Monogrfia Ingenieria Civil
Monogrfia Ingenieria Civil
Monogrfia Ingenieria Civil
I.- INTRODUCCIÓN
II.- ANALISIS
2.1.- DEFINICION INGENIERIA
2.1.1.- Definición de ingeniería civil
2.1.2.- Otras definiciones
2.2.- HISTORIA DE LA INGENIERIA
2.2.2.- Historia de la ingeniería civil
2.2.3.- Historia de la ingeniería civil en el Perú
2.3.- PRACTICA DE LA INGENIERIA CIVIL.
2.4.- COMO AYUDAR A LA SOCIEDAD DESDE LA INGENIERÍA CIVIL
2.4.1- La ingeniería civil y el cuidado del medio ambiente.
2.4.2.- El ingeniero civil y el medio ambiente
2.5.- RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS
2.5.1.- El mejoramiento profesional;
2.5.2.- La solidaridad global;
2.5.3.- El compromiso local;
2.5.4.- La inmersión cultural.
2.6.- CAMPOS DE DESARROLLO DE LA ING. EN LA CONSTRUCCION DE LA
SOCIEDAD
2.6.1.- Áreas del conocimiento
2.6.2.- Campos de aplicación
2.6.3.- Las obras hidráulicas
DEFINICION INGENIERIA
Definición de ingeniería civil
Otras definiciones
HISTORIA DE LA INGENIERIA
Historia de la ingeniería civil
Historia de la ingeniería civil en el Perú
PRACTICA DE LA INGENIERIA CIVIL.
COMO AYUDAR A LA SOCIEDAD DESDE LA INGENIERÍA CIVIL
La ingeniería civil y el cuidado del medio ambiente.
El ingeniero civil y el medio ambiente
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LOS INGENIEROS
El mejoramiento profesional;
La solidaridad global;
El compromiso local;
La inmersión cultural.
CAMPOS DE DESARROLLO DE LA ING. EN LA CONSTRUCCION DE LA
SOCIEDAD
Áreas del conocimiento
Campos de aplicación
Las obras hidráulicas
II.- ANALISIS
Lo que parece sorprendente hoy día es que muchos de esos antiguos dispositivos
sigan en uso cotidiano en Egipto.
Luego llegó la Edad Media con su régimen feudal. El feudo era autónomo en todos
los sentidos, incluyendo la defensa militar de la tierra. La producción no era muy
grande pues no era necesario. Pero la peste negra acaba con todo un tercio de la
población del continente Europeo. Esto provocó la desaparición de los feudos y
inicio del régimen de los burgos.
Hasta esa fecha, más o menos de 1500, la ingeniería se había enfocado en la
minería, la metalurgia y la construcción de caminos y ductos de agua potable.
Existen algunos libros de gran valía de aquella época tales como tratado, de
Glido Toglieta, escrito en 1587 que describe con gran detalle la técnica de la
construcción de caminos. En 1622 apareció la obra de Nicolás Bergier, Carreteras
de Imperio Romano. Hacia 1700, los gobiernos de las ciudades emergentes
empezaron a destinar fondos públicos para la construcción de redes del
abastecimiento de agua y drenaje para el desalojo de las aguas de albañal.
La primera escuela de ingeniería que registra la historia es la Ecole des Pontses
Chausées( Escuela de puentes y pavimentos) creada en Fancia en 1792; Aunque
Colbert J. B., en 1646, habían un cuerpo de ingenieros franceses de carácter
militar. La escuela de Puentes formó, con bases y estudios científicos, a los
primeros ingenieros civiles mecánicos encargados de la construcción de todo tipo
de puentes y carreteras.
Se dice que algunos de los 21 puentes del río Sena fueron construidos por
ingenieros egresados de aquélla institución, la cual influyó grandemente en el
desarrollo de la ingeniería civil en el mundo entero. También fue la primera
escuela cuyos egresados trabajaron en empresas privadas, los dueños, viendo la
enorme utilidad de contar con personal capacitado científicamente para resolver
los problemas que se presentaban en sus incipientes procesos de producción,
incitaron al Estado a la creación de otras escuelas similares.
