de los datos necesarios para el diseño


de una solución a dicha necesidad, datos que pueden ser topográficos(medición
de la superficie real del terreno), hidrológicos (pluviometría de
una cuenca, caudal de un río, etc.), estadísticos aforos de las carreteras o calles
existentes, densidades de población), etcétera.

Para esta finalidad los diseños de las obras y sistemas más complejos se hacen
en varias etapas. La primera etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga
de analizar el mayor número de soluciones posibles. Es en esta etapa en la cual
los organismos competentes decidirán por ejemplo: el emplazamiento de un
puerto, el trazado general de una carretera o tomarán la decisión respecto a si
construir una vía férrea para transporte de minerales o un mineroducto. Para la
toma de decisiones se consideran, entre otros, los siguientes puntos de vista:
dificultad de la obra; costo de la obra; impacto ambiental producido por la obra. El
estudio de pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinario de técnicos, donde
además de ingenieros civiles participan ingenieros eléctricos, mecánicos,
geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas. Como resultado de esta fase se
escogen 2 ó 3 soluciones para detallarlas en la etapa siguiente.

En la siguiente etapa, llamada factibilidad técnico- económica, ya se avanza


mucho en los detalles constructivos, en la determinación de los costos, en el
crono-grama de construcción y en el flujo de caja necesario para la ejecución de la
obra. En esta etapa tienen mucho peso las investigaciones de campo para
detectar dificultades específicas relacionadas con la geología de las áreas en las
que se intervendrá, y se detallarán los impactos ambientales, incluyendo tanto la
parte física como la abiótica y la social. En general es en esta fase que se escoge
la solución definitiva, que será detallada en la etapa de diseño
definitivo o proyecto ejecutivo.

Viene entonces el trabajo real sobre el terreno: acondicionar éste para que sea
capaz de soportar las estructuras que se van a construir sobre él (llegándose en
ocasiones a sustituir el terreno por otro de mayor capacidad portante si el
existente no cumple las condiciones necesarias), movimientos de tierras
(desmontes y terraplenes), construcción de las estructuras (pilotes, zapatas,
pilares, estribos, vigas, muros de contención).

Sin embargo, todos estos pasos rara vez se dan de forma fluida ni, mucho menos,
competen a un mismo equipo de Ingeniería. Así, a menudo son los ingenieros de
la Administración correspondiente los que detectan la necesidad que se tratará de
solventar, mientras que en otras ocasiones la obra viene incluida dentro de un plan
de actuación político (no siempre con una clara justificación técnica).

Si la obra a acometer es de gran envergadura la Administración no la ejecuta, sino


que sus ingenieros elaboran un anteproyecto que es sacado a subasta pública.
Entonces son los ingenieros de las diferentes empresas constructoras los que, a
partir de las prescripciones técnicas del anteproyecto, elaboran diferentes
alternativas. Las alternativas ofrecidas por las constructoras pueden ser muy
distintas al anteproyecto y entre sí, pues cada empresa hace uso de la maquinaria
y procedimientos que le son más conocidos, y la Administración elegirá la más
barata de las opciones que cumplan las exigencias.
Los ingenieros que lleven a cabo la obra no tienen por qué ser (ni, generalmente,
son) los que la hayan diseñado. La empresa constructora puede decidir también
sub-contratar diferentes trabajos a otras empresas, con lo que puede llegar a
haber a diferentes empresas para una misma obra (una ejecuta los movimientos
de tierras, otra las estructuras de hormigón…) cada una con su correspondiente
departamento de Ingeniería y su correspondiente equipo de Ingenieros en obra.

Muy a menudo, debido a lo imprevisible del terreno se producen problemas a pie


de obra que obligan a realizar modificaciones en el proyecto; en otras ocasiones la
Administración puede decidir variar algunas condiciones o exigencias a medida
que la obra se desarrolla y se observan problemas o posibilidades que no se
habían estudiado o que en el momento en que se elaboró el anteproyecto no se
consideraron importantes. Puede ocurrir que una nueva infraestructura obligue a
hacer modificaciones o surja la posibilidad de que dos obras diferentes,
construidas por empresas diferentes (por supuesto con diferentes equipos de
Ingenieros) sean ejecutadas en conjunto.

Todo esto puede dar idea de la gran cantidad de variables que afectan al trabajo
de Ingeniería Civil. Por suerte, las obras de gran envergadura son raras, y más
frecuentemente el Ingeniero Civil se limita a la supervisión de la obra y a la toma
de decisiones concretas en problemas concretos que no afectan al desarrollo o
presupuesto general de la obra. Así, trabajos como la contención de un terreno de
características habituales, la colocación de una viga pre tensada o la ejecución de
un firme, son trabajos rutinarios que no implican cambios significativos en el
proyecto.