El gran cambio vino con la primera Revolución Industrial en Inglaterra. Empezó
con la máquina de vapor de James Watt en 1765, que sustituye la fuerza del
hombre, de ahí vinieron los barcos, trenes y minas, todos ellos requirieron de
muchos ingenieros entre ellos y sobre todo de los Ingenieros civiles, ya que ellos
se encargaban de gran parte de la construcción de las vías, caminos, puentes, y
fábricas.
La ingeniería civil contemporánea tiene su origen entre los siglos XIX y XX, con el
desarrollo de modelos matemáticos de cálculo. Los trabajos de Castigliano, Mohr
o Navier entre otros, permitieron abordar analíticamente los esfuerzos internos que
se producían en estructuras, caudales y suelos a las que éstas eran sometidas
para estimar sus magnitudes. Esto permitió el diseño eficiente de obras civiles.
Se dice que los mejores ingenieros de la antigüedad fueron los romanos. Por las
necesidades impuestas por su gran y extenso Imperios, se vieron obligados a
desarrollar y construir un vasto y eficiente sistema de comunicaciones; los
caminos romanos son un ejemplo de habilidad ingenieril, pero a mi parecer los que
sorprendieron al mundo fueron los incas con su majestuosa Machu Picchu,
maravilla del mundo la cual se encuentra en una cumbre montañosa de 2,440
metros de altura en la cordillera de los Andes. Machu Picchu está establecida
sobre pendientes eran muy pronunciadas y escarpadas. ¿Cómo prevendrían que
las construcciones no se vinieran falda abajo en medio de fuertes lluvias? ¿Cómo
harían para tener acceso a agua potable y de qué fuente provendría esta? De ahí
bien la grandes y genialidad de los incas.
Después de los incas al parecer hasta el siglo XIX no hubo un notable desarrollo
de la ingeniería, esto debido que en esos siglos en el Perú existía una anarquía
comandada por la avaricia, el egoísmo y la ociosidad. Pero con el gobierno de
Manuel Pardo en el mes de enero de 1875 el Congreso autorizó al Ejecutivo para
crear una Escuela de Minas, destinando 50.000 soles para los gastos de su
instalación ya que iría Habich a Europa para conseguir maestros y material de
enseñanza. La UNI ha sido y será la universidad que lleve adelante el desarrollo
de la ingeniería civil y tecnológica del país.
Para esta finalidad los diseños de las obras y sistemas más complejos se hacen
en varias etapas. La primera etapa denominada de pre-factibilidad, se encarga
de analizar el mayor número de soluciones posibles. Es en esta etapa en la cual
los organismos competentes decidirán por ejemplo: el emplazamiento de un
puerto, el trazado general de una carretera o tomarán la decisión respecto a si
construir una vía férrea para transporte de minerales o un mineroducto. Para la
toma de decisiones se consideran, entre otros, los siguientes puntos de vista:
dificultad de la obra; costo de la obra; impacto ambiental producido por la obra. El
estudio de pre-factibilidad involucra un equipo multidisciplinario de técnicos, donde
además de ingenieros civiles participan ingenieros eléctricos, mecánicos,
geólogos, economistas, sociólogos, ecologistas. Como resultado de esta fase se
escogen 2 ó 3 soluciones para detallarlas en la etapa siguiente.
Viene entonces el trabajo real sobre el terreno: acondicionar éste para que sea
capaz de soportar las estructuras que se van a construir sobre él (llegándose en
ocasiones a sustituir el terreno por otro de mayor capacidad portante si el
existente no cumple las condiciones necesarias), movimientos de tierras
(desmontes y terraplenes), construcción de las estructuras (pilotes, zapatas,
pilares, estribos, vigas, muros de contención).
Sin embargo, todos estos pasos rara vez se dan de forma fluida ni, mucho menos,
competen a un mismo equipo de Ingeniería. Así, a menudo son los ingenieros de
la Administración correspondiente los que detectan la necesidad que se tratará de
solventar, mientras que en otras ocasiones la obra viene incluida dentro de un plan
de actuación político (no siempre con una clara justificación técnica).
Todo esto puede dar idea de la gran cantidad de variables que afectan al trabajo
de Ingeniería Civil. Por suerte, las obras de gran envergadura son raras, y más
frecuentemente el Ingeniero Civil se limita a la supervisión de la obra y a la toma
de decisiones concretas en problemas concretos que no afectan al desarrollo o
presupuesto general de la obra. Así, trabajos como la contención de un terreno de
características habituales, la colocación de una viga pre tensada o la ejecución de
un firme, son trabajos rutinarios que no implican cambios significativos en el
proyecto.