2.4.- COMO AYUDAR A LA SOCIEDAD DESDE LA


INGENIERÍA CIVIL

La ingeniería civil ha sido uno de los más importantes motores para el desarrollo
del mundo y es uno de los factores fundamentales de la actual noción de bienestar
de la sociedad moderna. Es conocido, aunque muy a menudo  pasado por alto,
que la ingeniería civil suministra las herramientas y procedimientos para dotar de
infraestructura a todas las modalidades del transporte, a la generación,
transmisión y distribución de energía, a la agricultura y la ganadería, a la
educación y la investigación, a la salud humana y animal. Este cubrimiento de tan
amplio espectro abre las puertas a una trascendental incidencia de tal disciplina en
la macro y microeconomía de un país, si tiene en cuenta que la actividad
constructora demanda desde mano de obra no calificada, fundamental para los
países en vías de desarrollo, hasta mano de obra altamente especializada para el
diseño y construcción de obras de envergadura como presas de embalse, puentes
de grandes luces, túneles y otras obras para actividades de tipo industrial y
comercial.

Por otra parte, la actividad constructora estimula el desarrollo industrial con


mercados que admiten alguna economía de escala, incluso en países en vías de
desarrollo. Industrias paralelas como las de los grandes sistemas de
financiamiento, la explotación de canteras, la fabricación de carpinterías metálicas
y de madera, los sistemas de seguridad, ascensores, vidrios, los sistemas de
fachada y de muros divisorios, alambre, clavos y puntillas, aire acondicionado y
ventilación, iluminación y suministro de electricidad y una enorme cantidad de
productos adicionales pero necesarios, dan soporte a las economías nacionales a
partir de la construcción. Muchos ingenieros civiles y de otras actividades
encuentran atractivos trabajos en las actividades paralelas a la construcción. Tales
consideraciones son un motivo más que suficiente para enaltecer la ingeniería civil
y estimular la formación de nuevos, ingeniosos, innovadores y entusiastas
profesionales que produzcan diseños y construcciones más económicas,
conservando la seguridad y funcionalidad mínimas exigidas por una buena
práctica profesional. Construcciones así concebidas y Llevadas a la realidad darán
más oportunidades para que las clases menos favorecidas dispongan de vivienda
y servicios básicos, al tiempo que impulsaran de manera decidida la economía de
una nación, aumentando el bienestar y el nivel de vida de sus ciudadanos.
2.4.1.- LA INGENIERÍA CIVIL Y EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE.
La ciencia y la tecnología se han dado a la tarea de buscar soluciones a los
diversos problemas ambientales, la ingeniería más avanzada busca producir
tecnologías, no solamente para prever y minimizar los impactos ambientales, sino
también para ofrecer orientación al gobierno, al sector privado sobre las diferentes
alternativas que permitirían crear un futuro que sea más sostenible desde la
perspectiva ambiental.

La ingeniería civil de hoy, desde sus múltiples ramas, busca contribuir a enfrentar
los diversos problemas ambientales ya sea desde la utilización de las tecnologías
para el cuidado del medio ambiente o la utilización de estrategias para cuidar el
medio ambiente reduciendo contaminantes.

2.4.2.- EL INGENIERO CIVIL Y EL MEDIO AMBIENTE

El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias


exactas – Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería -
Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, es la
capacidad que desarrolla en el diseño adecuado de las obras relacionadas  con el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que
ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño profesional, el
ingeniero civil debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos,
además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la
infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los
recursos naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la
realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos
constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando
paulatinamente desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días.
Este deterioro ecológico es causado principalmente por el descuido y uso
desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de
los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos
negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y
económico principalmente de los países llamados “de primer mundo”.
La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de
los pueblos, por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración
ambiental. El sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje
del consumo energético y de la utilización de los recursos naturales disponibles,
mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o
indirectamente en esta industria.
Según Rosa M. Arce Ruiz y Carmen Palomino Monzón, profesoras del
Departamento de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente de la
Escuela T.S. de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica de Madrid,
en su artículo El medio ambiente y la sostenibilidad en las escuelas de
ingeniería civil… el término “desarrollo sostenible”, acuñado, como es bien
sabido, por el informe Brundtland en 1987, sobre la base de que "el uso actual de
un recurso no debe comprometer su uso para las generaciones futuras", fue
asumido por la Declaración de Río, en 1992, como el principio que debía presidir
las actuaciones de desarrollo de los años sucesivos. El planteamiento de un
marco basado en los principios de desarrollo sostenible supone la aceptación de
que es preciso tener en cuenta la protección del medio ambiente, pero,
admitiendo, a la vez, que el desarrollo supone también un elemento positivo para
la humanidad. Se busca no contraponer desarrollo y medio ambiente, sino
hacerlos compatibles. Esto es fácil de enunciar, pero difícil de lograr, ya que no va
a resultar siempre posible conseguir que las actuaciones derivadas del desarrollo
no degraden los recursos naturales…
… La aplicación de esos principios permite lograr la cualidad de sostenibilidad,
que, en los últimos años, tiende a la consideración de un equilibrio entre las
facetas ambiental, social y económica de proyectos, actuaciones y políticas,
públicas y privadas, sin la preponderancia de ninguna, sino integrándolas…
… Los ingenieros civiles se hallan con frecuencia en el centro del
conflicto desarrollo-medio ambiente, especialmente en sus facetas proyectista y
constructora, con una triple vertiente:
 Por un lado, los ingenieros, con sus obras, alteran sustancialmente el
medio ambiente. En los últimos años, algunas grandes obras de
ingeniería han sido muy cuestionadas por razones ambientales.
 Por otro lado, algunos aspectos de la mejora de la calidad ambiental
son, normalmente, un problema práctico que han de resolver los
ingenieros. De hecho, así ha sido con los grandes avances en la calidad
del agua potable, por ejemplo, con la consecuente mejora sanitaria
urbana.
 En general, las mejoras sociales y económicas van ligadas a la dotación
de infraestructuras.
Arce y Palomino comentan… Las nuevas preocupaciones sobre la sostenibilidad
plantean también nuevos retos a los ingenieros civiles, cuya tarea está
fuertemente ligada a la sostenibilidad. Retos para los que, en muchos casos, no
están preparados.
La preocupación por el medio ambiente es mundial, fundamentalmente cuando la
humanidad recientemente ha sufrido los efectos del deterioro ambiental mediante
fenómenos de alto impacto como el tsunami ocurrido el 26 de diciembre de 2004
en el sudeste asiático que no solo acabó con la vida de más de 250 mil personas,
sino que según estudios de la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA),
cambió la estructura geológica de la Tierra. Así también, los huracanes han
aumentado de intensidad en los últimos años provocando lluvias torrenciales e
inundaciones en muchas partes del mundo, tal es el caso de Nueva Orleáns,
Londres, Chiapas y recientemente Tabasco. Asimismo, los incendios forestales
han sido cuantiosos y relacionados también con la alteración ambiental. 
El problema ambiental es una dificultad que nos preocupa y nos afecta a todos, las
grandes potencias hacen declaraciones a favor de modificar políticas y procesos
de producción para contrarrestar el daño causado a la naturaleza en el llamado
“Protocolo de Kyoto”…”Cuando adoptaron la Convención, los gobiernos sabían
que sus compromisos no serían suficiente para abordar en serio los problemas del
cambio climático. En la CP1 (Berlín, marzo/abril de 1995), en una decisión
conocida con el nombre de Mandato de Berlín, las Partes pusieron en marcha una
nueva ronda de conversaciones para decidir la adopción de compromisos más
firmes y más detallados para los países industrializados. Después de dos años y
medio de negociaciones intensas, se adoptó el protocolo de Kyoto en la CP3 de
Kyoto (Japón), el 11 de diciembre de 1997”...; sin embargo, Estados Unidos, el
país más industrializado se niega a cambiar sus procesos de producción para
reducir el efecto invernadero por los gases emitidos en las fábricas que tienen
como principal energético el petróleo y sus derivados, esto quiere decir que aún se
siguen construyendo obras autorizadas por las instituciones normativas y
reguladoras de los países que privilegian el desarrollo económico y minimizan el
deterioro del medio ambiente y la utilización de energéticos altamente dañinos a la
ecología.

2.5.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS


 
Debido a la incidencia de sus actividades profesionales sobre el ambiente físico ya
manera de vivir de la gente las responsabilidades sociales de los ingenieros
resultan muy diversas y significativas. He seleccionado cuatro de ellas para
comentar:
1) el mejoramiento profesional;
2) la solidaridad global;
3) el compromiso local;
4) la inmersión cultural.

2.5.1.- MEJORAMIENTO PROFESIONAL


En primer lugar debemos enunciar que es una eminente responsabilidad social de
todo ingeniero mantener y perfeccionar firme y paulatinamente su condición básica
esencial de ser un ingeniero, un buen ingeniero. Para ello deberá preocuparse por
el mejoramiento continuado de su capacidad (y calidad) de acción profesional,
actualizando permanentemente su información local y mundial junto con sus
conocimientos técnicos, económicos, sociales y culturales, y cooperando con
entusiasmo, solidaridad y espíritu participativo para responder con esmero a los
requerimientos de los receptores de su trabajo, así también como apoyar a sus
instituciones profesionales y expandir sus posibilidades personales de interacción
y comunicación públicas.