La ingeniería civil ha sido uno de los más importantes motores para el desarrollo
del mundo y es uno de los factores fundamentales de la actual noción de bienestar
de la sociedad moderna. Es conocido, aunque muy a menudo pasado por alto,
que la ingeniería civil suministra las herramientas y procedimientos para dotar de
infraestructura a todas las modalidades del transporte, a la generación,
transmisión y distribución de energía, a la agricultura y la ganadería, a la
educación y la investigación, a la salud humana y animal. Este cubrimiento de tan
amplio espectro abre las puertas a una trascendental incidencia de tal disciplina en
la macro y microeconomía de un país, si tiene en cuenta que la actividad
constructora demanda desde mano de obra no calificada, fundamental para los
países en vías de desarrollo, hasta mano de obra altamente especializada para el
diseño y construcción de obras de envergadura como presas de embalse, puentes
de grandes luces, túneles y otras obras para actividades de tipo industrial y
comercial.
La ingeniería civil de hoy, desde sus múltiples ramas, busca contribuir a enfrentar
los diversos problemas ambientales ya sea desde la utilización de las tecnologías
para el cuidado del medio ambiente o la utilización de estrategias para cuidar el
medio ambiente reduciendo contaminantes.
2.5.2.- SOLIDARIDAD GLOBAL
Éste es un anhelo que muchos compartimos y que depende de la concientización
el esfuerzo de todos, aunque su realización efectiva requiere primordialmente la
comprensión y apoyo de los conductores políticos y de las grandes corporaciones
financieras y económicas. Sin embargo los ingenieros también sabemos que todo
el progreso tecnológico y su aplicación, que tanto influyen sobre el desarrollo, son
efectivizados por las realizaciones de la ingeniería. Con esa convicción, sabiendo
que no basta con cumplir las leyes para ser socialmente responsables, y con la
consiguiente determinación de actuar para aconsejar las prioridades de
planeamiento y acción y las características prácticas más convenientes de cada
proyecto, y trasmitirlas con claridad y firmeza a quienes toman las decisiones, la
ingeniería, los ingenieros y sus instituciones representativas, pueden ejercer una
real influencia sobre el rumbo del desarrollo y sus motivaciones y consecuencias
sociales. Esa preocupación por actuar de manera individual e institucional con
solidaridad global en la búsqueda de un auténtico desarrollo humano sostenible
constituye pues una primordial responsabilidad social de la ingeniería en su
conjunto y de cada ingeniero en particular. Finalmente: nos parece indudable que
el compromiso de los ingenieros para analizar, proponer y ejecutar acciones que
viabilicen el desarrollo integral, sostenible y para todos, debe ejercerse
plenamente cuando trabajan como funcionarios o técnicos del Estado; es en las
tareas de gobierno y en sus oficinas técnicas donde debe primar decididamente el
objetivo solidario de apoyar e impulsar los esfuerzos para la emergencia de los
postergados y marginados, proveyéndolos de las condiciones básicas de
oportunidades de estudio y trabajo, y de la infraestructura y servicios que les
permitan avanzar en el proceso de incorporación hacia su progresiva asimilación
social, económica y cultural.
2.5.3.- EL COMPROMISO LOCAL
La responsabilidad social de todos los ingenieros también se ejerce conociendo y
reconociendo una deuda de gratitud hacia su comunidad y su país, los que, junto
con su familia, configuraron las condiciones requeridas para que ellos hayan
podido concentrar sus esfuerzos y habilidades para estudiar y obtener ese título
que les permite ejercer la ingeniería. Creo que ésa, ser agradecidos a sus
escuelas y profesores, a su país, debe ser asumida como una ineludible
responsabilidad social (y ética también) por los ingenieros (y por cualquier otro
profesional universitario) y consecuentemente esa responsabilidad de gratitud
origina el imperativo de retribuir su educación, su título y sus privilegios sociales
con su acción profesional y ciudadana. Cabe advertir también que el
reconocimiento hacia la contribución recibida para su realización personal y
su formación básica y universitaria y el propósito de trabajar para el progreso de
su comunidad y de su país implican una exigencia de más alta significación ética y
social para los ingenieros de los países en desarrollo estancados en el
subdesarrollo.