2.5.2.- SOLIDARIDAD GLOBAL
 Éste es un anhelo que muchos compartimos y que depende de la concientización
el esfuerzo de todos, aunque su realización efectiva requiere primordialmente la
comprensión y apoyo de los conductores políticos y de las grandes corporaciones
financieras y económicas. Sin embargo los ingenieros también sabemos que todo
el progreso tecnológico y su aplicación, que tanto influyen sobre el desarrollo, son
efectivizados por las realizaciones de la ingeniería. Con esa convicción, sabiendo
que no basta con cumplir las leyes para ser socialmente responsables, y con la
consiguiente determinación de actuar para aconsejar las prioridades de
planeamiento y acción y las características prácticas más convenientes de cada
proyecto, y trasmitirlas con claridad y firmeza a quienes toman las decisiones, la
ingeniería, los ingenieros y sus instituciones representativas, pueden ejercer una
real influencia sobre el rumbo del desarrollo y sus motivaciones y consecuencias
sociales. Esa preocupación por actuar de manera individual e institucional con
solidaridad global en la búsqueda de un auténtico desarrollo humano sostenible
constituye pues una primordial responsabilidad social de la ingeniería en su
conjunto y de cada ingeniero en particular. Finalmente: nos parece indudable que
el compromiso de los ingenieros para analizar, proponer y ejecutar acciones que
viabilicen el desarrollo integral, sostenible y para todos, debe ejercerse
plenamente cuando trabajan como funcionarios o técnicos del Estado; es en las
tareas de gobierno y en sus oficinas técnicas donde debe primar decididamente el
objetivo solidario de apoyar e impulsar los esfuerzos para la emergencia de los
postergados y marginados, proveyéndolos de las condiciones básicas de
oportunidades de estudio y trabajo, y de la infraestructura y servicios que les
permitan avanzar en el proceso de incorporación hacia su progresiva asimilación
social, económica y cultural.
2.5.3.- EL COMPROMISO LOCAL
 La responsabilidad social de todos los ingenieros también se ejerce conociendo y
reconociendo una deuda de gratitud hacia su comunidad y su país, los que, junto
con su familia, configuraron las condiciones requeridas para que ellos hayan
podido concentrar sus esfuerzos y habilidades para estudiar y obtener ese título
que les permite ejercer la ingeniería. Creo que ésa, ser agradecidos a sus
escuelas y profesores, a su país, debe ser asumida como una ineludible
responsabilidad social (y ética también) por los ingenieros (y por cualquier otro
profesional universitario) y consecuentemente esa responsabilidad de gratitud
origina el imperativo de retribuir su educación, su título y sus privilegios sociales
con su acción profesional y ciudadana. Cabe advertir también que el
reconocimiento hacia la contribución recibida para su realización personal y
su formación básica y universitaria y el propósito de trabajar para el progreso de
su comunidad y de su país implican una exigencia de más alta significación ética y
social para los ingenieros de los países en desarrollo estancados en el
subdesarrollo.

2.5.4.- LA INMERSIÓN CULTURAL

 Compartimos la exigencia de que, haciendo honor al ideal de lo que debe ser un


egresado del nivel universitario, el ingeniero debe constituirse en un real factor
reconocimiento abarcador, promotor de la armonía y el progreso sociales.
Ser consciente de su relación interactiva con el medio al que pertenece y del
impacto que producen sus realizaciones, y estar preparado para recibir sobre sí
mismo la influencia humana de su entorno y poder responder a ella con su
comprensión inmersión cultural, y así desarrollar un beneficioso accionar social
acorde con su medio, constituyen imperativos éticos y sociales para un ingeniero
cabal. Como conclusión de todo lo antes expuesto podemos aseverar que al
ingeniero, en su búsqueda de excelencia, además de la mejor educación técnica
debe impulsarlo una capacitación de consolidación cultural que le permita adquirir
una visión amplia de la conveniencia o inconveniencia de sus acciones. Éstas no
deben quedar circunscriptas a la búsqueda de satisfacciones por sus realización
eso por su compromiso con el desarrollo sostenible, o por proezas meramente
técnicas, sino también provenir de comprobar que todo ello incluye contribuciones
humanísticas y sociales para el mejoramiento de su prójimo, de su ámbito de
trabajo y de vida REFLEXIÓN SOCIAL Como conclusión de este trabajo quiero
expresar una sugerencia sobre la responsabilidad social de los ingenieros: En
nuestro carácter de creadores y ejecutores de la tecnología, la llave del progreso
material, con sus efectos sobre la reducción de los esfuerzos físicos, la expansión
de trabajos nuevos y más agradables, y la consecuente liberación del tiempo
humano para dedicarlo a actividades afectivas, culturales y recreativas, los

Ingenieros hemos cooperado con el desarrollo de grandes posibilidades y


oportunidades para mejorar las condiciones de la vida humana. Más aún, con el
actual tamaño y productividad de la economía mundial, sabemos que la
producción global de alimentos y bienes es suficiente para erradicar el hambre y la
pobreza. Para concretar esta posibilidad se necesitan conocimientos, convicción y
decisión política. Por consiguiente pienso que para nosotros, como ingenieros, y
para nuestras instituciones de la ingeniería, ha llegado el momento de asumir un
rol social más relevante, dinámico y responsable. Ello nos lleva a exhortar a los
ingenieros paraqué, junto con la consolidación de nuestro compromiso profesional
y social y nuestro comportamiento ético y su control institucional,
Nos involucremos más activamente en discusiones y procesos políticos,
económicos, técnicos y sociales para ayudar a instalar una dirección nueva para el
mundo y su desarrollo nos vinculemos individualmente con otros miembros bien
intencionados, capaces y honestos de otros sectores de la sociedad para adoptar
junto con ellos una actitud proactiva a fin de superar la corrupción, la codicia y la
ignorancia y poder contribuir a forjar un proceso de desarrollo humano realmente
sostenible.
2.6.- CAMPOS DE DESARROLLO DE LA ING. EN LA
CONSTRUCCION DE LA SOCIEDAD

2.6.1.- ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Los conocimientos necesarios para ejercer de ingeniero civil son:

 Conocimientos de cálculo de esfuerzos y deformaciones en estructuras


ante diferentes acciones (comportamiento de las vigas de un puente ante el
paso de un tren, de una presa ante la presión hidrostática del agua que
retiene, de una zapata al transmitir el peso de la estructura que sustenta al
terreno.
 Conocimientos de los materiales que se utilizarán en la ejecución de la obra
(resistencia, peso, envejecimiento, etc.).
 Conocimientos del comportamiento del terreno ante las solicitudes de las
estructuras que se apoyen en él (capacidad portante, estabilidad ante dichas
solicitaciones, etc.).
 Conocimientos de Hidrología para el cálculo de avenidas o caudales para el
diseño de presas o azudes, dimensionamiento de luces de puentes, etc.
 Conocimiento de técnicas de cálculo de aforos para el dimensionamiento de
las carreteras, etc.
 Conocimientos de estética, de historia, de arte, del paisaje, etc.

 Y, por supuesto, conocimiento de los procedimientos, técnicas y maquinaria


necesarios para la aplicación de los conocimientos anteriores.

En general, existe un gran número de posibles soluciones técnicas para un mismo


problema y muchas veces ninguno de ellas es claramente preferible a otra. Es la
labor de un Ingeniero Civil conocer todas ellas para descartar las menos
adecuadas y estudiar únicamente aquellas más prometedoras, ahorrando así
tiempo y dinero. Es también labor del Ingeniero Civil el conocimiento de las
posibles formas de ejecución de la solución adoptada o de la maquinaria
disponible para ello. Debe, además, tener los conocimientos necesarios para
evaluar los posibles problemas que se puedan presentar en la obra y adoptar la
decisión correcta, considerando, entre otros, aspectos de carácter social y medio
ambiental.

Por todo ello, además de una sólida formación, es vital en la labor de un Ingeniero
Civil una dilatada experiencia laboral, que le permita reconocer a simple vista el
problema y adoptar soluciones que hayan demostrado su fiabilidad en el pasado.

2.6.2.- CAMPOS DE APLICACIÓN

Su campo de aplicación es muy amplio. Estarían, por ejemplo, las infraestructuras


del transporte:

 Aeropuertos

 Autovías

 Carreteras

 Vías férreas

 Puertos

 Puentes

 Redes de transporte urbano

Las obras hidráulicas:

 Alcantarillado

 Azudes

 Canales para el transporte de agua potable o regadío

 Canales de navegación

 Canalizaciones de agua potable

 Centrales hidroeléctricas

 Depuradoras

 Diques
 Esclusas

 Muelles.

 Presas

La intervención sobre problemas de estabilidad del terreno.

Las estructuras que componen las obras anteriores.

 Terraplenes

 Desmontes

 Obras de contención de terreno

 Túneles

 Zapatas

 Pilares

 Vigas.

 Estribos de puentes

En general, las obras de Ingeniería Civil implican el trabajo una gran cantidad de
personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan
desde unas pocas semanas o meses hasta varios años.

Debido al elevado coste de los trabajos que se acometen (piénsese en el coste de


una autovía o de una línea de ferrocarril) buena parte de los trabajos que se
realizan son para el Estado, o bien para grandes compañías que pretenden la
explotación de una infraestructura a largo plazo (autopistas y túneles de peaje,
compañías de ferrocarril, etcétera). Sin embargo, sus técnicas son también
aplicadas para obras semejantes a las anteriores pero de más pequeña escala,
como podrían ser:

 La contención de un terreno difícil en la excavación para la cimentación de


un edificio.
 La ejecución de la estructura de un edificio.
 El diseño y ejecución de los sistemas de distribución de agua potable y
alcantarillado de una pequeña población (incluyendo las estaciones de
tratamiento de agua potable (ETAP), equipos de bombeo, estaciones de
depuración de aguas residuales (EDAR), etc.
 El diseño y urbanización de las calles de una pequeña población

2.6.3.- ADEMÁS, SON TAMBIÉN COMPETENCIA DE UN


INGENIERO CIVIL:
 La planificación, diseño y control de los sistemas de transporte urbano,
incluyendo el diseño de intercambiadores y la creación de nuevas líneas o
modificación de las existentes.
 Adopción de nuevos sistemas de transporte que no existan en ese
momento, como líneas de metro o metro ligero (más comúnmente conocido
como tranvía).
 Planificación, ejecución y administración de plantas de tratamiento o
incineración de residuos y vertederos.
 Labores auxiliares de ingeniería (control de calidad, ensayos de laboratorio,
supervisión de temas de seguridad y salud).
 Mantenimiento de todas las anteriores

De esta forma, un Ingeniero Civil no se limita a las grandes obras de


infraestructura, muy raras debido a su elevado coste.