Por todo ello, además de una sólida formación, es vital en la labor de un Ingeniero
Civil una dilatada experiencia laboral, que le permita reconocer a simple vista el
problema y adoptar soluciones que hayan demostrado su fiabilidad en el pasado.
Aeropuertos
Autovías
Carreteras
Vías férreas
Puertos
Puentes
Alcantarillado
Azudes
Canales de navegación
Centrales hidroeléctricas
Depuradoras
Diques
Esclusas
Muelles.
Presas
Terraplenes
Desmontes
Túneles
Zapatas
Pilares
Vigas.
Estribos de puentes
En general, las obras de Ingeniería Civil implican el trabajo una gran cantidad de
personas (en ocasiones cientos y hasta miles) a lo largo de lapsos que abarcan
desde unas pocas semanas o meses hasta varios años.
III CONCLUCIONES
La ingeniería civil ha formado parte de la sociedad desde tiempos antiguos,
aun que en tiempos antiguos aun no era conocida como tal ya que la ing. Civil se
deriva tal como es de la ing. Militar.
En el Perú la ingeniera civil también fue practicada por los antiguos
peruanos por las culturas que vivieron por ejemplo los incas con sus grandes
redes de caminos y las magníficas construcciones como por ejemplo Machu
Picchu.
En la sociedad peruana la ingeniera civil ha aportado mucho para el
desarrollo y conformación de la sociedad como tal con obras de mucha
envergadura, ejemplo las carreteras que conectan las tres regiones del Perú por
la sociales la gente puede transportar sus productos, las represas reservorio
llevando agua potable y también luz a las comunidades lejanas de Perú, puentes,
tunes y muchas obras más que ayudan y ayudaran a que la sociedad se conecte
más, siendo así la ingeniera civil una de las herramientas por la cual el peru y las
sociedades del mundo puedan desarrollarse de la mejor manera.
La ingeniera civil y el desarrollo de nuevas tecnologías van creciendo según
os retos que impone el desarrollo de nuevas sociedades, o también la
transformación de la sociedad para mejor y tranquilidad de las personas que
vivimos en ella.
La ingeniería civil y la sociedad van siempre de la mano para solucionar las
diferentes necesidades y retos que los nuevos tiempos traen.
La ingeniería civil influye en el crecimiento de la sociedad ya que le
proporciona de las tecnologías para poder tener una mejor calidad de vida.
Toda obra de ingeniería civil tiene un impacto social y ambiental, en lo
social es para bien de las personas y en lo ambienta transforma siempre el
entorno del medio ambiente.
Que la ingeniería civil se desarrolla en muchos campos y todos y cada uno
ellos está en relación con el desarrollo de la sociedad y con el bienestar del ser
humano, para así tener una mejor calidad de vida
La ingeniería civil ha estado presente en todas las épocas de la historia
para y ha servido para el desarrollo de todas las sociedad
Sin la ingeniería civil hubiera sido difícil que se conforme las grandes
ciudades tal y como las conocemos en la actualidad.
La ingeniería civil está directamente relacionada a través del diseño y
construcción de obras de infraestructura, con el medio ambiente natural y social.
La construcción de obras es fundamental para el desarrollo de las tecnologías y
la productividad económica, que a la vez propicia mejores condiciones de vida de
la sociedad, pero indiscutiblemente modifica las condiciones de la naturaleza,
trayendo consigo un efecto reversito porque con la alteración ambiental,
disminuye la calidad de vida social; esto a su vez, modifica la climatología por el
uso desmedido de los recursos naturales, a pesar de que se establecen normas
y leyes para su regulación, en la práctica real no es tan sencillo el control o el
criterio aplicado. Al mismo tiempo, la formación profesional de los ingenieros
civiles no contemplaba una educación ambiental como hoy en día, y eso propició
en gran medida que se construyeran muchas obras sin tomar en cuenta factores
de mucha importancia que en la actualidad han degenerado nuestro medio
ambiente y ocasionado graves daños a la sociedad.