 2.7.- MORAL Y ETICA


Entendemos por moral la discriminación entre el bien y el mal que proviene
naturalmente de nuestra condición humana, y aún de manera inconsciente,
demuestra formación familiar y comunitaria. La moral suele explicitarse por
preceptos y recomendaciones adoptadas por las ³buenas costumbres´ de quienes
viven en sociedad o aun personalmente aislados. Sus normas, que suelen estar
expuestas en los ³mandamientos´ de diferentes religiones, aparecen como
exigencias personales, para todos los seres humanos y para cada uno de ellos, y
permanecen inmutables o con muy leves variantes de interpretación durante el
transcurso del tiempo. En síntesis podríamos expresar que la moral actúa libre y
espontáneamente sobre el fuero íntimo y rige la conducta intrínseca y auténtica de
todo individuo, tanto ante sí mismo como en su actuación hacia los demás. En
cambio la ética agrega a la moral una referencia e indagación racionales para
analizar y guiar el comportamiento humano, particularmente en sus relaciones
sociales, contemplando condicionantes que, provenientes del razonamiento y la
reflexión, están ligados con la particular etapa de convivencia y desarrollo
institucional y tecnológico que se transita en el tiempo y el lugar, asociados
además con las creencias religiosas dominantes. Así la ética regula
reflexivamente, fija prioridades y establece un orden jerarquizado de valores que
orientan los comportamientos de las personas y su evaluación el ejercicio de la
profesión de ingeniero implica una responsabilidad ética que es más compleja y va
más allá de nuestra responsabilidad técnica. Dada la influencia de nuestra
actuación profesional sobre la transformación del mundo físico y productivo y sus
incidencias sobre las condiciones de vida, las relaciones humanas y los hábitos de
la gente, las fallas o debilidades éticas del ingeniero pueden tener consecuencias
mucho más graves, a veces inicialmente inadvertidas, que las fallas técnicas. Para
poder asumir cabalmente su responsabilidad ética propugnamos que el ingeniero
debiera ser ante todo, además del hombre técnico, un hombre completo, un
hombre que trate que su accionar se guíe por un sentido solidario y participativo,
que avance por la vida generando acciones propicias para el bienestar de su
entorno junto con el propio. Que actúe con firmeza y sencillez, como un decidido
agente democrático, despojado de intenciones y privilegios corporativos y
reconociendo la primacía del bien común, del bien de la comunidad en su
conjunto. RIESGO SOCIAL La protección ante los efectos de los fenómenos
naturales peligrosos (terremotos, maremotos, tsunamis, sequías, inundaciones,
erupciones volcánicas, huracanes, ciclones, incendios de praderas o bosques,
heladas, granizo, etc.) se efectiviza desarrollando medidas preventivas para paliar
o al menos no agravar las consecuencias de esos peligros naturales cuando ellos
se concretan. Esas precauciones deben considerarse en la etapa de programación
de las realizaciones ingenieriles, particularmente al definir la ubicación y el diseño
de obras de infraestructura o de construcción de edificios o conjuntos de
viviendas, explotaciones agrarias, forestales, mineras, etc. Asimismo se requiere
investigar la posibilidad de anticipar la índole, emergencia y magnitud de los
posibles peligros y programar las acciones de mitigación o adaptación, o
protección y rescate a seguir una vez producidos los mismos.

Pero donde más se pone en juego la responsabilidad y el comportamiento ético


del ingeniero es en su misión de detectar e informar a los posibles usuarios, a la
población en general y particularmente a los decisores de su utilización, los
riesgos que pueden presentar el desarrollo y la aplicación de determinadas
tecnologías o, en particular, la realización de un proyecto de infraestructura o de
un proceso u objeto tecnológico específico (sustancia, máquina, vehículo, sistema
productivo o de servicio, estructura resistente, etc.), ya sea advirtiendo sobre lo ya
existente o anticipando resultados previsibles de una propuesta de innovación, así
como posibles problemas originados por fallas de operación o falta de
mantenimiento. Los ingenieros deben preocuparse por estas situaciones, y
prevenir o tratar de evitar mediante medidas de control (y eventual difusión) toda
clase de
Riesgos tecnológicos.
Esta sería una manera de aplicar el principio precautorio, como por ejemplo
Intensificando los estudios previos para predecir el  posible impacto de aplicar un
nuevo desarrollo tecnológico:
Requerir una correcta evaluación tecnológica (tecnología assessment) debería
prevenir la introducción en el mercado de algunas propuestas (pretendidas
innovaciones) sin un apropiado análisis previo. La palabra riesgo se ha utilizado
históricamente asociada en su significado a la idea de falta, falla, imprevisión. Por
tanto la noción de riesgo se ha distinguido dela noción de peligro. Mientras que,
etimológicamente, la noción de peligro ha sido siempre asociada a la del mal, a la
fatalidad, el riesgo está asociado a la noción de accidente, ese mal normal típico
de las sociedades industriales La cuantificación del riesgo, tema central de las
empresas aseguradoras, convoca estudios matemáticos estadísticos, aleatorios y
probabilísticos, y toma en cuenta la probabilidad asignada a un evento dañoso y la
vulnerabilidad del posible recipiente

III CONCLUCIONES
La ingeniería civil ha formado parte de la sociedad desde tiempos antiguos,
aun que en tiempos antiguos aun no era conocida como tal ya que la ing. Civil se
deriva tal como es de la ing. Militar.
En el Perú la ingeniera civil también fue practicada por los antiguos
peruanos por las culturas que vivieron por ejemplo los incas con sus grandes
redes de caminos y las magníficas construcciones como por ejemplo Machu
Picchu.
En la sociedad peruana la ingeniera civil ha aportado mucho para el
desarrollo y conformación de la sociedad como tal con obras de mucha
envergadura, ejemplo las carreteras que conectan las tres regiones del Perú por
la sociales la gente puede transportar sus productos, las represas reservorio
llevando agua potable y también luz a las comunidades lejanas de Perú, puentes,
tunes y muchas obras más que ayudan y ayudaran a que la sociedad se conecte
más, siendo así la ingeniera civil una de las herramientas por la cual el peru y las
sociedades del mundo puedan desarrollarse de la mejor manera.
La ingeniera civil y el desarrollo de nuevas tecnologías van creciendo según
os retos que impone el desarrollo de nuevas sociedades, o también la
transformación de la sociedad para mejor y tranquilidad de las personas que
vivimos en ella.
La ingeniería civil y la sociedad van siempre de la mano para solucionar las
diferentes necesidades y retos que los nuevos tiempos traen.
La ingeniería civil influye en el crecimiento de la sociedad ya que le
proporciona de las tecnologías para poder tener una mejor calidad de vida.
Toda obra de ingeniería civil tiene un impacto social y ambiental, en lo
social es para bien de las personas y en lo ambienta transforma siempre el
entorno del medio ambiente.
Que la ingeniería civil se desarrolla en muchos campos y todos y cada uno
ellos está en relación con el desarrollo de la sociedad y con el bienestar del ser
humano, para así tener una mejor calidad de vida
La ingeniería civil ha estado presente en todas las épocas de la historia
para y ha servido para el desarrollo de todas las sociedad
Sin la ingeniería civil hubiera sido difícil que se conforme las grandes
ciudades tal y como las conocemos en la actualidad.
La ingeniería civil está directamente relacionada a través del diseño y
construcción de obras de infraestructura, con el medio ambiente natural y social.
La construcción de obras es fundamental para el desarrollo de las tecnologías y
la productividad económica, que a la vez propicia mejores condiciones de vida de
la sociedad, pero indiscutiblemente modifica las condiciones de la naturaleza,
trayendo consigo un efecto reversito porque con la alteración ambiental,
disminuye la calidad de vida social; esto a su vez, modifica la climatología por el
uso desmedido de los recursos naturales, a pesar de que se establecen normas
y leyes para su regulación, en la práctica real no es tan sencillo el control o el
criterio aplicado. Al mismo tiempo, la formación profesional de los ingenieros
civiles no contemplaba una educación ambiental como hoy en día, y eso propició
en gran medida que se construyeran muchas obras sin tomar en cuenta factores
de mucha importancia que en la actualidad han degenerado nuestro medio
ambiente y ocasionado graves daños a la sociedad.
IV BIBLIOGRAFIA O LINCOGRAFIA
http://www.ciccp.es/biblio_digital/Icitema_III/congreso/pdf/040405.pdf
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2003/2003_noviembre_3438_03.p
df
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/630870.html
http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=144991
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
http://gardysreyes.tripod.com/historia.htm
http://www.ing-civil.com/ingenieria-civil
http://caminos.udc.es/docencia/archivos/planes_estudio/ingenieria_ca
minos/quinto/507_HIC.pdf
http://fatimalaymedelsolar.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-
ingenieria-civil-en-el.html
http://seminariouno2009.lacoctelera.net/post/2009/03/22/la-ingenier-a-
como-profesi-n-y-su-relaci-n-con-sociedad
http://www.slideshare.net/lustarne/la-ingenieria-civil-y-su-cuidado-al-
medio-ambiente
http://www.buenastareas.com/materias/importancia-de-la-ingenieria-
civil-en-el-mundo/60
http://tarazonadaniel.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-ingenieria-
civil-en-el.html
http://fatimalaymedelsolar.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-
ingenieria-civil-en-el.html
http://www.ing-civil.com/ingenieria-civil

V.- ANEXOS

MACHU PICCHU

Comencemos por nuestros antepasados los Incas, que construyeron esta Maravilla del
Mundo.
FERROCARRIL CENTRAL
Quizá sea la más notable obra de ingeniería del país. Es el segundo ferrocarril más alto
del mundo, pues cruza la cordillera a más de 
4,800 metros de altitud, mediante más de 60 asombrosos túneles y puentes.
Foto: Somos
CHAVIMOCHIC: CANAL MADRE
Lleva el agua desde el río Santa hasta el valle de Virú, en un recorrido de 88
kilómetros.