IV BIBLIOGRAFIA O LINCOGRAFIA
http://www.ciccp.es/biblio_digital/Icitema_III/congreso/pdf/040405.pdf
http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/2003/2003_noviembre_3438_03.p
df
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Pages/inicio.aspx
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/630870.html
http://www.tabascohoy.com/nota.php?id_nota=144991
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_civil
http://gardysreyes.tripod.com/historia.htm
http://www.ing-civil.com/ingenieria-civil
http://caminos.udc.es/docencia/archivos/planes_estudio/ingenieria_ca
minos/quinto/507_HIC.pdf
http://fatimalaymedelsolar.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-
ingenieria-civil-en-el.html
http://seminariouno2009.lacoctelera.net/post/2009/03/22/la-ingenier-a-
como-profesi-n-y-su-relaci-n-con-sociedad
http://www.slideshare.net/lustarne/la-ingenieria-civil-y-su-cuidado-al-
medio-ambiente
http://www.buenastareas.com/materias/importancia-de-la-ingenieria-
civil-en-el-mundo/60
http://tarazonadaniel.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-ingenieria-
civil-en-el.html
http://fatimalaymedelsolar.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-
ingenieria-civil-en-el.html
http://www.ing-civil.com/ingenieria-civil
V.- ANEXOS
MACHU PICCHU
Comencemos por nuestros antepasados los Incas, que construyeron esta Maravilla del
Mundo.
FERROCARRIL CENTRAL
Quizá sea la más notable obra de ingeniería del país. Es el segundo ferrocarril más alto
del mundo, pues cruza la cordillera a más de
4,800 metros de altitud, mediante más de 60 asombrosos túneles y puentes.
Foto: Somos
CHAVIMOCHIC: CANAL MADRE
Lleva el agua desde el río Santa hasta el valle de Virú, en un recorrido de 88
kilómetros.
REPRESA DE POECHOS
Con sus 1000 millones de metros cúbicos, es la de mayor capacidad del país. Se
halla muy próxima a la ciudad de Sullana. Es la
principal infraestructura del proyecto Chira-Piura.
CARRETERA PANAMERICANA
Recorre, de punta a punta, la costa peruana, desde la frontera con Chile hasta la
frontera con Ecuador, a lo largo de más de 3 mil kilómetros. Está totalmente asfaltada
y en muy buenas condiciones. Tiene 300 kilómetros de autopistas, entre Huacho y
Cañete.
CARRETERA LONGITUDINAL DE LA SIERRA
Una obra de titanes, por la complejidad de la geografía serrana. Es la columna
vertebral de esta región en materia de caminos.
Está casi totalmente asfaltada desde Puno hasta Pasco. Su parte norte está siendo
asfaltada en diversos tramos.
CARRETERA INTEROCEANICA
Está siendo asfaltada entre Cusco y Madre de Dios, con lo cual quedará completamente
terminada, y permitirá un tránsito fluido
entre la frontera con Brasil y los puertos de la costa.
SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO
Con sus varios miles de kilómetros de líneas de alta tensión a 220, 138 y 60 KVs,
sostenidas por miles de torres de acero,
interconecta eléctricamente a casi todo el país, desde Tacna hasta Tumbes, incluyendo
a casi todas las capitales departamentales
de la sierra y parte de la selva. Su núcleo es la central del Mantaro, apuntalada por las
centrales de Machu Picchu, Carhuaquero,
Cañón del Pato, Charcani, Huinco, Aricota, Santa Rosa y muchas más, así como por
decenas de subestaciones.
PUENTE AGUAYTÍA
Es el más largo puente
colgante del país, pero el próximo año será superado por el Billinghurst. Tiene 576
metros de largo. La
distancia entre sus torres es de 200 metros.
PUENTE PUNTA ARENAS
Con sus 270 metros de largo, actualmente es el segundo puente colgante más largo.
Cruza el río Huallaga, en la carretera Marginal,
en el departamento de San Martín.
Enlaza, con sus más de 840 kilómetros (que en pocos meses quedarán totalmente
asfaltados), Lima y Pucallpa, pasando por
La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco y Tingo María. Cruza la cordillera por medio de
numerosos túneles y puentes.
La obra vial más nueva de Lima. Dentro de un año quedará totalmente conectada con
la Estación Centr