PUERTO DEL CALLAO


El más importante del Pacífico sudamericano. Dentro de un par de años ampliará
notablemente su eficiencia y su capacidad de 
carga, con la construcción del Muelle Sur, y con la modernización del Muelle 5.

VIA EXPRESA DEL PASEO DE LA REPUBLICA


Une el centro de la ciudad con los distritos del sur. Está siendo totalmente remodelada,
para adecuarse a los requerimientos del 
nuevo sistema metropolitano de buses articulados a gas.

OLEODUCTO NOR PERUANO


Transporta el petróleo desde la selva norte hasta la costa, en un recorrido de más de
1,100 kilómetros: 854 en su sección 
principal y 252 en su ramal norte. En poco tiempo sería ampliado en otros 450
kilómetros, para poder extraer el petróleo 
recientemente encontrado en el Lote 56.

DUCTOS DEL PROYECTO CAMISEA


Son dos ductos: uno transporta gas natural y el otro líquidos de gas. El primero
recorre 731 kilómetros, desde Camisea hasta el 
City Gate de Lurín. El segundo recorre 565 kilómetros, desde Camisea hasta la planta
de fraccionamiento de Pisco.
Ubicado en el departamento de Ancash. Es el más grande del país. En el 2006 produjo
391 mil toneladas.

YACIMIENTO DE COBRE DE CUAJONE


Ubicado en el departamento de Moquegua, es el segundo en importancia. En el 2006
produjo 174 mil toneladas.
PLATAFORMAS PETROLERAS
Situadas a varios kilómetros de las costas de Piura y Tumbes, son los puntitos blancos
que se ve en la toma satelital. Producen 
el mejor petróleo del país (el más fino).
CENTRAL HIDROELECTRICA DEL MANTARO
La más importante del país. Tiene, conjuntamente con la central de Restitución (que
utiliza las aguas turbinadas que salen por el 
tubo que se ve abajo a la izquierda), una potencia de más de 1000 MW.

CENTRAL TÉRMICA DE CICLO COMBINADO DE VENTANILLA


La segunda central eléctrica más grande del país, y la más grande de las térmicas.
Tiene una potencia de 524 MW. Opera con petróleo o con gas natural.

REPRESA DE POECHOS

Con sus 1000 millones de metros cúbicos, es la de mayor capacidad del país. Se
halla muy próxima a la ciudad de Sullana. Es la 
principal infraestructura del proyecto Chira-Piura.

CARRETERA PANAMERICANA
Recorre, de punta a punta, la costa peruana, desde la frontera con Chile hasta la
frontera con Ecuador, a lo largo de más de 3 mil kilómetros. Está totalmente asfaltada
y en muy buenas condiciones. Tiene 300 kilómetros de autopistas, entre Huacho y
Cañete.
CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SIERRA
Una obra de titanes, por la complejidad de la geografía serrana. Es la columna
vertebral de esta región en materia de caminos. 
Está casi totalmente asfaltada desde Puno hasta Pasco. Su parte norte está siendo
asfaltada en diversos tramos.

CARRETERA INTEROCEANICA
Está siendo asfaltada entre Cusco y Madre de Dios, con lo cual quedará completamente
terminada, y permitirá un tránsito fluido 
entre la frontera con Brasil y los puertos de la costa.
SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO

Con sus varios miles de kilómetros de líneas de alta tensión a 220, 138 y 60 KVs,
sostenidas por miles de torres de acero, 
interconecta eléctricamente a casi todo el país, desde Tacna hasta Tumbes, incluyendo
a casi todas las capitales departamentales 
de la sierra y parte de la selva. Su núcleo es la central del Mantaro, apuntalada por las
centrales de Machu Picchu, Carhuaquero, 
Cañón del Pato, Charcani, Huinco, Aricota, Santa Rosa y muchas más, así como por
decenas de subestaciones.

PUENTE AGUAYTÍA
Es el más largo puente
colgante del país, pero el próximo año será superado por el Billinghurst. Tiene 576
metros de largo. La 
distancia entre sus torres es de 200 metros.
PUENTE PUNTA ARENAS
Con sus 270 metros de largo, actualmente es el segundo puente colgante más largo.
Cruza el río Huallaga, en la carretera Marginal, 
en el departamento de San Martín.

FERROCARRIL DEL SUR


Si bien no
iguala el
record de altitud del ferrocarril central, es también uno de los más altos del mundo,
dado que cruza los Andes 
del Sur a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar.
CARRETERA CENTRAL

Enlaza, con sus más de 840 kilómetros (que en pocos meses quedarán totalmente
asfaltados), Lima y Pucallpa, pasando por 
La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco y Tingo María. Cruza la cordillera por medio de
numerosos túneles y puentes.

VIA EXPRESA DE GRAU

La obra vial más nueva de Lima. Dentro de un año quedará totalmente conectada con
la Estación Centr

También podría gustarte